Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Cristianos en el Medio Oriente. Congreso internacional.

04/27/2015 

La Comunidad de Sant’Egidio: «Cristianos en el Medio Oriente: ¿cuál futuro?»

Andrea Riccardi, fundador de la Comunità di Sant’Egidio
(©Ansa)

(©ANSA) ANDREA RICCARDI, FUNDADOR DE LA COMUNITÀ DI SANT’EGIDIO

Es el tema del próximo encuentro intercristiano, que se llevará a cabo del 29 al 30 de abril en la ciudad italiana de Bari, con la participación de todas las Iglesias de Oriente y con los representantes de los gobiernos europeos: las comunidades frente a los conflictos, las perspectivas de paz y seguridad

REDACCIÓN de Vatican Insider
ROMA

Las recientes masacres en el Mediterráneo y las guerras en el norte africano y en el Medio Oriente interrogan a las consciencias de Europa y piden soluciones no solo de emergencia, sino a largo plazo. Las esperan con ansia las poblaciones que viven en esas regiones que están sufriendo la violencia y los conflictos, las buscan con ansia los cristianos que representan minorías históricas en esos países y que deben afrontar cada vez más dificultades para sobrevivir.

Se hablará de todo esto en la ciudad italiana de Bari entre el 29 y el 30 de abril, en el Congreso internacional “Cristianos en el Medio Oriente: ¿cuál futuro?”, en el que participarán por primera vez todas las Iglesias de oriente juntas, que contarán con representantes de alto perfil.

Patriarcas y responsables católicos y ortodoxos, provenientes de países como Siria, víctima de un conflicto sin fin, expondrán los problemas de sus comunidades y serán escuchados por autoridades estatales y de diferents gobiernos europeos, por el ministro del Exterior italiano, Paolo Gentiloni, el Secretario para las relaciones con los Estados de la Santa Sede, Paul Richard Gallagher, y diferentes representantes de Francia, Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Grecia, Chipre y Estados Unidos.


Deja un comentario

Jornada mundial libertad de prensa el 3 de mayo.

amnistia-internacional-logo

Día Mundial de la Libertad de Prensa: Matar al mensajero

Haz clic para ampliar

© Pablo Andrés Alegría y equipo de ESDIR

Cuando, en enero, 12 personas que trabajaban en la revista satírica Charlie Hedbo fueron abatidas a tiros en sus oficinas del centro de París, el mundo despertó a la sombría realidad de las amenazas a las que miles de profesionales de los medios de comunicación se enfrentan a diario.

Las campañas globales de apoyo al trabajo de la revista transmitieron el mensaje inequívoco de que nadie debe pagar con su vida el precio de ejercer su derecho a la libertad de expresión.

Sin embargo, detrás de aquel único suceso que acaparó los titulares internacionales, hay miles de profesionales de los medios de comunicación que, en todos los rincones del mundo, sufren acoso, intimidación, amenazas, tortura y encarcelamientos injustos por parte de gobiernos y grupos armados en un vil intento de impedirles colocar un espejo frente a la sociedad.

En países como México y Pakistán, el poseer un carné de prensa es tan peligroso que muchos profesionales de los medios de comunicación terminan por abandonar su trabajo, movidos por el miedo.

Según Reporteros sin Fronteras, 22 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido víctimas de homicidio y más de 160 han sido encarcelados únicamente en 2015
. En 2014, casi un centenar de profesionales de los medios de comunicación murieron a causa de su trabajo.

Los responsables de los ataques y homicidios contra periodistas rara vez comparecen ante la justicia.

“En el mundo, donde quiera que mires, encuentras el caso de un periodista que ha sufrido acoso, amenazas, encarcelamiento injusto, e incluso ha muerto, a manos de un gobierno o un grupo armado que querían impedirle informar sobre cuestiones que consideraban controvertidas”, ha manifestado Susanna Flood, directora del Programa de Medios de Comunicación de Amnistía Internacional.

“Los gobiernos se muestran cada vez menos dispuestos a tolerar la disidencia, y más decididos a hacer lo que sea para impedir que los periodistas hablen e informen a la opinión pública. El mensaje parece ser: ‘si te atreves a informar sobre cuestiones de derechos humanos, prepárate a pasar un tiempo en prisión, o incluso a morir’.”

Matar al mensajero
En Pakistán, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, los profesionales de los medios de comunicación sufren habitualmente acoso, intimidación, secuestro, tortura y homicidio a manos del ejército y los servicios de inteligencia, los partidos políticos y los grupos armados.

Desde 2008, se calcula que 40 periodistas han muerto violentamente a consecuencia directa de su trabajo para informar sobre cuestiones como la seguridad nacional o las violaciones de derechos humanos.

Según la información de que dispone Amnistía Internacional, los tribunales paquistaníes sólo dictaron condenas en los casos del periodista del Wall Street Journal Daniel Pearl, muerto en 2002, y del reportero de GEO News Wali Khan Babar, muerto en 2014.

Los ataques contra otros, como Hamid Mir, periodista que trabajaba para GEO TV y escapó por poco a un intento de asesinato en Karachi el año pasado, han quedado impunes, con las investigaciones paralizadas.
Cargos falsos
Para miles de personas más que trabajan en medios de comunicación, el castigo llega en forma de largas penas de prisión por cargos falsos.

Mahmoud Abu Zeid, reportero gráfico egipcio conocido como “Shawkan”, ha permanecido detenido durante más de 600 días como castigo por tomar fotografías de la violenta dispersión de la sentada de Rabaa al Adawiya en agosto de 2013. Aún no ha sido acusado formalmente de ningún delito, y permanece recluido en una pequeña celda de la tristemente famosa prisión de Tora, en El Cairo.

