Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Siria: finalizó la primera ronda Conferencia Paz.

Finalizó la primera fase de conversaciones sobre Siria tras lentos avances

El representante conjunto de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi Foto: Violaine Martin

31 de enero, 2014 — El representante especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, manifestó hoy que las conversaciones que se han mantenido esta semana en Ginebra para llegar a una paz en Siria han progresado con lentitud, aunque existen algunos puntos en los que hay coincidencia entre las partes.

Brahimi explicó a la prensa al termino de la última sesión celebrada este viernes que aún persiste una gran brecha entre ambas delegaciones, pero consideró positivo que el gobierno y la oposición se hayan acostumbrado a conversar frente a frente.

El enviado señaló que uno de los puntos coincidentes es que ambas partes están comprometidas a discutir la plena implementación del Comunidado de Ginebra del 30 de junio de 2012, que incluye el establecimiento de un órgano de gobierno de transición con poderes ejecutivos plenos.

«Ambas partes, saben que para aplicar el Comunicado, tienen que llegar a un acuerdo sobre un cese permanente del conflicto y sobre el establecimiento de un gobierno de transición, con poderes ejecutivos y seguir los pasos subsecuentes, incluidos un Jefe de Estado, un diálogo nacional, la revisión de la Consitución, y elecciones», detalló Brahimi.

El diplomático también mencionó que ambas partes reconocen que hay necesidad urgente de poner fin a la violencia y confió en que redoblen sus esfuerzos para al menos reducir el nivel de hostilidad en el terreno.

En cuanto a la situación humanitaria, el mediador reiteró que este fue un asunto que llevó a un extenso diálogo, pero lamentó que no se hayan logrado avances sustantivos, especialmente para permitir el acceso de ayuda a los civiles sitiados en Homs.

Brahimi adelantó que el 10 de febrero próximo podría iniciarse la segunda ronda de negociaciones entre las delegaciones del gobierno sirio y la oposición.


Deja un comentario

Francisco y la causa de la paz, por Thomas Reese.

paz

National Catholic Reporter

Francis the peacemaker
Thomas Reese  |  Jan. 31, 2014Faith and Justice
Much attention has been given to the pope’s concern for the poor, which was reflected in his choice of Francis as his papal name. But as Pope Francis explained to journaliststhree days after his election, he also chose the name Francis because St. Francis of Assisi is «the man of peace. … He is the man who gives us this spirit of peace.»
What kind of peacemaker will Pope Francis be?First, we must acknowledge that Pope Francis comes to the international stage with no training and little experience. He was educated as a chemist before entering the seminary, where his training was heavy on literature, philosophy and theology.But to think of Jorge Mario Bergoglio as a hick totally ignorant of the world outside Argentina would be a mistake. As a Jesuit, as archbishop of Buenos Aires, and especially as a cardinal, he traveled to international meetings where he met people of different cultures and political circumstances. He listened and learned. Living and working in Argentina under Juan Perón, a military dictatorship, the Guerra de las Malvinas (aka the Falkland War), and Argentina’s transition to democracy was also an education in itself.

As archbishop of Buenos Aires, Bergoglio frequently spoke about capitalism and globalization, but not issues of war and peace. Although Rabbi Abraham Skorka wrote at length about the Arab-Israeli conflict in the book he and Bergoglio wrote, On Heaven and Earth, Bergoglio stuck to generalities. «War must never be the path to resolution» of conflicts, he said. He encouraged putting oneself in another’s place to see things from their perspective. Rather than seeking agreement on everything, he proposed «that we walk together in a reconciled diversity.»

Introducing Faith and Justice, the new column from NCR senior analyst Thomas Reese, SJ.Sign up for email alerts here.

Yet now that he is pope, Pope Francis is thrust on the international stage. He has already met with presidents and prime ministers. He will meet with President Barack Obama on March 27 and will make a trip to the Middle East in May.

