Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Brasil y su nefasta política ambiental.

Brasil está en un camino ambiental trágico y venenoso, asegura un experto de la ONU

UN Photo/Eskinder Debebe (file)
Jóvenes residentes en el bosque nacional Tapajós, en Brasil, nadan en el río para refrescarse del intenso calor.

13 Diciembre 2019

Un relator especial asegura que Brasil ignora su obligación constitucional de proteger al pueblo contra la exposición a sustancias tóxicas y desechos peligrosos, ya que está eliminando ministerios e instituciones cruciales, restringiendo la financiación, acabando con programas claves y atacando a las personas que luchan valientemente para defender sus derechos a la vida, la salud y el equilibrio ambiental.

Brasil se encuentra en un “trágico camino” de desmantelamiento de instituciones, ya debilitadas, que se crearon para proteger a las personas y el medio ambiente, aseguró un experto* de la ONU en derechos humanos después de una visita de dos semanas al país.

Baskut Tuncak, relator especial sobre las implicaciones de derechos humanos de las sustancias tóxicas, aseguró que el país está retrocediendo, gracias a un sentido “maligno” de impunidad entre los perpetradores que envenenan al público, toman sus tierras y destruyen el medio ambiente.

“A raíz de una serie de horribles crímenes ambientales, desde el colapso mortal de presas de relaves hasta una epidemia de intoxicaciones por pesticidas, uno esperaría ver al país promulgar los más estrictos controles ambientales y laborales para sustancias y desechos peligrosos”, dijo el experto.

Catástrofes impunes

Tuncak destacó el colapso de dos represas en 2015 y 2019. El primero fue operado por una empresa conjunta de Vale y BHP Billiton: su colapso mató a 18 personas e impactó la vida de más de tres millones, incluidas las comunidades indígenas y tradicionales; el segundo, que involucra a una de las mismas compañías, Vale, mató a casi 300 personas.

“Después de años de negación por parte del Gobierno y las empresas involucradas, los impactos de la exposición al lodo tóxico del desastre de 2015 ahora son visibles y continúan vinculados a problemas de salud, y, sin embargo, las compañías continúan abusando de su influencia para prevenir que la información de seguridad y salud vea la luz del día”, dijo el relator especial.

Agregó que Brasil ignora su obligación constitucional de proteger los derechos humanos de la ciudadanía contra la exposición a sustancias tóxicas y desechos peligrosos: está eliminando ministerios cruciales, restringiendo la financiación para funciones esenciales, acabando con programas clave, reduciendo el espacio cívico y no aplicando las leyes y decisiones judiciales existentes para proteger a la población.

“Al mismo tiempo, criminaliza y ataca a las personas que luchan valientemente para defender sus derechos a la vida, la salud y el equilibrio ambiental, entre otros derechos humanos reconocidos en la Constitución de Brasil.

ONU/Eskinder Debebe
Bosque Nacional Tapajos, Brasil.

Pesticidas, incendios y comunidades envenenadas

Tuncak aseguró que Brasil continúa permitiendo el uso de docenas de pesticidas altamente peligrosos que han sido prohibidos por muchos otros países.

“Las acciones e inacciones del Gobierno han desatado una ola catastrófica de pesticidas tóxicos, deforestación y minería que envenenarán a las generaciones a menos que se tomen medidas rápidas para poner a Brasil en el camino hacia el desarrollo sostenible”, aseguró.

El relator también destacó un fuerte aumento en la deforestación y la cantidad de incendios en la Amazonía y la sabana brasileñas, presuntamente influenciados por señales del Gobierno que alientan los cambios en el uso de la tierra para acelerar el crecimiento de la producción de alimentos y agricultura, así como la minería.

«Muchos de los problemas ilustran un desprecio desde hace mucho tiempo por los derechos humanos y el bien común por parte de las empresas en Brasil», dijo.

También aseguró que la comunidad de Piquiá de Baixo ha sido envenenada durante décadas. “Si bien se ha avanzado en la reubicación de esta comunidad resiliente en hogares donde pueden vivir con dignidad, las políticas caóticas y los recortes presupuestarios del Gobierno amenazan con dejar a esta comunidad para soportar aún más el abuso de sus derechos por parte de Vale, Viena Siderúrgica y Gusa Nordeste indefinidamente”, aseguró.

Tuncak dijo que, durante décadas, Brasil ha ayudado al mundo a idear soluciones a preocupaciones ambientales y de derechos humanos cruciales a través del brillante trabajo de la sociedad civil y los investigadores académicos.

“Es desalentador ver a las autoridades desmantelar tantos canales de colaboración e incluso tratar de criminalizar a estos actores. Un cambio radical en la relación entre el Gobierno y la sociedad civil es crucial para mejorar el difícil escenario que observé”. El Relator Especial presentará sus conclusiones y recomendaciones completas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2020.