“Comparto con 12 presos políticos una celda que mide tres metros por cuatro. Pasamos días o semanas sin tener acceso al sol o al aire libre. Soy un reportero gráfico, no un delincuente. Mi detención indefinida es psicológicamente insoportable. Ni siquiera los animales sobrevivirían en estas condiciones”, dijo recientemente en una carta publicada por Amnistía Internacional.

La historia de Shawkan no es ni mucho menos insólita. Desde el derrocamiento del presidente Morsi en julio de 2013, decenas de periodistas han sido detenidos o condenados en todo Egipto en castigo por su trabajo. Dieciocho de ellos continúan aún entre rejas, sin apenas esperanzas de ser puestos en libertad.

Al igual que en Egipto, muchos gobiernos de todo el mundo utilizan indebidamente los tribunales para impedir a los periodistas informar sobre cuestiones de derechos humanos o para castigar a los que lo hacen.

El periodista maya Pedro Canché Herrera permanece encarcelado desde que, el 30 de agosto de 2014, fue detenido por un presunto delito de sabotaje en el estado de Quintana Roo,México. Su detención se produjo unos días después de que publicara imágenes de una protesta por el incremento de las tarifas del servicio de agua celebrada por residentes del municipio de Felipe Carrillo Puerto ante la oficina de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado.

Registros, intimidación y acoso
Los gobiernos también recurren a los registros, la intimidación y el acoso contra periodistas para impedirles informar sobre cuestiones que las autoridades prefieren mantener fuera de la agenda pública.

A finales de diciembre de 2014, las autoridades bosnias llevaron a cabo un registro en las oficinas del popular portal de noticias klix.ba, y presionaron a los periodistas para que revelaran sus fuentes en relación con una grabación de audio filtrada que presuntamente desvelaba sobornos a alto nivel.

La policía confiscó ordenadores portátiles, 19 discos duros y teléfonos móviles particulares en una operación que duró varias horas y en la que se destruyó parte del equipo técnico. Un redactor y un periodista fueron detenidos para interrogatorio, y más tarde quedaron en libertad sin cargos. Una revisión judicial posterior concluyó que el registro había sido ilegal, ya que había violado los derechos constitucionales de los periodistas.

Testigos del conflicto armado

Desde Irak hasta la República Centroafricana, pasando por Colombia, Nigeria y Siria, los periodistas se han enfrentado a amenazas y violencia cuando trataban de arrojar luz sobre los abusos sufridos por millones de hombres, mujeres, niños y niñas atrapados en algunos de los conflictos más violentos del mundo.

El periodista Hamza Idris ha sufrido intimidación a manos de las fuerzas de seguridad nigerianas a causa de su labor informativa. En 2014, después de publicar un artículo en el que criticaba la falta de protección adecuada a la población civil por parte del ejército, ocho soldados irrumpieron en su oficina.

“Llevaron al director de la oficina y a otro miembro del personal a la Comandancia de la 7ª División, en el Cuartel de Maimalari. Aunque finalmente los dejaron en libertad, fue todo aterrador. Los periodistas somos el blanco de todos.”

A muchos kilómetros de Nigeria, en Colombia, los periodistas siguen sufriendo amenazas e incluso homicidio por sacar a la luz abusos y violaciones de derechos humanos cometidos en el contexto del largo conflicto armado del país, y por exponer los vínculos de corrupción que algunos funcionarios del Estado mantienen con grupos armados ilegales y la delincuencia organizada.

Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia, 26 periodistas han sido amenazados y al menos uno ha muerto en lo que va de año.

El 21 de enero, cinco periodistas, y numerosos defensores y defensoras de los derechos humanos que acompañan a víctimas de desplazamiento forzoso y a personas a las que les han arrebatado sus tierras, aparecieron citados en una amenaza de muerte por escrito firmada por el grupo paramilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Las personas cuyo nombre se incluía en la amenaza eran calificadas de colaboradores de la guerrilla.

Irak es también un lugar sumamente peligroso para los periodistas. El jefe de la oficina de Reuters en Bagdad, Ned Parker, tuvo que dejar el país en abril después de recibir amenazas en las redes sociales y en un canal de televisión propiedad de una milicia chií. Esta intimidación se produjo después de que Parker informara sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas gubernamentales y las milicias chiíes durante la liberación de Tikrit, hasta entonces en manos de ISIS.

“El periodismo no es un delito. Los profesionales de los medios de comunicación son los ojos y los oídos de la sociedad. Los gobiernos tienen el deber de garantizar que los periodistas pueden informar libremente sobre cuestiones de derechos humanos sin temor a ser atacados o morir mientras realizan su labor legítima. Las autoridades tienen el deber de llevar ante la justicia a los responsables de los abusos. Ya es hora de que los Estados se tomen sus deberes en serio”, ha manifestado Susanna Flood.


Deja un comentario

Nepal: grave situación humanitaria. Fides.

2015-04-29nepal-map

NEPAL – Situación dramática: hace falta agua, comida, refugios de emergencia y curas médicas

Kathmandú (gencia Fides) – El número de muertos a causa del violento terremoto que ha afectado Nepal el 25 de abril desgraciadamente está aumentando. Los niños involucrados han triplicado de número. Los balances están parados por al dificultad a recuperar los cuerpos. Ahora también existe el temor de que los menores caigan víctimas de la trata de personas. Sehún la información recibida en la Agencia Fides, en las misiones de la Fundación onlus “Fratelli Dimenticati” (Hermanos olvidados) no se han sufrido daños, en Bharawal y en Biratnagar. Unos 6,6 millones de personas se han visto afectadas en diferente medida por el sisma en 34 distritos y un millón de personas se han quedado sin hogar. En Kathmandú se ha detenido todo, la gente camina desesperada por las calles. No hay electricidad, ni agua, no hay lugares seguros en los que dormir. Muchos cuerpos todavía están enterrados bajo los escombros, hay miles de heridos que esperan cuidados médicos por las calles y escasean las medicinas. Se teme el peligro de la explosión de una epidemia. Mientras tanto la tierra continua a temblar y la situación podría empeorar con la llegada inminente de los monzones.