As a novice diplomat, Pope Francis has so far made all the right moves. To help him on international issues, he appointed an experienced Vatican diplomat, Archbishop Pietro Parolin, as secretary of state. The Vatican secretary of state, who is more like a prime minister than a foreign minister, is the pope’s closest collaborator in dealing with governments. He and the pope are assisted by Archbishop Dominique Mamberti, the Vatican foreign minister, who heads a foreign office and a trained diplomatic corps in nunciatures or embassies in almost every country in the world.

While other parts of the Vatican Curia have routinely come under criticism, the Vatican foreign service is judged by other diplomats to be highly competent in its relations with states. (Its role in the selection of bishops is separate question).

New to the field of international relations, Pope Francis can rely heavily on these diplomats for prudent and expert advice. He can also stick to long-established policies of the Holy See on international issues. During the 20th century, for example, it was a strong supporter of the League of Nations, the United Nations, and other multinational efforts for peace.

How has this worked out in his first 10 months in office?

One of Francis’ first international initiatives was his opposition to U.S. military intervention in Syria. This should not have surprised anyone because both Pope John Paul II and Pope Benedict XVI opposed U.S. military intervention in Iraq. But Francis added his own special flair to his opposition by calling in September for a day of prayer and fasting for peace. Under pressure from home and abroad, Obama backed away from direct military intervention.

The pope’s concern reaches out to countries around the world where there is conflict and large numbers of refugees. He has spoken out for reconciliation and peace in Mali, South Sudan, Democratic Republic of the Congo, Nigeria, Iraq, Korea, Ukraine, Lebanon, Jordan, Egypt, and the Holy Land.

Evangelii Gaudium

Granted his concern for the poor and his negative view of libertarian capitalism, it is not surprising that the pope sees justice and peace going hand in hand. In his 2013 apostolic exhortation, Evangelii Gaudium, Pope Francis laid out his belief that one of the principal causes of violence is inequality:

  • «Until exclusion and inequality in society and between peoples are reversed, it will be impossible to eliminate violence.»
  • «Without equal opportunities the different forms of aggression and conflict will find a fertile terrain for growth and eventually explode.»
  • When a society — whether local, national or global — is willing to leave a part of itself on the fringes, no political programmes or resources spent on law enforcement or surveillance systems can indefinitely guarantee tranquility.»
  • «Today’s economic mechanisms promote inordinate consumption, yet it is evident that unbridled consumerism combined with inequality proves doubly damaging to the social fabric. Inequality eventually engenders a violence which recourse to arms cannot and never will be able to resolve.»

In short, unless we deal with inequality, Francis believes violence will keep recurring, no matter how much military might we use trying to suppress it.

World Day of Peace message

At the beginning of each year, the pope has two opportunities to lay out his vision for international peace, first in his message for the World Day of Peace (Jan. 1) and then in his talk to the diplomats accredited to the Holy See in Rome.

Many American women groaned when they saw the title of the pope’s World Day of Peace message: «Fraternity, the Foundation and Pathway to Peace.» For all the expertise the Vatican has on international issues, it is a male-dominated organization with little sensitivity to the things that will set off contemporary women. » ‘Fraternity’ is not only noninclusive, it underscores ‘the old boys club,’ » says Sr. Mary Ann Hinsdale, associate professor of theology at Boston College. «This is not trivial.»

But once we get beyond the word «fraternity,» we see the document’s emphasis on the need for «fellowship with others» that «enables us to see them not as enemies or rivals, but as brothers and sisters to be accepted and embraced.» This is the foundation for peace and a prerequisite for fighting poverty. On the other hand, a globalization of indifference «makes us slowly inured to the suffering of others and closed in on ourselves.»

He appeals to those «who sow violence and death by force of arms» to see the other not as an enemy to be beaten but as a brother or sister. «Nevertheless, as long as so great a quantity of arms are in circulation as at present, new pretexts can always be found for initiating hostilities,» he writes. «For this reason, I make my own the appeal of my predecessors for the non-proliferation of arms and for disarmament of all parties, beginning with nuclear and chemical weapons disarmament.»