 

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Se avecina otra crisis que puede extinguirnos: la contaminación con sustancias tóxicas

Bajo la sombra de las amenazas existenciales del cambio climático y el colapso de la biodiversidad se encuentra otra crisis insidiosa que puede extinguirnos: la intoxicación de nuestro planeta y nuestros cuerpos, según un experto de la ONU en derechos humanos especializado en sustancias y desechos peligrosos.

Del Ártico a la Amazonía, fuegos que encienden el cambio climático

Los incendios en el Amazonas siguen a fuegos sin precedentes en Siberia y partes del Ártico, Groenlandia y Alaska en junio y julio pasados. Algunas zonas de Europa también sufren incendios forestales. Los satélites registran además fuegos generalizados y actividades de quema en países del sur de África tropical como Angola. Cientos de megatoneladas de gases que intensifican el calentamiento global están siendo liberados a la atmósfera.


Deja un comentario

Tercer briefing del Sinodo. Fuertes denuncias por abusos ambientales.

Tercer briefing sobre el Sínodo

 Deja un comentario

Tercer Briefing: selva amazónica en colapso y eucaristía en primer lugar

Tiene lugar el tercer Briefing sobre el Sínodo para la Amazonía en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Entre los ponentes: el ganador del Premio Nobel de la Paz de Brasil, Carlos Alfonso Nobre, el obispo emérito de Xingu, Monseñor Erwin Kräutler y la experta en ecología Ima Celia Guimaraes Vieira.

Ciudad del Vaticano

El grito de alerta de la ciencia, que por boca del ganador del Premio Nobel de la Paz 2007, Carlos Alfonso Nobre, recuerda que estamos muy cerca del colapso de la selva amazónica y de la Iglesia, representada por el obispo emérito de Altamira Xingu, en Brasil, Monseñor Erwin Kräutler, quien denuncia cómo la central hidroeléctrica de Belo Monte, la tercera más grande del mundo, es una agresión a todo el ecosistema, resuena fuertemente en la Oficina de Prensa de la Santa Sede durante la tercera sesión informativa del Sínodo de los Obispos para la Amazonía. Poco antes, resumiendo los trabajos de la quinta Congregación General celebrada esta mañana, el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, enfatizó que algunos padres sinodales hablaron de “ecocidio” y de pecados ecológicos, que dañan la creación y la armonía del Creado, y los cuales deben ser reconocidos y confesados, porque “pecan contra Dios, contra el prójimo y contra las generaciones futuras”.

Kräutler: la Eucaristía es una obligación para el cristiano

El obispo Kräutler, originario de Austria, vive en la selva amazónica desde los 26 años, pero desde hace 30 está bajo vigilancia porque apoya a los indios y defiende el bosque. Kräutler ha recordado esta mañana que el Papa, al anunciar el Sínodo, “ha pedido prestar especial atención a los pueblos indígenas que están en riesgo”. Instado por la propuesta de la ordenación de hombres casados, Monseñor Kräutler subraya que miles de comunidades en la Amazonía reciben la Eucaristía una o dos veces al año “y la Eucaristía es fundamental para el cristiano”. “Queremos que estos hermanos no solo tengan la Palabra, sino también la Eucaristía”. Existe el riesgo de colocar el celibato por encima de la Eucaristía. Pero el Señor, en la Última Cena, dijo: “Haz esto en memoria mía”, así que para nosotros la Eucaristía es una obligación.

La mirada puesta en el diaconado femenino

Y recordamos – agrega – que “dos tercios de estas comunidades cristianas sin sacerdotes están coordinadas por mujeres. Hablamos mucho sobre la valoración de las mujeres, pero necesitamos cosas concretas. Estamos pensando en el diaconado femenino, por qué no, y este también es un tema del Sínodo”.

La planta de Belo Monte es “una agresión al ecosistema”

Monseñor Kräutler también ha denunciado que la Amazonía es vista “como una provincia para saquear, primero de madera y minerales, hoy de energía”. Pronto tendremos 1000 plantas hidroeléctricas, algunas ya están en construcción, otras lo estarán. Pero  no las necesitamos. En la Amazonía tenemos el sol de 6 a. M. A 6 p. M., aprovechemos la energía solar y la reemplacemos por la energía hidroeléctrica, que es una agresión al ecosistema”. El prelado austro-brasileño es testigo directo: “Vivo allí y siento las consecuencias: el río Xingu ya no es el mismo, áreas inundadas, bosques deforestados, toneladas de peces muertos, habitantes que se mudaron a pequeñas casas prefabricadas. ¡La gente local nunca ha sido consultada! Todo ya estaba preparado en Brasilia, nos encontramos ante un hecho consumado”.

Antes que él, el brasileño Carlos Alfonso Nobre, ganador del Premio Nobel de la Paz 2007, climatólogo, uno de los principales expertos en calentamiento global, que ha estado estudiando la Amazonía durante 40 años, resume los temas de un documento creado específicamente para el Sínodo. Recuerda que la Amazonía es el corazón ecológico del planeta, con una inmensa biodiversidad. Y denuncia: “estamos muy cerca del colapso de la selva amazónica, lo dice la ciencia con absoluto rigor”. Al igual que la Laudato Si’, que dice que el colapso de la Casa Común está cerca. Si se llega a destruir el 20-25 por ciento del bosque, es la alerta de Nobre “poco después la sabana cubrirá el 60 por ciento del área. Hoy el bosque ha sido destruido al 15 por ciento. Estamos cerca del punto de no retorno”.