“Estamos trabajando – declara uno de los miembros de la Fundación – en colaboración con socios locales, Caritas Nepal y Salesianos, para intervenir y llevar alivio a la población afectada. La situación es dramática, se necesita agua, comida, refugio y atención médica de emergencia. Necesitan desesperadamente ayuda, es importante actuar ahora”. La Fundación onlus “Fratelli Dimenticati” (Hermanos olvidados) promueve la autosuficiencia de las comunidades rurales en los países del hemisferio sur como un factor determinante para garantizar el futuro de los niños y la dignidad de los adultos. (AP) (29/4/2015 Agencia Fides


Deja un comentario

Comisión para la revisión de los medios de comunicación vaticanos.

vaticano

Comunicato della Sala Stampa: Istituzione di una nuova Commissione per i mezzi di comunicazione vaticani

Il medesimo Consiglio di Cardinali ha proposto a Sua Santità di istituire una Commissione per studiare tale Rapporto Finale e prospettare gli opportuni percorsi di fattibilità.
Il Santo Padre, accogliendo con favore tale proposta, in data 23 aprile 2015 ha deciso di istituire la Commissione, di cui sopra, e ne ha nominato i componenti.
La nuova Commissione risulta pertanto cosi composta:
Presidente:
Rev.do Mons. Dario Edoardo Viganò, Direttore del Centro Televisivo Vaticano.
Membri:
– Ill.mo Dott. Paolo Nusiner, Direttore Generale di Avvenire, Nuova Editoriale Italiana, Milano;
– Rev.do Mons. Lucio Adrian Ruiz, Capo Ufficio del Servizio Internet Vaticano, Direzione delle Telecomunicazioni del Governatorato dello Stato della Città del Vaticano;
– Rev.do P. Antonio Spadaro, S.I., Direttore de «La Civiltà Cattolica»;
– Rev.do Mons. Paul Tighe, Segretario del Pontificio Consiglio delle Comunicazioni Sociali.
[00708-IT.01]


Deja un comentario

Cambio climático: preparanda la cumbre de París

fao

El grave impacto del cambio climático requiere una respuesta colectiva, asegura el responsable de la FAO

Graziano da Silva pide que los pobres “no paguen la factura” del cambio climático al reunirse con parlamentarios italianos en preparación de la Cumbre del Clima en París

Foto: ©FAO/L. Dematteis

El cambio climático tiene graves implicaciones para la agricultura y la seguridad alimentaria

23 de abril de 2015, Roma – Se necesita un gran esfuerzo colectivo para hacer frente al cambio climático, que ya está teniendo consecuencias “trágicas” y directas en la vida de la gente, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ante un grupo de parlamentarios italianos.

Los factores relacionados con el clima están contribuyendo a aumentar la inseguridad alimentaria de muchas de las personas más vulnerables del mundo, empeorando una situación que ya era de por sí bastante grave, aseguró.

“Cuando la agricultura no tiene la oportunidad de prosperar, y cuando la comida escasea, las consecuencias pueden ser dramáticas”, advirtió Graziano da Silva.

“El hambre –dijo- puede obligar a la gente a abandonar sus familias y sus hogares en busca de mejores oportunidades que no siempre se encuentran. La pérdida de vidas en el Mediterráneo es un recordatorio trágico”.

Del mismo modo, las recientes tormentas tropicales en Filipinas y Vanuatu demuestran la rapidez con que los cultivos alimentarios pueden ser destruidas por fenómenos meteorológicos extremos, mientras que las sequías recurrentes tienen un efecto igualmente letal, señaló el Director General de la FAO.

Al intervenir en el Parlamento italiano en presencia del ministro de Medio Ambiente, Gian Luca Galletti, Graziano da Silva señaló que la FAO está especialmente preocupada por el cambio climático debido a sus vínculos evidentes con la seguridad alimentaria y la agricultura.

“El cambio climático afecta a la producción agrícola y podría cambiar la geografía de la producción alimentaria”, dijo. Añadió que el sector agrícola genera por si mismo emisiones de gases de efecto invernadero, pero también tiene el potencial de almacenar más carbono en los suelos y los bosques si se adoptan políticas de producción y de gestión sostenibles.

El mundo necesita un cambio de paradigma hacia sistemas alimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes, lo que implicará conseguir que las técnicas producción sean menos dependientes del uso intensivo de insumos y recursos naturales.

El camino hacia París

“En 2015 tenemos que transformar el compromiso político en acciones y resultados”, indicó Graziano da Silva en referencia a la agenda diplomática de este año, que incluye un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible y la 21ª Conferencia de las Partes (COP) de diciembre en París, que convoca la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (30 de noviembre al 15 de diciembre de 2015).

“Eso incluye garantizar los fondos necesarios para cubrir el costo de la transición hacia sistemas alimentarios que apoyen la mitigación y la adaptación, que sean más sostenibles y resilientes al cambio climático”, dijo.