But international agreements and laws, while necessary and desirable, are not sufficient to bring peace. «A conversion of hearts is needed which would permit everyone to recognize in the other a brother or sister to care for, and to work together with, in building a fulfilling life for all.» Centuries-long antagonisms based on tribal and religious differences will not disappear because of a treaty or aid program. Conversion of hearts is essential. This requires dialogue aimed at mutual understanding and respect.

Talk to diplomats

Finally, in his Jan. 13 address to diplomats in Rome, he decried «the scenes of destruction and death which we have witnessed in the past year … How much pain and desperation are caused by self-centeredness which gradually takes the form of envy, selfishness, competition and the thirst for power and money!»

In a sweeping review of trouble spots in the Middle East, Africa and Asia, he noted:

  • «Ongoing political problems in Lebanon, where a climate of renewed cooperation between the different components of civil society and the political powers is essential for avoiding the further hostilities which would undermine the stability of the country.»
  • «Egypt, with its need to regain social harmony.»
  • «Iraq, which struggles to attain the peace and stability for which it hopes.»
  • «The exodus of Christians from the Middle East and North Africa.»
  • Nigeria, where «violence persists, and much innocent blood continues to be spilt.»
  • «The Central African Republic, where much suffering has been caused as a result of the country’s tensions, which have frequently led to devastation and death.»
  • Refugees «from famine, violence and oppression, particularly in the Horn of Africa and in the Great Lakes Region.»
  • The Korean peninsula, on which «I wish to implore from God the gift of reconciliation.»
  • Asia, «where growing attitudes of prejudice, for allegedly religious reasons, are tending to deprive Christians of their liberties and to jeopardize civil coexistence.»

Despite this, he believes that «the final, definitive word belongs to the Prince of Peace, who changes ‘swords into plowshares and spears into pruning hooks’ (cf. Is 2:4), transforming selfishness into self-giving and revenge into forgiveness.»

Francis sees a robust role for the international community in building peace. He endorsed the Geneva II conference on Syria and negotiations between Iran and six world powers — the U.S., Russia, China, Britain, France and Germany — on the nuclear issue. He called for respect for humanitarian law. «It is unacceptable that unarmed civilians, especially children, become targets,» he said. «I also encourage all parties to promote and ensure in every way possible the provision of urgently-needed aid» to refugees and at-risk populations.

He sees threats to peace in many parts of the world, but «everywhere, the way to resolve open questions must be that of diplomacy and dialogue.» Quoting Pope Benedict XV from 100 years ago during World War I, Francis urged leaders to make «the moral force of law» prevail over the «material force of arms» in order to end «needless carnage.»

What is needed, he said, is courage «to go beyond the surface of the conflict» and to consider others in their deepest dignity so unity will prevail over conflict and it will be «possible to build communion amid disagreement.»

Looking back to the enthusiasm of World Youth Day in Brazil, Francis saw hope in the young. What is needed, he said, «is a shared commitment to favoring a culture of encounter, for only those able to reach out to others are capable of bearing fruit, creating bonds of communion, radiating joy and being peacemakers.»

«Christians are called to give witness to God’s love and mercy,» he said. «We must never cease to do good, even when it is difficult and demanding, and when we endure acts of intolerance if not genuine persecution.» He promised that the «Catholic Church will continue to assure her presence and cooperation, working generously to help people in every possible way and, above all, to rebuild a climate of reconciliation and of peace among all groups in society.»

«How many divisions does the pope have?» asked a cynical Josef Stalin. The pope cannot use the Swiss Guard to enforce his foreign policy goals. Nor does he have other instruments of foreign policy: foreign aid, trade and investments. But he does have a bully pulpit and a vision for peace and reconciliation. If the world is willing to listen, progress can be made on the difficult project of building peace.

[Jesuit Fr. Thomas Reese is a senior analyst for NCR and author of Inside the Vatican: The Politics and Organization of the Catholic Church. His email address istreesesj@ncronline.org. Follow him on Twitter: @ThomasReeseSJ.]