La ayuda puede provenir de la tecnología y la bioeconomía

Nobre además asegura que “las tecnologías pueden ayudar a encontrar soluciones, si no se utilizan para la explotación indiscriminada de los recursos naturales”. La tecnología puede dar más poder a las poblaciones – continúa – “gracias a la bioeconomía, a un nuevo modelo de economía sostenible y descentralizada, respaldada por energía procedente de fuentes renovables, que respete la calidad de la vida de las comunidades. Para que el La Amazonía pueda seguir siendo el bosque que ha sido por 30 millones de años”.

“La ciencia es compacta sobre los riesgos del calentamiento global”

Respondiendo a una de las preguntas de los periodistas, el climatólogo Nobre subrayó que “la mayoría de la población mundial no se niega en absoluto, con respecto a los riesgos ambientales derivados del calentamiento global, denunciados de manera compacta por los científicos” y los únicos que se niegan son “los defensores del modelo económico dominante del siglo XX y aún hoy”. Ademas, recuerda que si no existiera el bosque amazónico “el calentamiento global sería aún más rápido y más dramático” y es por ello que invita a “cambiar nuestra forma de vida y reducir drásticamente la producción de dióxido de carbono”.

La experta Vieira: respetar los pueblos que eligen el aislamiento

Al final del briefing ha intervenido Ima Celia Guimarães Vieira, ecóloga brasileña, miembro de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente Conama, quien ha estado estudiando la biodiversidad de la Amazonía durante 30 años. Vieira habló de la cuestión de los pueblos aislados. “Es importante garantizar el territorio a estos pueblos y respetar el tipo de aislamiento que han elegido. Hay 114 pueblos aislados en Brasil ya reconocidos y 28 confirmados”. Por último, agradece al Papa y a los padres sinodales por poner el tema de la ecología integral en el centro de los trabajos.


Deja un comentario

Brasil: asesinato de un líder indígena. Reacción de los obispos

Preocupación de los obispos de Brasil tras el asesinato del líder indígena en Amapá

A través de un comunicado la presidencia del Episcopado de Brasil lamenta la muerte del líder étnico Wajãpi, el 24 de julio, en el estado de Amapá en la Amazonía, tras ser atacado por 50 garampeiros (buscadores de oro y piedras preciosas), que invadieron la reserva indígena. Los obispos expresan su preocupación ante el trágico hecho y lanzan un llamamiento recordando que «debemos vivir como hermanos y hermanas».

Ciudad del Vaticano

La presidencia de la Conferencia Episcopal Brasileña «expresa su preocupación por las circunstancias de la muerte del líder étnico Wajãpi, el 24 de julio, en el estado de Amapá». Así inicia el comunicado por el episcopado de Brasil. Una nota que sigue a otras reacciones eclesiales por el asesinato, durante el fin de semana, del líder indígena Emira Wajãpi del pueblo Wajãpi, en el Estado de Amapá, por una banda de unos 50 garampeiros (buscadores de oro y piedras preciosas), que invadieron la reserva indígena.

Eliminar todas las formas de discriminación, prejuicio y odio

Después de los comunicados del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y de la Pastoral de la Tierra (CPT), es la misma presidencia de la Conferencia Episcopal Basiliana – según informa la agencia SIR – la que se pronuncia anunciando que «sigue de cerca la creciente crisis social y ambiental que se agrava y es fatal para los pueblos amazónicos, especialmente para los indígenas». Lo ocurrido refuerza lo que el episcopado brasileño ha indicado en el mensaje difundido en mayo de este año, en su 57ª asamblea: «Debemos ser una nación de hermanos y hermanas, eliminando todo tipo de discriminación, prejuicios y odios. Somos responsables los unos de los otros”.

Enfrentar la explotación desenfrenada

Asimismo, los obispos llaman a encontrar maneras de superar los procesos de destrucción y explotación potencialmente letales que socavan la casa común y violan los derechos humanos fundamentales de la población: «Por lo tanto, es necesario enfrentar la explotación desenfrenada y construir un nuevo tiempo, el tiempo de Dios y del hombre, en la Amazonía», escriben los prelados.

Finalmente, los obispos de esta nación anuncian que están fortaleciendo su «compromiso con la promoción y defensa de la vida en todas sus formas y expresiones, incluyendo el respeto a la creación desde el punto de vista de una ecología integral».

Las condolencias de la Repam

Por su parte, la Red Eclesial Panamazónica – Repam de Brasil- en un comunicado, manifiesta su «tristeza y dolor», pero también «indignación al ver a nuestros hermanos barridos por un proyecto político y económico que no tiene en cuenta la dignidad humana y la vida de las personas».