La adaptación y mitigación de las tendencias del cambio climático es un interés colectivo, pero “no podemos pasar la factura a los agricultores familiares, los pastores y productores agropastoralistas de los países en desarrollo”, subrayó.

Y mientras que aumentar los ingresos rurales en los países en desarrollo es una prioridad, las naciones más ricas también deben hacer frente al desperdicio de alimentos, recordando que consumidores ricos desperdician alrededor de 222 millones de toneladas de alimentos cada año, casi tanto como la totalidad de la producción neta de alimentos de África subsahariana.

Graziano da Silva elogió a Italia por acoger este año la Expo –evento centrado en los alimentos que se celebra en Milán-, y que se espera promueva la importancia de la seguridad alimentaria, el cambio climático y la gobernanza sostenible.

“La FAO está dispuesta a desarrollar una asociación estratégica con el gobierno italiano”, en preparación para la reunión de la COP en París, concluyó Graziano da Silva.


Deja un comentario

Nepal: prioridades de la asistencia humanitaria.OMS

La prioridad en Nepal es atender a los heridos y prevenir epidemias, alerta la OMS

Siguen las labores de rescate en Kathmandu, después del peor terremoto en Nepal en 80 años. Foto: PNUD Nepal

30 de abril, 2015 — La Organización Mundial de la Salud (OMS) busca llevar ayuda médica a las comunidades más aisladas fuera de Kathmandu, que fueron afectadas por el terremoto en Nepal. Su prioridad es atender a los heridos, así como prevenir el surgimiento de alguna epidemia.

En un comunicado, la OMS informó que trabaja con el gobierno para acceder a áreas remotas del país, que quedaron aisladas debido a la destrucción de los caminos por el terremoto del sábado 25.

De particular preocupación es la región de Sindhupalchowk, donde perdieron la vida unas 1.400 personas. La OMS destacó la importancia de restaurar las condiciones de higiene básicas para evitar epidemias que pudieran agravar la situación.

Por su parte, la FAO informó que necesita con urgencia 8 millones de dólares para ayudar a los campesinos de ese país a preparar la próxima cosecha de arroz en algunas de las zonas más afectadas por el terremoto. De no hacerlo ahora, millones de personas se quedarían sin el vital alimento hasta el 2016.

Además, la FAO busca llevar cerca de 50.000 toneladas de alimentos a unas 3,5 millones de personas en las regiones rurales más aisladas de Nepal.


Deja un comentario

Comunidades de vida cristiana: audiencia con el Papa.

iglesia-en-el-mundo

A la Comunidad de Vida Cristiana: Id hasta las fronteras de la humanidad más necesitada

En primer lugar, menciona el compromiso para promover una cultura de justicia y paz. »Frente a la cultura de la ilegalidad, la corrupción y de enfrentamiento, -dice- estáis llamados a dedicaros al bien común, y también a través del servicio a las personas que se identifican en la política… Si los cristianos se desvincularan del compromiso directo en la política, traicionarían la misión de los fieles laicos, llamados a ser sal y luz en el mundo incluso a través de esta forma de presencia».

Como segunda prioridad apostólica indica la pastoral familiar, en el surco del último Sínodo de los Obispos, y les anima a »ayudar a las comunidades diocesanas en la atención de la familia, célula vital de la sociedad, y en el acompañamiento de los novios para el matrimonio». Francisco destaca también la importancia de trabajar con los »alejados», aquellos separados que sufren por el fracaso de sus proyectos de vida conyugal o por otras situaciones familiares difíciles.

Por último, en el documento, habla de la misionariedad y les alienta a mantener la capacidad de »salir e ir hacia las fronteras de la humanidad más necesitada». El Papa alude a los miembros de las comunidades presentes en Siria y Líbano, dos pueblos martirizados por las terribles guerras a los que renueva su afecto y solidaridad, y menciona también los proyectos de acogida de inmigrantes en Sicilia. Así les recuerda que »siguiendo la huella luminosa y fecunda del estilo apostólico de San Ignacio» podrán también ellos animar las varias instituciones educativas, católicas y estatales, presentes en Italia como en otras partes del mundo.


Deja un comentario

Seguridad y salud en el trabajo. Día mundial. Mensaje OIT

oit_twitter-2

                          Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2015

Director General de la OIT: Construir una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo

Discurso | 28 de abril de 2015
Periódicamente acaparan las portadas de los medios de comunicación dramáticas noticias que se convierten en foco de atención mundial: trabajadores de la salud que se contagian al tratar a pacientes con enfermedades mortales, mineros atrapados bajo tierra sin saber si conseguirán regresar a la superficie, derrumbes de fábricas, accidentes aéreos, explosiones en plataformas petrolíferas y catástrofes nucleares.

Aunque la atención mediática acabe por decaer, y el problema pase desapercibido, muchos trabajadores siguen enfrentándose a diario a condiciones laborales peligrosas. Las cifras son escalofriantes. Cada año, más de 313 millones de trabajadores sufren accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no mortales, lo que equivale a 860 000 víctimas al día. Cada día, 6 400 personas fallecen debido a un accidente del trabajo o a una enfermedad profesional, y las muertes por esta causa ascienden a 2,3 millones anuales. Sin duda, los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales son una de las principales cargas para los sistemas de salud en el mundo.

La recesión económica o la presión por aumentar a toda costa el margen de beneficio no pueden justificar que se escatime en seguridad en el lugar de trabajo. De hecho, la falta de inversión en seguridad se cobra un alto precio. Cuatro por ciento del producto interior bruto mundial, cuya astronómica cifra asciende a 2,8 billones de dólares de los Estados Unidos, va a parar cada año a sufragar los gastos relativos a la pérdida de tiempo de trabajo, los cortes de producción, el tratamiento médico, la rehabilitación y las indemnizaciones.