Editor’s note: We can send you an email alert every time Thomas Reese’s column, Faith and Justice, is posted. Go to this page and follow directions: Email alert sign.up.

 


Deja un comentario

El calentamiento del clima es un hecho demostrado

El calentamiento del clima es indiscutible, reafirman expertos

Foto. PNUMA

30 de enero, 2014 — El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) divulgó hoy la versión final y completa del informe “Cambio Climático 2013: Base de ciencia física” en el que se afirma que el calentamiento del sistema climático es indudable y que también es clara la influencia humana en ese sistema. 

Los expertos subrayan además que para limitar el cambio climático se requerirán reducciones sustanciales y prolongadas de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero.

Esas son las conclusiones principales de la edición revisada y ampliada de ese estudio publicada este jueves, que consta de más de 1500 páginas y más de 600 diagramas, y que provee una evaluación completa de la base científica que permite hablar de cambio climático.

El informe, cuyo contenido se dio a conocer ya de manera preliminar en septiembre del pasado año, “aporta información acerca de los cambios que se han registrado en el sistema climático, de las razones de esos cambios y de las expectativas que se tienen para el futuro”, explicó Thomas Stocker, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC.

Este grupo de expertos tiene por misión evaluar los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático. 

Todos los capítulos contenidos en esta versión final del informe contienen una sección de preguntas frecuentes relativas a los temas que se abordan, que son respondidas por científicos en un lenguaje accesible para el público en general.


Deja un comentario

Evangelii gaudium: su dimensión social. Muy recomendable

¿Una nueva pro-vocación del Papa Francisco? La dimensión social de la nueva Evangelización

Creado el 10 enero 2014 por Llorenç Puig

Llorenç Puig. “Confesar a un Padre que ama infinitamente a cada ser humano implica descubrir que con ello le confiere una dignidad infinita”.

Éste es el fundamento del capítulo cuarto de “Evangelii Gaudium”, en el que el Papa Francisco muestra la dimensión social del proyecto de evangelización que plantea.

La “Alegría del Evangelio” es un programa de nueva evangelización amplia, sugerente, que nos plantea muchos retos y que, como hemos visto en un post anterior, se basa en el encuentro personal, hondo, real, con Jesucristo.

Pues bien, cuando se refiere a las consecuencias sociales que tiene este encuentro con el Señor, nos indica algunas tentaciones en las que siempre podemos caer y de las que nos quiere prevenir. Así, la “Alegría del Evangelio”:

– No es una propuesta de bienestar personal de cada uno. No responde simplemente a una búsqueda individual de la paz, a la armonía interior por sí misma.

– Tampoco propone un método para ‘tranquilizar la propia conciencia’,  por ejemplo mediante acciones caritativas puntuales: “Nuestra respuesta de amor tampoco debería entenderse como una mera suma de pequeños gestos personales dirigidos a algunos individuos necesitados, lo cual podría constituir una «caridad a la carta», una serie de acciones tendentes sólo a tranquilizar la propia conciencia.” [núm. 180]

– Ni mucho menos es un programa eclesial ‘hacia adentro’ y que olvide el papel social de los cristianos/as en nuestro mundo: “nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos”. [183]

Nos encontramos, más bien, ante un proyecto pastoral, evangelizador, que se propone un “desarrollo de todas las personas y de toda la persona”, de la integralidad de cada persona. El proyecto de evangelización no es un asunto de sacristías, sino de las calles, los mercados, las universidades y las fábricas. Por ello, nos encontramos ante un programa que es una llamada a todos los cristianos/as, para que recuerden que “están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor”.

La Iglesia no se puede limitar a dar consuelo a las víctimas, a curar simplemente heridas, sino que debe hacer propuestas decididas, tal vez contra-culturales, pero que aporten nuevos horizontes: “el pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta una acción transformadora, y en ese sentido no deja de ser un signo de esperanza que brota del corazón amante de Jesucristo”. [183]

Pero para que este pensamiento social de la Iglesia sea significativo y pueda continuar siéndolo, debe recordar dónde están sus raíces.