Preocupación de los obispos de Brasil

31 julio 2019, 10:11


Deja un comentario

Iniciativas en favor de los pueblos indígenas

ONU organiza evento para discutir la repercusión sobre tierras indígenas en Brasil

La actividad tendrá lugar el 17 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra, paralelamente a la 12ª sesión del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Ciudad del Vaticano

El 17 de julio tendrá lugar en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, el evento paralelo titulado «Reconocimiento de la Ancestralidad de los Territorios Indígenas – Oportunidades y Riesgos en el Caso Xokleng ante el Tribunal Supremo Federal». La actividad se llevará a cabo en el marco de la 12ª sesión del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar entre el 15 y el 19 de julio.

Esta iniciativa estará abierta al público y, para los que se encuentren en Brasil, será retransmitida en directo en el perfil del facebook del Consejo Misionero Indígena (Cimi). En Ginebra, la Presidenta del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Erika Yamada, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, y la Diputada Federal Joênia Wapichana (Rede-RRR), la primera parlamentaria indígena de Brasil, participarán en la actividad.

Por videoconferencia, el grupo de panelistas también incluirá el liderazgo del pueblo Xokleng, Brasílio Priprá, el coordinador del Cimi Regional Sur, Roberto Liebgott, y la investigadora de Unisinos, Fernanda Bragatto. La moderación del panel estará a cargo de Paulo Lugon Arantes, representante de Cimi en Ginebra.

El evento, realizado por el Consejo Misionero Indígena (Cimi), la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF), el Centro de Derechos Humanos Unisinos y el Movimiento Internacional contra Todas las Formas de Discriminación y Racismo (IMADR), tiene como objetivo proporcionar información sobre el Recurso Extraordinario (RE) 1.017.365, en el que se discute la posesión de la Tierra Indígena (TI) Ibirama-La Klãnõ, del pueblo Xokleng.

Asimismo, en abril, el Supremo Tribunal Federal de la Nación (STF) reconoció la repercusión general del caso, lo que significa que la decisión tomada en este proceso será utilizada como referencia para todos los casos que involucren tierras indígenas, en todas las instancias del Poder Judicial.

En este fallo, por lo tanto, la Corte Suprema debe tomar una decisión sobre las tesis en disputa sobre el derecho de los pueblos indígenas a demarcar sus tierras tradicionales. El Evento Paralelo buscará analizar las diferencias entre las dos concepciones principales en disputa en el STF en relación a los derechos de los pueblos indígenas.


Deja un comentario

Nuevas transmisiones en OC de Radio Vaticano para la Amazonia.

La radio es el medio de comunicación más común en la Amazonía La radio es el medio de comunicación más común en la Amazonía  

Sínodo, las ondas cortas llevan al Papa al Amazonas

El programa brasileño de Radio Vaticano reanuda la transmisión en ondas cortas a la región amazónica

Ciudad del Vaticano

Desde hace más de 61 años, Brasil escucha la voz del Papa a través de Radio Vaticano. El próximo 1 de agosto, el programa brasileño de la estación pontificia, después de un período de ausencia, vuelve a emitirse en ondas cortas para el Amazonas.

Al acercarse el Sínodo Pan-Amazónico (6-27 de octubre de 2019), Radio Vaticana-Vatican News muestra así su atención hacia una importante región de Brasil que hace de la radio su principal herramienta de comunicación. La voz del Papa volverá a ser escuchada en la radio por los más de 25 millones de personas que viven en este pulmón de nuestro planeta. La decisión de transmitir en ondas cortas responde a la realidad geográfica de la Amazonía, en la certeza de que todos tienen derecho a recibir, de una manera u otra, el mensaje de Cristo.

Creado en marzo de 1958, 27 años después de la fundación de Radio Vaticano, el 12 de febrero de 1931, el Programa Brasileño es una de las cerca de 40 realidades lingüísticas que llevan al mundo entero las enseñanzas de la Iglesia, del Magisterio Petrino y de las noticias internacionales leídas a la luz del Evangelio. En su historia, el Programa Brasileño ha seguido siete pontificados, desde Pío XII hasta el Papa Francisco. Actualmente, los brasileños de Radio Vaticano-Vatican News ofrecen una amplia gama de programas diarios en estilo multimedia a través de las diferentes plataformas: radio, web y social.

Con ocasión del 50º aniversario, en marzo de 2008, Benedicto XVI expresó su agradecimiento al Programa Brasileño por el inestimable servicio en el anuncio del Evangelio y en la promoción de la comunión entre la Iglesia y el pueblo de Brasil.