La seguridad y salud en el trabajo ha sido siempre una prioridad para la OIT, y en laDeclaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo  de 2008 se reconoció el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable como un derecho humano fundamental. Ha llegado el momento de que este derecho humano sea una realidad para todos los trabajadores.

La buena gobernanza en materia de seguridad y salud en el trabajo demuestra que la prevención produce sus frutos. Hoy, con ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo , la OIT hace un llamado a que se adopten medidas urgentes para construir una cultura de prevención en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

¿Y qué elementos deben componer una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo a escala nacional?

  • el respeto del derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable en todos los niveles;
  • la participación activa de todos los interesados en la creación de un entorno de trabajo seguro y saludable mediante un sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos; y
  • el reconocimiento de la máxima prioridad al principio de prevención.

¿Cómo se construye y se mantiene una cultura de prevención? La cultura de prevención debe radicar en la participación de numerosos interlocutores: gobiernos, trabajadores y empleadores y sus organizaciones respectivas, especialistas y expertos. El diálogo constructivo entre estos grupos promueve la búsqueda del consenso y la participación democrática de todos aquellos para quienes el mundo del trabajo tiene un interés vital.

Ha llegado el momento de consolidar los logros de la seguridad y salud en el trabajo en materia de prevención. Debemos compartir, promover y emular las buenas prácticas siempre que sea posible, y forjar alianzas para avanzar hacia la construcción de una cultura de prevención mundial.

Para ello, es fundamental fomentar la sensibilización y el conocimiento sobre los peligros y riesgos en el trabajo y cómo controlarlos. La buena gobernanza permitirá fortalecer las capacidades nacionales y facilitar la movilización de recursos a nivel nacional e internacional. La gestión prudente de esos fondos exige la creación y puesta en práctica de estrategias nacionales de seguridad y salud en el trabajo que sean eficaces, con objeto de ampliarlas a todos los sectores, y en particular a las microempresas y pequeñas empresas, la economía informal y la agricultura.

Todos podemos contribuir a prevenir las enfermedades profesionales y las muertes y accidentes en el trabajo. Les invito a sumarse a la nueva campaña Safe Day de la OIT que hemos lanzado para aumentar la concienciación, recabar mayor participación de todos y apoyar a los interesados. Juntos podemos construir una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo.


Deja un comentario

Instrucción de la Conferencia episcopal española: Iglesia servidora de los pobres.

españa

CV ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Madrid y Ávila, 20-24 de abril de 2015. Instrucción pastoral de la Conferencia Episcopal Española: Iglesia servidora de los pobres (resumen)

La reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española se clausuró el pasado viernes, 24 de abril, en Ávila con la aprobación de la Instrucción Pastoral Iglesia, servidora de los pobres. En este documento, los obispos quieren compartir, con los fieles y con quienes deseen escuchar su voz, su preocupación ante el sufrimiento generado por la grave crisis económica, social y moral que afecta a la sociedad española y su esperanza por el testimonio de tantos miembros de la Iglesia que han ofrecido lo mejor de sus vidas para atender a quienes más sufrían las consecuencias de la crisis.

Estructurada en cuatro partes, la Instrucción pastoral comienza analizando la situación social actual (1) y los factores que están en su origen y lo explican (2). Seguidamente enumeran los principios de la Doctrina social de la Iglesia que iluminan la realidad (3) y ofrecen su propuesta desde la fe. En la primera parte, dedicada a describir la situación social, los obispos se fijan en los nuevos pobres y las nuevas pobrezas, de manera especial la que sufren en primer lugar, las familias golpeadas por la crisis. En ellas no es difícil encontrar muchos jóvenes sin trabajo y con grave riesgo de caer en situaciones desesperadas, ámbitos en que se da la pobreza infantil, ancianos olvidados o mujeres afectadas por la penuria económica. Además de las carencias económicas y sociales en las familias, los obispos señalan también la pobreza en el mundo rural y en quienes se dedican al mar, y acentúan la pobreza originada por la emigración que, haciendo visible el derecho a encontrar mejores condiciones de vida, hoy significa la pobreza de los más pobres. Los inmigrantes sufren más que nadie la crisis que ellos no han provocado y los países que los reciben recortan sus derechos y limitan, también para ellos, los servicios sociales básicos. Los obispos piden en este ámbito a las autoridades nacionales y de la Unión Europea actitudes de generosa acogida y cooperación con los países de origen que permitan su desarrollo.

Además de las nuevas pobrezas, la Instrucción Pastoral señala como rasgo de la sociedad actual la corrupción, a la que define como un mal moral y cuyo origen es, según los obispos, la codicia financiera y la avaricia personal. Estas situaciones de corrupción provocan alarma social, alteran el funcionamiento de la economía, impiden la competencia leal y encarecen los servicios. La corrupción es una grave afrenta a nuestra sociedad, es una conducta éticamente reprobable y es un grave pecado. La necesaria regeneración personal y social vendrá por un mayor aprecio al bien común, que se origina en las virtudes morales y sociales, se fortalece con la fe y se hace visible en el amor al prójimo. Tanto las nuevas pobrezas como la corrupción están facilitadas por el empobrecimiento espiritual. El talante personal y el comportamiento moral de las personas están dañados por la indiferencia religiosa, el olvido de Dios o la despreocupación por la cuestión sobre el destino trascendente del ser humano. No se puede olvidar, dicen los obispos, que la personalidad del hombre se enriquece con el reconocimiento de Dios que sostiene nuestra dimensión ética, nos impulsa al amor a todo hombre, haciendo de la caridad fraterna la señal distintiva.