1) Una de las primeras raíces es la atención y la proximidad a los más pobres, los más vulnerados. Nos recuerda el Papa Francisco esta grave obligación de escuchar, de ser ‘instrumentos de Dios en la escucha del clamor de los más sufrientes’:

“Hacer oídos sordos a ese clamor, cuando nosotros somos los instrumentos de Dios para escuchar al pobre, nos sitúa fuera de la voluntad del Padre y de su proyecto” [187].

¿Somos esos oídos que se acercan, que escuchan, que hacen conocer los afanes, dolores, angustias de nuestros hermanos/as? ¿O estamos tan lejos que ni somos conscientes de su realidad?

2) Este clamor nos invita a un cambio de mentalidad, una manera nueva de entender las relaciones sociales y las cosas tan aparentemente claras como la propiedad misma:

“La palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos”.

Y este ‘cambio de mentalidad’ nos puede incomodar, a los que fácilmente nos podemos acurrucar en nuestras comodidades…: “el planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad, y que el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad. Hay que repetir que «los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner con mayor liberalidad sus bienes al servicio de los demás»” [190].

3) Es por ello que sin dar demasiados rodeos, el Papa Francisco recuerda que

“Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera misericordia»”.

Y añade todavía que:

“Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación a reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos”. [198]

Son ciertamente unas bases bien incómodas, incomodantes. Por ello es interesante ver cómo el mismo escrito se adelanta a las críticas posibles, que de hecho ha recibido ya de los sectores más conservadores de los neoliberales estadounidenses. Dice así:

“La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral. ¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia…”. [203]

Pero sólo desde el ejercicio de la memoria y de la atención a lo que sucede con los últimos, los más vulnerables,  podremos proponer un análisis y unas propuestas estructurales que sean transformadoras. Se podrá decir que el pensamiento social de la Iglesia es ilusorio, utópico, poco realista. Pero es un pensamiento que tiene por centro no sólo a los ‘triunfadores’ o a las ‘grandes cifras’ estadísticas, sino a las personas concretas que los grandes análisis suelen considerar ‘colaterales’ o ‘estadísticamente poco significativas’. Y por ello, porque este análisis recuerda a las personas concretas y recuerda los mejores valores de la persona humana, es más realista que el que cree que ‘el sistema’ lo erreglará todo.

Por eso suenan con fuerza estas últimas palabras, llenas de realismo, que reproducimos en este post:

“Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. (…) la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos”. [204]

Así, pues, desde este blog invitamos a los lectores a seguir leyendo y haciendo propio el proyecto que de forma tan valiente nos ofrece el Papa Francisco. Ojalá sepamos ir trabajando, a lo largo de este año 2014, esta pro-vocación que nos lanza esta Exhortación.

– See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10381&lang=es#sthash.28lrev2G.dpuf


Deja un comentario

Egipto: 20 periodistas en riesgo de ser juzgados.

El gobierno egipcio quiere juzgar a una veintena de periodistas

Jueves , 30 de Enero de 2014 – 08:01
Las autoridades egipcias han hecho público que tienen previsto juzgar, por pertenencia a grupos terroristas, a 16 periodistas locales y por cargos de «difusión de rumores falos» y «colaboración a grupos organizaciones terroristas» a cuatro extranjeros. Los periodistas egipcios están acusados, además, de perjudicar la paz social y a la nación y de aprovecharse del terrorismo para su beneficio. Sobre los extranjeros, dos británicos, un holandés y un australiano, pesa la sospecha de haber proporcionado ayuda a terroristas en forma de equipos y dinero y de convencer a la comunidad internacional de que Egipto estaba atravesando una guerra civil, dice BBC.
 
Ocho de los profesionales acusados están ya detenidos mientras que sobre otros doce pesa una orden de detención emitida por el fiscal competente.
 