 


Deja un comentario

Brasil: madres presas a pesar de prohibición legal. HRW

Brasil: Madres presas a pesar de prohibición legal

La justicia no aplica nuevas protecciones legales

Imprimir


Deja un comentario

Los evangélicos y el Brasil actual. Análisis

Brasil, la “tierra prometida” de los evangélicos

Historicamente anti-católicos y anti-comunistas, en la actualidad son anti-“ideología de género”, centrándose en una “agenda moral”, próvida y profamilia

Bolsonaro en un rito evangelico (foto @ EFE)

CONDIVIDI
SCOPRI TOP NEWS
Pubblicato il 26/04/2019
Ultima modifica il 26/04/2019 alle ore 17:30
SALVATORE CERNUZIO
ROMA

«Brasil ha sido históricamente un hogar y un refugio para los ‘protestantes’ desde la primera migración europea de los siglos XVI y XVII. El hecho que exista una realidad multicultural en el Brasil con la llegada de los reformados holandeses y la influencia luterana alemana marca el inicio de las relaciones entre religión y política». José Luís Pérez Guadalupe preanuncia un proyecto de investigación (con la participación de 15 especialistas brasileros, latinoamericanos y latinoamericanistas) sobre “Los evangélicos y el poder político en Brasil”, el cual se publicará el próximo año en portugués y castellano. Mientras tanto se detiene sobre el caso brasileño, una especie de ‘tierra prometida’ de los evangélicos.

Por cierto, ¿cuál es la razón histórica de esta «predilección evangélica» por Brasil?

«A comienzos del siglo pasado, Brasil y Chile fueron los países donde seminalmente se formó el pentecostalismo latinoamericano, solo que en Chile se ha estancado y en Brasil se han dado nuevas formas como el ‘neopentecostalismo’, que ha sabido aprovechar esa gran sensibilidad espiritual de la sociedad brasilera para seguir creciendo numéricamente y penetrar la sociedad, la cultura y últimamente la política. Pero hay que recordar que el impresionante crecimiento numérico no ha sido gracias a un ‘pentecostalismo de misión’, sino a un pentecostalismo autóctono, criollo y laico, que permitió la tremenda penetración cultural que tiene en la actualidad. Aunque, hay que anotar también que Brasil no es el único caso en el continente, y tampoco tiene los más altos porcentajes de comunidad evangélica, sino Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua; pero sí es el país que mejor ha sabido vincular el factor religioso con la política partidaria. Tanto así que es el único país de América Latina donde las iglesias evangélicas (sobre todo las pentecostales) intervienen normalmente en la política partidaria desde 1986».

El censo del 2010, registra 24, 500,000 evangélicos, o el 22,2% de la población total. 17 millones y medio de ellos son pentecostales. Es bastante probable que en los siguientes veinte años el porcentaje de evangélicos esté a punto de aumentar. ¿Cómo traducen los evangélicos brasileños esta fuerza religiosa y social en fuerza política?

«Brasil, con 210 millones de habitantes, es el país con más católicos del mundo; sin embargo, en los últimos años ha tenido un descenso significativo en su catolicidad, que actualmente es menor del 60%, mientras que los evangélicos se calculan en un 32% (según Lapop y Datafolha). Es interesante constatar que, de acuerdo con el censo de 1980, los católicos eran el 89% y los evangélicos solo el 6,6%; mientras que en el último censo del año 2010, los católicos bajaron a 64,6% y los evangélicos subieron a 22,2%. Si comparamos las cifras del censo de 1980 con los cálculos actuales, veremos que el catolicismo descendió casi 30 puntos, mientras que los evangélicos subieron más de 25 puntos en los últimos cuarenta años.

Junto con ese espectacular crecimiento numérico, las iglesias evangélicas en Brasil han sabido rentabilizar su capital religioso en capital político. Históricamente esta participación comenzó a partir del año 1985 cuando la Asamblea de Iglesias Pentecostales de Brasil decidió formalmente participar en política y lanzar candidatos a la Asamblea Constituyente del año siguiente, pasando de 12 representantes (la mayoría bautistas) a 32 (la mayoría pentecostales). A partir de ese año, se volvió normal que las iglesias evangélicas incursionen en política, tanto así que tenemos candidatos evangélicos en todas las listas de los partidos políticos, y actualmente se tiene representantes evangélicos de 26 denominaciones en 22 agrupaciones políticas diferentes.

Vemos pues, que a diferencia del resto de América latina, las grandes iglesias evangélicas brasileras intervienen directamente en política partidaria desde 1986, sea a través del modelo de “facción evangélica” (que permite que postulen en todos los partidos políticos existentes), o dentro de partidos políticos confesionales (PRB, PSC, etc.), y hasta conforman una “bancada parlamentaria”. Además, el ‘modelo corporativo de participación electoral’, con “candidaturas oficiales” dentro de las denominaciones pentecostales, es la estrategia que más éxito ha tenido en toda la región, ya que evita la dispersión del voto de los feligreses.

Sin embargo, es necesario ubicar el “éxito” político de los evangélicos brasileros en su verdadera dimensión, ya que en toda la región existe una sub-representación política de los evangélicos; aunque, si se unieran, podrían conformar una fuerza innegable en cualquier proceso electoral. No obstante, si analizamos el proceso electoral de 2014, vemos que a pesar que tenían aproximadamente un 25% de población brasilera en ese momento, solo pudieron conseguir el 13% en las elecciones federales, el 7% en las estaduales y el 4% en el Senado. En las elecciones del 2018 las cosas mejoraron un poco para los evangélicos, sobre todo por el arrastre de Bolsonaro, pero tampoco llegaron a porcentajes descollantes, tomando en cuenta que ya conformaban casi un tercio de la población brasilera. Para ese año, siendo aproximadamente el 32% de la población, consiguieron 82 Diputados en la Cámara (de 513), que representa el 16% de sus miembros. Pero, como es obvio, el porcentaje de representantes en las Cámaras no es el único criterio para medir el impacto político de los evangélicos en un país.