En la segunda parte, la Instrucción pastoral señala cuatro factores que explican la situación social actual. El primero de ellos es la negación de la primacía del ser humano que se apoya en la dignidad que Dios le otorga. El segundo es el dominio de lo inmediato y lo técnico en la cultura actual. En ésta, el primer lugar lo ocupa lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido. La técnica parece ser la razón última de todo lo que nos rodea y su desarrollo se presenta como la panacea para resolver todos los males del hombre. El modelo social centrado en la economía es el tercer factor que explica esta situación de crisis: la burbuja inmobiliaria, el excesivo endeudamiento, la falta de regulación y supervisión de los mercados han ocasionado una época de recesión, para la que la única solución presentada es la lógica del crecimiento, como si “más” fuera igual a “mejor”. Por último, en cuarto lugar, encontramos, como consecuencia de la lógica del crecimiento, una cierta idolatría de los mercados, cuando en realidad, la actividad económica, por sí sola, no puede resolver todos los problemas sociales; su recta ordenación al bien común es incumbencia, sobre todo, de la comunidad política, la que cual no debe eludir su responsabilidad en esta materia.

La tercera parte de la Instrucción consiste en una explicación de los principios de la doctrina social de la Iglesia que iluminan la realidad y pueden ayudar a la solución de los graves problemas que le afectan. El primero de ellos es la primacía de la dignidad de la persona: el ser humano es la medida de todas las cosas, no un instrumento al servicio de la producción y del lucro. Los obispos instan a un modelo de desarrollo que ponga en el centro a la persona. Si la economía no está al servicio del hombre, se convierte en un factor de injusticia y exclusión. El segundo principio es que los bienes tienen una dimensión social y un destino universal, como se vivía ya en el Antiguo Testamento y enseñaron los Padres de la Iglesia. La acumulación de los bienes en pocas manos es una grave injusticia, pues la propiedad privada está orientada al bien común. Por eso, dice la Iglesia, Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos de forma equitativa, según los principios de la justicia y de la caridad. En la vida social, otro principio ineludible es el de la solidaridad y el equilibrio entre los derechos y los deberes. La solidaridad es el empeño firme y perseverante por el bien común, es decir por el bien de todos y cada uno. La convivencia implica que los derechos de unos generan deberes en otros y que la satisfacción de unos depende de la diligencia de los otros. Los derechos económico-sociales no pueden realizarse si todos y  cada uno de nosotros no colaboramos y aceptamos las cargas que nos corresponden; de igual modo que el derecho a los bienes materiales conlleva el deber del trabajo diligente del hombre. El bien común es el bien de ese “todos nosotros”, formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en una comunidad o sociedad. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad. El principio de subsidiariedad señala las funciones y responsabilidades que corresponden a las personas individuales en el desarrollo de la sociedad a través de comunidades y asociaciones de orden familiar, educativo, cultural, etc. Al mismo tiempo, regula las funciones que corresponden al Estado y a los cuerpos sociales intermedios, para impedir la tendencia totalitaria de los estados. El principio de subsidiariedad permite un justo equilibrio entre la esfera pública y la privada; reclama del Estado el aprecio y apoyo a las organizaciones intermedias y el fomento de su participación en la vida social. Por último, entre los principios de la Doctrina Social se señala el derecho a un trabajo digno y estable que permite la integración y la cohesión social, por lo que cualquier polí- tica económica debe estar al servicio del trabajo digno.

La cuarta parte de La Iglesia, servidora de los pobres, ofrece ocho propuestas esperanzadoras desde la fe para vivir el compromiso caritativo, social y político. – Promover una actitud de renovación y conversión, que nos identifique con Cristo y que salga al encuentro de los pobres, siendo instrumentos para su liberación, promoción e integración en la sociedad. – Cultivar una espiritualidad que impulse al compromiso social. Sólo el encuentro con el Amor de Dios, puede transformar y purificar los corazones de los discípulos, cambiándolos de egoístas y cobardes en generosos y valientes; de estrechos y calculadores, en abiertos y desprendidos. – Apoyarse en la fuerza transformadora de la evangelización, porque el anuncio del Evangelio, fermento de libertad y de fraternidad, ha ido acompañado siempre de la promoción humana y social de aquellos a los que se anuncia. – Como consecuencia de lo anterior, profundizar en la dimensión evangelizadora de la caridad y de la acción social, desde el testimonio personal y sin olvidar el anuncio explícito de Jesús. Tenemos, además, el reto de ejercer una caridad más profética. No podemos callar cuando no se reconocen ni respetan los derechos de las personas, cuando se permite que los seres humanos no vivan con la dignidad que merecen. – Promover el desarrollo integral de la persona y afrontar las raíces de las pobrezas. Además de atender a las necesidades más urgentes, el acompañamiento de las personas es la base de la acción caritativa: No se trata sólo de asistir y dar desde fuera, sino de participar en sus problemas y tratar de solucionarlos desde dentro. – Defender la vida y la familia como bienes sociales fundamentales. – Afrontar el reto de una economía inclusiva y de comunión. La reducción de las desigualdades debe ser uno de los objetivos prioritarios de una sociedad que quiera poner a las personas, y también a los pueblos, por delante de otros intereses. Fortalecer la animación comunitaria. Es necesario que la comunidad cristiana sea el verdadero sujeto eclesial de la caridad.