Aunque la información del gobierno no ha venido acompañada de las identidades concretas de los acusados, se sabe que los cuatro extranjeros trabajaban para el medio Al Jazeera. «Solo sabemos que hay cinco personas en la cárcel», dijo la jefa de noticias de Al Jazeera, Heather Allen. «Las cosas no están claras por el momento. Estamos esperando saber qué pasa. De momento no conocemos los cargos completos», añadió.
 
Periodistas del medio cataría fueron detenidos a finales de diciembre después de que el Ministerio de Interior les acusara de estar emitiendo ilegalmente desde un hotel. Al Jazeera aseguró que sus empleados se limitaban a hacer su trabajo informando de la situación en Egipto. Algunos de ellos han sido acusado spor hablar con miembros de la Hermandad Musulmana, lo que está prohibido por el gobierno militar desde que incluyó al grupo en la lista de organizaciones terroristas. Noticia de BBC.
 *******************************************************+
  

País: Egipto
Capital: El Cairo
Población: 85 428 000
Independencia: 1952
Esperanza de vida: 73,5 años
Idiomas: Árabe (oficial), Inglés, Francés
IDH: 0.662
Moneda: Libra Egipcia
PIB per Cápita ($): 1729

– See more at: http://www.mundonegro.com/mnd/30-01-2014/gobierno-egipcio-quiere-juzgar-veintena-periodistas#sthash.dE80twu0.dpuf


Deja un comentario

Bolivia: contra el plan de rebajar la edad mínima infantil laboral.

El cambio representaría un retroceso para los menores en el país
  • Un niño limpia platos en el puesto de comida en la que trabaja, La Paz, el 7 de enero de 2014.

    © 2014 Reuters
“El trabajo infantil perpetúa el ciclo de pobreza. Reducir la edad mínima laboral es una medida contraproducente y que se aparta de la tendencia en el resto del mundo.”
Jo Becker, directora de defensa de los derechos del niño de Human Rights Watch.

El gobierno boliviano debería rechazar propuestas que pretenden reducir la edad mínima laboral a menos de 14 años, señaló hoy Human Rights Watch. El presidente Evo Morales expresó recientemente su apoyo a las propuestas de un sindicato de trabajadores infantiles y adolescentes que aspiran a abolir la edad mínima para el “trabajo independiente” y fijarla en 12 años para todos los demás trabajos.

El parlamento debate actualmente un nuevo proyecto de ley sobre derechos infantiles, que ratifica la edad mínima actual de 14. Tras las manifestaciones organizadas por Unatsbo, la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, la presidenta del Senado, Gabriela Montano, aceptó evaluar la posibilidad de incorporar cambios al proyecto.

“El trabajo infantil perpetúa el ciclo de pobreza”, observó Jo Becker, directora de defensa de los derechos del niño de Human Rights Watch. “Reducir la edad mínima laboral es una medida contraproducente y que se aparta de la tendencia en el resto del mundo”.

El 24 de enero, Human Rights Watch se sumó a Global March against Child Labor (Marcha Global contra el Trabajo Infantil) y Anti-Slavery International organizaciones internacionales que enviaron una carta al presidente Morales, en la cual expresaron su repudio a la posibilidad de que se rebaje la edad mínima laboral. La carta indicaba que tal decisión sería contraria a los compromisos internacionales asumidos por Bolivia y resultaría perjudicial para la economía del país.

La Organización Internacional del Trabajo informó en octubre de 2013 que los índices globales de trabajo infantil se habían retraído un 30 por ciento desde 2000. En América Latina, la cantidad de niños que trabajan se redujo de 14,1 millones a 12,5 millones entre 2008 y 2012. Según se ha informado, en Bolivia existen 850.000 menores que trabajan.

La reducción del trabajo infantil se atribuye a diversos factores, indicó Human Rights Watch, incluido un mayor acceso a educación, el fortalecimiento de los esquemas de protección social, como el programa boliviano de transferencias monetarias Juancito Pinto, y una legislación y supervisión rigurosas.