En conclusión, en el país con más católicos del mundo y con más evangélicos de toda América Latina, en donde existen “partidos confesionales” —o, mejor dicho, “partidos denominacionales”—, en donde existe un “voto denominacional” y los evangélicos han obtenido el mayor “éxito político” del continente, podemos comprobar que los resultados concretos no reflejan —todavía— el gran potencial social y político que tienen los evangélicos y, menos aún, una unidad religiosa o electoral».

¿Cómo describiría la orientación política prevaleciente de los evangélicos en Brasil?

«En América Latina históricamente los evangélicos han sido anti-católicos (doctrinalmente) y anti-comunistas (ideológicamente), por eso apoyaron a todos los gobiernos establecidos, sobre todo de derecha, incluyendo las dictaduras. En la actualidad son anti-“ideología de género”, centrándose en una “agenda moral”, próvida y profamilia. En Brasil los evangélicos son muy pragmáticos, por no decir oportunistas. Durante la dictadura militar hubo un apoyo explícito pero discreto al gobierno, posteriormente sus inclinaciones políticas fueron muy dispersas, y luego apoyaron durante años al gobierno de izquierda de Lula da Silva y Dilma Roussef (hasta el empeachment), con el mismo entusiasmo que hoy apoyan al gobierno de derecha de Bolsonaro. Con la gran diferencia que ahora la “agenda moral” evangélica es un gran punto de coincidencia con la “agenda bolsonarista”.

En este sentido, si bien los principales temas que debatieron los candidatos durante la campaña electoral del 2018 fueron tres: la crisis económica, la inseguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción, no cabe duda que hubo otros dos temas de trasfondo: el “antipetismo” (PT = Partido de los Trabajadores) y la “agenda moral”, que jugaron un rol más decisivo que los racionales y públicos temas de debate político. Sin duda ninguna, este último tema fue el que inclinó la balanza electoral de la mayoría de evangélicos al momento de emitir su voto, que vieron en Bolsonaro al “elegido de Dios”».

La elección de Jair Bolsonaro fue una elección sorpresa. Algo que ha crecido más allá de lo previsible hasta la presidencia. ¿En qué medida se ha beneficiado del voto de los evangélicos?

«Bolsonaro se ha beneficiado del voto de los evangélicos al apelar a una serie de símbolos y discursos lo suficientemente ambiguos que le ha hecho creer a parte del electorado evangélico que Bolsonaro representa políticamente los intereses cristianos. En segundo lugar, Bolsonaro ha tenido gestos concretos de identificación con la “agenda moral” de los evangélicos en torno de la lucha contra el aborto y el matrimonio igualitario. Un buen sector de los evangélicos ha creído que esta “virtud” era razón suficiente para votar por él. En tercer lugar, al afirmarse como un candidato opuesto a los partidos de izquierda, logró convocar esa antigua vena evangélica anti-comunista.

Lo interesante es constatar que en el proceso electoral del 2018 también había una candidata evangélica, de las canteras del pentecostalismo, Marina Silva, que solo obtuvo el 1% de los votos; mientras que Bolsonaro (siendo un católico rebautizado en el Río Jordán por el Pastor Everaldo), sí atrajo el voto de los evangélicos. Lo que nunca había logrado un candidato evangélico en Brasil (unir el voto de los evangélicos para Presidente), lo consiguió Messias Bolsonaro con un discurso autoritario pero conservador, que llenaba las expectativas religiosas de la gran mayoría de evangélicos, y de muchos católicos. Aunque hay que decir también, que en ese proceso electoral se conjugaron una serie de factores complementarios; sino, se podría inferir equivocadamente que basta bautizarse en el río Jordán e invocar la “agenda moral” para ganar las elecciones presidenciales en Brasil».

¿Cree que esto puede afectar su presidencia?

«Creo que puede afectar la gestión de Bolsonaro si es que las demandas evangélicas llegan a ser poco estratégicas para la gobernabilidad del país. En el momento que los evangélicos radicalicen sus demandas procurando que el gobierno y el legislativo se tiñan de una teocracia con sabor veterotestamentario, Bolsonaro tendrá que dirimir la línea valorativa de su gobierno. Pero, como “nadie puede servir a dos señores”, tendrá como resultado, o el rechazo de los evangélicos por no cubrir sus expectativas, o el rechazo del resto de la población por apoyar un neoconstantinismo, que es lo que buscan los neopentecostales.