En su conclusión, los obispos alientan una vez más la esperanza de los que sufren las consecuencias de la grave crisis actual y se ponen junto a ellos: “Estamos con vosotros; juntos en el dolor y en la esperanza; juntos en el esfuerzo comunitario por superar esta situación difícil”. Al mismo tiempo, agradecen el esfuerzo de quienes viven la caridad con el prójimo y animan a imitarlos, no sólo en las relaciones cotidianas sino también en las relaciones sociales, económicas y políticas.


Deja un comentario

Caritas española. Balance de sus actividades en 2014.

españa

 

71.000 PERSONAS EN SITUACIÓN PRECARIA HAN MEJORADO SUSOPORTUNIDADES DE EMPLEO EN 2014 CON EL APOYO DE CÁRITAS

 29/04/2015caritas-logo
Cáritas. 29 de abril de 2015.- La apuesta por la inserción laboral es uno de los ejes prioritarios de actuación de Cáritas para atajar los efectos de esa herida abierta que sufren miles de personas a causa del desempleo. El Informe “cáritas con el empleo 2014” [VER AQUÍ], presentado hoy en Madrid, da cuenta del compromiso de las 70 Cáritas Diocesanas de todo el país con la defensa del derecho al trabajo de las personas más vulnerables.

13.681 personas acompañadas por Cáritas se han incorporado a un puesto de trabajo

Esta acción a favor del empleo –que han detallado el secretario general de Cáritas,Sebastián Mora, y el coordinador de Empleo y Economía solidaria,José Luis Pérez Larios— ha permitido acompañar durante 2014 a70.791 personas a través de nuestros servicios y proyectos de empleo en toda España. Además de compartir con cada una de ellas sus inquietudes vitales, un nutrido equipo de 2.619 voluntarios y de 823 personas contratadas las han apoyado en su acercamiento al mercado laboral.

Para Cáritas, es motivo de esperanza que 13.681 personas (el 19% del total de participantes) hayan logrado incorporarse a un puesto de trabajo en el último año, lo que supone tres puntos más que en 2013, donde esa tasa fue de 16%.

Análisis del actual contexto

Estos datos confirman que es posible seguir creando empleo digno para las personas en situación de grave dificultad social. Y de que la apuesta de Cáritas por construir oportunidades para todos ellos puede alcanzarse en un escenario que sigue mostrando los efectos de un periodo de crisis que nos ha dejado más paro y menos poder adquisitivo (de 2007 a finales de 2013 se destruyó más del 18% del empleo existente y desaparecieron unos 3,5 millones de puestos de trabajo), Y si bien es cierto que en 2014 se vuelve a crear empleo, la situación es muy grave para los casi 1,8 millones de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro.

Como han señalado Sebastián Mora y José Luis Pérez Larios, para Cáritas es urgente que tomemos conciencia de que nuestro mercado laboral sigue cerrando sus puertas a algunos colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres, los parados de larga duración, los mayores de 45 años y los trabajadores con menor nivel formativo. Y que la realidad sigue diciéndonos que el empleo no es un derecho garantizado para muchos.

Sobre la reciente instrucción pastoral de la CEE

En este sentido, el secretario general de Cáritas valoró de manera muy positiva la instrucción pastoral “Iglesia, servidora de los pobres” aprobada en la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal. “Es un estímulo para nuestra institución –aseguró– la mirada que desde las periferias de la precariedad nos ofrecen los obispos en este documento, en el que se hace un análisis especialmente profético sobre el drama de la inmigración y el mal moral de la corrupción, junto a la llamada a recuperar la dimensión ética de la economía, y de una ética ´amiga´ de la persona”.

“Nos sirve de aliento –dijo– esa exhortación de los obispos a promover y defender los derechos económico-sociales de las personas, como el derecho al trabajo digno, a la vivienda, a la salud y a una educación en igualdad y libertad, que son todos ellos frentes prioritarios de la acción de Cáritas a favor de los más vulnerables”.

¿Quiénes son?

Las personas que participaron en 2014 en las acciones de empleo y formación de Cáritas continúan siendo mayoritariamente mujeres, que representan un 65% del total, frente al 35% de hombres.

En cuanto a su procedencia, se mantiene la tendencia de 2013 con mayor porcentaje de personas de origen español (53%) con respecto a las de origen extranjero (47%). De las 33.158 personas inmigrantes acompañadas, casi el 79% (26.089 personas) proceden de países extracomunitarios.

Por edades, las personas de entre 36 y 45 años suponen el 30%, los mayores de 45 años el 28%, la franja de entre 25 y 35 años el 28%, y los jóvenes de 16 a 24 años el 15%.

Si analizamos el nivel de formación, el 49% de las personas que han participado en nuestros servicios de empleo solo cuentan con estudios básicos (estudios primarios finalizados o sin finalizar).

A la vista de estos datos, es posible definir el perfil mayoritario de intervención del Programa de Empleo de Cáritas: mujer, española (muy pocos puntos por encima de la población inmigrante); de entre 36 y 45 años, y con un bajo nivel formativo.

Ámbitos de actuación

Los procesos de acompañamiento que Cáritas desarrolla en el ámbito del empleo se basan en itinerarios personalizados de inserción, que se construyen sobre una delicada integración de motivación, empuje y refuerzo de las capacidades personales de quienes ven difícil acceder al mercado laboral o se desesperan por volver a encontrar un trabajo.

A través de los servicios de empleo, Cáritas impulsa acciones de orientación pensadas para motivar y mejorar la empleabilidad de las personas. Durante 2014, 61.488 personas participaron en los Servicios de Orientación Laboral.

Junto a ellos, las acciones de intermediación son un puente entre las personas que buscan trabajo y las ofertas de empleo que ofrecen empresas y empleadores privados. En el último año, Cáritas atendió en sus servicios de intermediación a 14.771 personas y se gestionaron 6.159 ofertas de trabajo.