Bolivia es uno de los 166 países que han ratificado el Convenio Internacional del Trabajo N.° 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. El convenio estipula una edad mínima de 15 años. Los países cuya economía y medios de educación no hayan alcanzado un desarrollo suficiente podrán, si se cumplen ciertas condiciones, establecer inicialmente una edad mínima de 14 años.

“Es común que familias de bajos recursos envíen a sus hijos a trabajar por necesidad, pero estos niños no reciben educación formal y tienen mayores probabilidades de desempeñar trabajos mal remunerados durante toda su vida adulta”, indicó Becker. “El gobierno boliviano debería apostar por políticas y programas que permitan erradicar el trabajo infantil, en vez de perpetuarlo”.


Deja un comentario

Satisfacción de Greenpeace por la renuncia temporal de Shell a perforar en el Artico

Shell abandona sus planes de explotación petrolífera en el Ártico en 2014

Es la segunda vez que la empresa Shell se ve obligada a parar sus planes de perforar el Ártico

Reportaje – enero 30, 2014

El Director de Royal Dutch Shell, Ben van Beurden ha anunciado hoy que su compañía cesa la búsqueda de petróleo en el Ártico en Alaska durante este año. La decisión es consecuencia de una sentencia judicial en EEUU que exige información más detallada a la Administración norteamericana, a raíz de una demanda legal de un conjunto de organizaciones conservacionistas e indígenas.

 

jueves, 30 de enero de 2014Activists Board Shell Contracted Drillship. © Nigel Marple / Greenpeace

Greenpeace considera que esta sentencia judicial avala la campaña por la protección del Ártico. Es la segunda vez que Shell se ve obligada a detener sus planes para perforar el Ártico. En febrero de 2013 el director de la Royal Dutch Shell anunció que cancelaba sus planes de exploración y explotación en aguas abiertas del Ártico  durante 2013. La presión internacional y la campaña #SalvaelArtico de Greenpeace ha sacado a la luz la gran amenaza que suponen las perforaciones en el Ártico lo que ha terminado por afectar a la propia marca de Shell. Desde Greenpeace se va a seguir trabajando para aumentar la presión mientras la compañía continúe con su obstinada búsqueda de petróleo en el frágil entorno del Ártico. Este es uno de los problemas ambientales que definen nuestro tiempo. Se está trazando una línea en el hielo para decir a estas empresas petroleras «que detengan definitivamente sus planes en el Ártico».

«La apuesta de Shell por el Ártico ha sido un error de proporciones épicas. La compañía ha gastado enormes cantidades de tiempo y dinero en un proyecto que sólo le ha supuesto un daño a su reputación. Shell tiene que renunciar a toda intención futura de destruir lejano océano Ártico», -señala Charlie Kronick, responsable de la Campaña de petróleo Ártico de Greenpeace.-«El fracaso de Shell en el Ártico es seguido muy de cerca por otras compañías petrolíferas, que deben llegar a la conclusión de que operar en esta lejana región es una aventura muy hostil y que no merece la pena destruir un espacio tan icónico».

Shell ha invertido más de cinco mil millones de dólares en su programa de Alaska desde 2003, y no ha podido perforar un solo pozo después de una serie de errores que podían haberse convertido en desastres durante una temporada de perforación en 2012.

Hace apenas mes y medio desde Greenpeace que lanzó una petición al nuevo Director  de Shell, Ben Van Beurden, pidiéndole que abandone los planes de su empresa para el Ártico. Desde entonces más de 150.000 personas -30.000 de ellas españolas- la han firmado. Ya son más de cinco millones las personas han firmado para pedir la creación de un santuario en el Ártico.


Deja un comentario

Siria: termina el viernes 31 la primera ronda de la Conferencia de paz.