Como hemos constatado, en toda América Latina la fragmentación eclesial de los evangélicos se acentúa cuando incursionan en el ámbito político, entre otras razones, por la vocación fisípara institucional del movimiento evangélico y su endémico ADN atomizador, que les posibilita multiplicarse y crecer, pero que posteriormente les impide unificarse. Lo que constituye una bendición para su crecimiento numérico, resulta una maldición para su unidad eclesial (y política); ellos crecen y se dividen, se dividen y crecen. Lo mismo pasará en su desempeño político, y eso puede afectar al gobierno de Bolsonaro».

¿Ves “más política evangélica” en el futuro de Brasil?

«Primero hay que entender que el éxito político de los evangélicos en Brasil no comienza con Bolsonaro, sino que se ubica en un estadio diferente; por eso, Bolsonaro no es percibido como un techo, sino como un nuevo piso desde el cual las plataformas evangélicas de la política nacional comienzan a reorganizarse y obtener mayor protagonismo. Bolsonaro no es el fin ni el objetivo de los evangélicos, sino una estación estratégica en este largo recorrido a la teocracia bíblica o “reconstruccionismo”. En este maridaje (o contubernio) entre Bolsonaro y los evangélicos vemos no solo la histórica manipulación del factor religioso con fines políticos, sino también la novedosa utilización estratégica de la política con fines religiosos; es decir una mutua, consciente y perversa utilización instrumental de ambas partes.

Debemos recordar que el romance con las masas, el discurso populista, los mensajes de miedo hacia la población y la experiencia con los medios de comunicación, los evangélicos ya lo tenían bien organizado antes de Bolsonaro. Por eso creemos que este capital religioso de los evangélicos (ahora convertido en capital político) bien podría terminar al servicio de un candidato evangélico para la presidencia del Brasil, en un futuro no muy lejano. Aunque somos muy escépticos respecto de un posible éxito electoral; o, en su defecto, respecto al éxito que pueda tener un gobierno evangélico, ya que terminarán dividiéndose antes de comenzar a gobernar.

Pero independientemente se estás dificultades y límites, vemos que en Brasil se comienzan a ensayar propuestas de gobierno, más allá de las típicas ofertas de “moralización de la política” y de su difundida “agenda moral”, y se preparan planes de gobierno integrales y escuelas de formación política y gestión pública con miras a formar a su feligresía para el ejercicio del poder. Como se puede apreciar, los evangélicos llegaron para quedarse, se quedaron para crecer y crecieron para conquistar. Pero esa conquista no solo se ha restringido al ámbito religioso, sino que se ha extendido también al ámbito social y político».

LEE TAMBIEN – La cruzada evangelica


Deja un comentario

Brasil. Triple asesinato en la Amazonia. Se investiga?

BRASIL – Dilma Ferreira Silva, la primera activista social asesinada en la Amazonía en 2019

jueves, 28 marzo 2019
cpt

Dilma Ferreira Silva, la primera activista social asesinada en la Amazonía en 2019

Tucurui (Agencia Fides) – Una «investigación rápida del crimen» y la implementación de «medidas de seguridad para personas dañadas por la construcción de represas en todo Brasil» son las solicitudes contenidas en el comunicado del Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB, Movimiento de Dañado por las represas) , también firmado por otros organismos para la defensa de los derechos humanos, incluida la Comisión para la Pastoral de las Tierras (CPT) de la Conferencia Episcopal de Brasil.
El texto, enviado a Fides, informa el asesinato, el 22 de marzo, de Dilma Ferreira da Silva, líder del MAB, asesinada junto con su esposo y un amigo de la familia, en Tucuruí, en el estado de Pará. Las tres personas fueron amordazadas, brutalmente torturadas y apuñaladas hasta la muerte. «El asesinato de Dilma es otro momento triste en la historia de las personas afectadas por la construcción de las represas, que en ese día celebraron el Día Internacional del Agua», se lee en los comentarios del MAB en sus redes sociales.
Como dirigente del MAB, Dilma Ferreira Silva, de 45 años, trabajaba para una política nacional que garantizaba los derechos de las personas dañadas por las represas. A fines de la década de 1970, durante la construcción de la planta hidroeléctrica de Tucuru (la más grande de Brasil), Dilma fue una de las aproximadamente 30,000 familias obligadas a abandonar su hogar debido al proyecto. En 2011, Dilma Ferreira presentó una propuesta a la presidenta Dilma Rousseff para que se aprobara una ley específica para las personas que habían recibido daños debido a la construcción de represas. Ella fue una testigo especial porque creció en esa área, ya que la gran represa de Tucuruí había invadido las tierras de su gente 30 años antes. Desde entonces, Dilma no había dejado de trabajar para detener la explotación del río Tocantins, en detrimento de los derechos de la naturaleza y de las personas que vivían gracias al río y alrededor del río.
Aunque la Secretaría de Seguridad Pública de Pará afirma que la Policía Civil ha organizado un grupo de trabajo para investigar el triple asesinato, «hasta ahora no es posible definir una línea de investigación de este delito», dice la nota del MAB. La Comisión para la Pastoral de las Tierras (CPT) ha informado que se sabe que el lugar donde se encontraron las víctimas tiene antecedentes de conflictos y ha sido el escenario de numerosos enfrentamientos. Los asesinatos podrían por lo tanto ser fácilmente vinculados a conflictos agrarios. Según el CPT, la líder social es la primera activista asesinada en el Amazonas en 2019. Hace unos días recordamos la tragedia del pasado enero, de la presa de Brumadinho, en la que murieron 300 personas y otros 14 millones están sufriendo los efectos negativos. de agua contaminada. Varias organizaciones informan que en Brasil hay otras 45 represas que están a punto de sucumbir por varios motivos, con todas las consecuencias que se pueden esperar.
(CE) (Agencia Fides, 28/03/2019)