Los espacios de formación, por su parte, tienen como objetivo prioritario el aprendizaje de un oficio o la mejora del mismo a través de cursos, talleres, módulos o cápsulas formativas, concebidas de acuerdo a las diferentes necesidades de las personas. En 2014 se desarrollaron 770 acciones formativas en toda España, en las que 19.048 personas pudieron mejorar su perfil laboral. El 46% de estas acciones formativas incluyeron prácticas formativas no laborales en empresas.

Además, se han apoyo iniciativas de autoempleo para aquellas personas dispuestas a iniciar una actividad económica como autónomos o bien formando una empresa o una cooperativa. En total, 481 personas participaron en estas acciones y se pusieron en marcha 47 iniciativas de autoempleo.

Creación de empleo a través de la economía social

La apuesta de Cáritas por explorar nuevas posibilidades de empleo social –un puente entre la exclusión social y el mercado laboral— se traduce en el apoyo a empresas de inserción, cooperativas o centros especiales de empleo, una práctica que cuenta con una larga trayectoria y proyección en nuestros proyectos de empleo. Actualmente, destacan numerosas iniciativas en sectores como el medioambiental, de servicios a la comunidad o el turismo rural.

En los 2014, en el haber de este apartado destaca la creación de 1.662 puestos de trabajo a través de 43 iniciativas de economía social, 31 empresas de inserción, 7 cooperativas y 2 centros especiales de empleo.

Recursos invertidos

En 2014, Cáritas Española invirtió 40.693.707,65 euros en acciones de Empleo y Economía Social. Estos fondos proceden tanto de aportaciones privadas (socios, donantes y empresas colaboradoras), como de subvenciones públicas (Fondo Social Europeo, Administraciones estatales, autonómicas y locales) e ingresos de las actividades económicas de las empresas de economía social. En 2013, los recursos invertidos fueron 35.957.092 euros.

Las acciones desarrolladas por Cáritas en el ámbito del empleo cuentan desde hace años con el apoyo inestimable del Fondo Social Europeo(FSE), que es el instrumento destinado a respaldar las políticas de los Estados miembros de la UE en el cumplimiento de los objetivos de inclusión social, no discriminación, fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, educación y formación.

La colaboración entre Cáritas Española y el FSE tiene lugar en el marco del Programa Operativo Plurirregional de Lucha Contra la Discriminación 2007-2013 (POLCD).

A finales de 2014, el total de recursos económicos invertidos en este programa desde 2007 ascendía a 39.250.000 euros. De este importe, el Fondo Social Europeo ha aportado 27.475.000 euros y Cáritas 11.775.000 euros en concepto de cofinanciación.

Llamada a la corresponsabilidad de todos

El Informe “Cáritas por el Empleo 2014” no se limita a rendir cuentas de la actividad desarrollada en el último año, sino que, como se señala en la presentación el mismo, lanza “una llamada a las conciencias y a la esperanza para que nadie permanezca indiferente ante tan grave problema”.

Para ello, se articulan una serie de propuestas concretas mediante actividades asequibles para cualquier persona, grupo, entidad o institución, y que se dirigen a las Administraciones públicas, empresas y ciudadanos, a modo de invitación a la responsabilidad personal y a la corresponsabilidad en la tarea de crear un mundo más justo y humano a través del acceso al trabajo.

Nosotros

Desde Cáritas se nos plantea que cada uno de nosotros reflexionemos sobre cuestiones como si la persona que trabaja en nuestra casa está contratada dignamente, si consumimos de manera responsable, si apoyamos con nuestra compra a las empresas o marcas que ofrecen empleo digno, o si optamos por productos y servicios en empresas de economía social. Todo ello sin olvidar que es posible compartir nuestro tiempo y conocimiento como voluntarios, o contribuir con una aportación económica a los proyectos de empleo de Cáritas.

Empresas

En el caso de las grandes y pequeñas empresas, los interrogantes que se plantean son si ofrecen empleo digno para personas en situación de dificultad social y la oportunidad que se puede generar con ello en la vida de una persona, si las empresas están abiertas a las personas que más lo necesitan y si en las políticas de recursos humanos se da prioridad al empleo digno (salarios dignos, jornadas laborales sostenibles, sistemas de conciliación familiar y derechos laborales que se respetan).

Asimismo, se pregunta si la empresa invierte en generar empleo, si ofrece formación en el puesto de trabajo y prácticas formativas no laborales, o si incorpora la Economía Social en las políticas de compras y contrataciones. Además, también está la posibilidad de financiar un proyecto de Cáritas.

Administración

Las propuestas que Cáritas dirige también a las Administraciones se centran en la apuesta firme y decidida por la educación y la formación de los jóvenes, en poner freno al abandono escolar (con un tasa actual de 25%) que es una de las causas de la exclusión, en pasar de la “mano de obra no cualificada” a la preparación de nuestros jóvenes y la “dignificación de todos los puestos”, y en acometer una mayor apuesta por la formación profesional y una mayor adecuación al mercado laboral y a las necesidades locales.

Además, Cáritas reclama activar el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como consolidar el modelo de formación en el puesto de trabajo y de prácticas formativas no laborales, con medidas que aseguren la protección de derechos tanto de trabajadores como de personas en prácticas.

Es necesario, por último, impulsar Planes de Desarrollo Local orientados al empleo, desarrollar la flexibilidad en el sistema de prestaciones a desempleados, adaptar los modelos basados en incentivos y bonificaciones en propuestas centradas en el desarrollo de las personas, y articular y asegurar clausulas sociales en la contratación pública.