Deja un comentario

Brasil: críticas a la política anticriminalidad del presidente Bolsonaro

Brasil: Bolsonaro debería abordar la criminalidad de manera lícita

Entre las preocupantes primeras medidas está la intención de “supervisar” a organizaciones independientes

Imprimir


Deja un comentario

Brasil: toma de posesión del nuevo presidente.

Jair Bolsonaro- BrasilJair Bolsonaro- Brasil  (AFP or licensors)

Asumió el nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro

En una ciudad blindada se llevó a cabo la asunción del neo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El presidente pronunció un discurso en el que delineó las claves del gobierno que ejercerá hasta el 1 de enero de 2023

Ciudad del Vaticano

El nuevo presidente de Brasil Jair Bolsonaro, ex capitán de la reserva del Ejército, asumió el primero de enero de 2019 tras ganar las elecciones en octubre pasado con un 55 por ciento de los votos. La ceremonia se realizó en la sede del Parlamento.

Líneas generales del discurso presidencial

En el discurso, se comprometió a impulsar reformas estructurales que permitan acabar con un crónico déficit fiscal y reiteró que se propone abrir los mercados internacionales para las exportaciones brasileñas, “estimulando la competición, la productividad y la eficacia sin tinte ideológico”, con una especial atención al sector agropecuario,  el cual aseguró que apoyará “en consonancia con la preservación ambiental”. Asimismo, pidió apoyo al Parlamento para “la tarea de liberar definitivamente al país del yugo de la corrupción, de la violencia y de la sumisión ideológica”. Para combatir la violencia, a la que en 2018 se le atribuyeron cerca de 63.000 muertes, pretende flexibilizar el porte de armas a fin de que los “ciudadanos de bien” puedan “defenderse”.

Aseguró que con el inicio de su Gobierno, Brasil ha comenzado a «liberarse del socialismo, de la inversión de valores y de lo políticamente correcto», para «restablecer los valores éticos y morales» que, a su juicio, comparte la mayoría de la sociedad. Por otra parte reafirmó el compromiso de construir una sociedad “sin discriminación o división” y prometió respetar todas las religiones y especialmente las “tradiciones judeo-cristianas”. También se refirió al desarrollo «buenas escuelas» para preparar a las nuevas generaciones para “el mercado laboral y no para la militancia política”.

Miembros del Gabinete asumen sus cargos el 2 de enero

La ceremonia estuvo enmarcada en la que ha sido la más vasta operación de seguridad que se ha visto en décadas en Brasilia, que movilizó a cerca de 12.000 efectivos de los cuerpos policiales y de las Fuerzas Armadas. “Nuestra bandera jamás será roja, sólo será roja si es necesario defenderla con nuestra sangre”, dijo tras recibir la banda presidencial por parte de Michel Temer. El neo presidente juramentó también a los miembros de su Gabinete, que este miércoles asumirán formalmente sus cargos en sus respectivos ministerios, que eran 29 con el mandatario saliente Michel Temer y que Bolsonaro ha limitado a 22, en aras de reducir el tamaño del Estado y fomentar la austeridad en el gasto público.

Delegaciones de 60 países asistieron a la investidura

A la investidura asistieron delegaciones de unos 60 países. Entre los presentes, un enviado Pontificio, Mons. Andrés Carrascosa Nuncio Apostólico en Ecuador, algunos líderes latinoamericanos, como los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastián Piñera; Honduras, Juan Orlando Hernández; Paraguay, Mario Abdo Benítez; y Uruguay, Tabaré Vázquez. En representación del Presidente Argentino, Mauricio Macri, quien se reunirá en enero con el nuevo mandatario, asistió a la ceremonia el canciller Jorge Faurie.  Asimismo, asistieron los primeros ministros de Israel, Benjamín Netanyahu; Hungría, Viktor Orbán; y Marruecos, Saadedine Othmani; así como los presidentes de Portugal, Marcelo Rebelo de Souza; y Cabo Verde, Jorge Carlos Fonseca. Estados Unidos, país al que Bolsonaro anunció que dará especial prioridad, estuvo representado por el secretario de Estado, Mike Pompeo, en tanto que por China asistió el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular, Ji Bingxuan. La representación de España, país que le sigue a las dos grandes potencias globales entre los inversores extranjeros en Brasil, estuvo a cargo de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y del viceministro de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia. (Con información de EFE)