Las delegaciones sirias hablaron de terrorismo en Ginebra

El representante especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi Foto: UN Photo/Jean-Marc Ferré

30 de enero, 2014 — El enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, informó hoy que las delegaciones del gobierno sirio y de la oposición conversaron este jueves ampliamente sobre la situación de seguridad en ese país y de terrorismo, aunque no llegaron a acuerdos sobre como afrontar ese asunto.

Ambas partes coincidieron en que ese flagelo existe y es un problema grave en Siria, según explicó Brahimi durante una comparecencia ante los periodistas en Ginebra, donde se llevan a cabo las conversaciones para la paz en ese país.

“Creo que es evidente para todos que abordar con seriedad el tema de la seguridad es indispensable si queremos alcanzar una solución para la crisis y el regreso de la paz y la seguridad en Siria”, manifestó el mediador y explicó que durante esta jornada hubo “momentos tensos y prometedores” 

Anunció que el viernes será la última sesión de esta ronda inicial de conversaciones entre los representantes del gobierno y de la oposición, que comenzó el pasado lunes y con las que se intenta hallar una vía de solución a un conflicto que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas y ha forzado a más de 9 millones de sirios a abandonar sus hogares. 

Brahimi señaló que no se había apreciado cambio sustancial alguno en las posiciones que defienden ambas partes, aunque hoy llegaron a ponerse de acuerdo para observar un momento de silencio en recuerdo de las victimas mortales, sin tener en cuenta a que bando pertenecían.

Por otra parte, el mediador de la ONU y la Líga Árabe se mostró muy desilusionado por el estancamiento en el proceso para conseguir autorización que permita entregar asistencia humanitaria a los civiles atrapados en la ciudad sitiada de Homs y permitir su salida de esa localidad. 

«Las negociaciones aún están en curso. La cuestión es qué hacer primero, si permitir el ingreso del suministro humanitario, o si autorizar que la gente salga antes», detalló el diplomático.

Brahimi informó, por otra parte, que un cargamento de 61 kilogramos de ayuda humanitaria ingresó este jueves en el campamento de Yarmouk en Damasco, que acoge a miles de palestinos.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) precisó que había podido distribuir raciones alimentarias, pan y leche infantil entre algo más de un millar de familias palestinas acogidas en ese campamento.

Esos eran los primeros suministros que entraban en esa instalación desde el pasado día 21.


Deja un comentario

UNICEF: estado mundial de la infancia.Informe.

unicef_logo11_11

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2014

Las últimas estadísticas de UNICEF ponen de relieve la brecha de la desigualdad y la exclusión que sufren millones de niños y niñas

 Ante la próxima conmemoración del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, un informe de UNICEF destaca los grandes avances pero subraya  la necesidad de innovar para atajar las desigualdades y lograr llegar a todos los niños

  Nueva York, 30 de enero de 2014 Resaltando que “cada niño cuenta”, UNICEF instó hoy a realizar un mayor esfuerzo e impulsar la innovación para identificar y abordar las brechas que impiden que los niños más desfavorecidos de entre los 2.200 millones que hay en el mundo disfruten de sus derechos.

 En un informe difundido hoy, la agencia de la ONU para la infancia subraya la importancia de contar con datos para lograr avances para los niños, y de poner de manifiesto el acceso desigual a servicios básicos y a sistemas de protección, algo que daña las vidas de tantos niños. 

 “Los datos han permitido salvar y mejorar las vidas de millones de niños, especialmente de los más desfavorecidos”, ha dicho Tessa Wardlaw, jefe de la sección de Datos y Análisis de UNICEF. “Sólo se podrá progresar más si sabemos qué niños son los más desatendidos, dónde hay niños y niñas que no pueden ir a la escuela, dónde hay enfermedades descontroladas o dónde falta saneamiento básico”.

 Desde que en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño se han logrado grandes progresos, al igual que en el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015. El Estado Mundial de la Infancia 2014 en cifras, el informe anual más importante de UNICEF, refleja que:

 -Unos 90 millones de niños abrían muerto antes de cumplir los 5 años si las tasas de mortalidad infantil se hubieran mantenido en los niveles de 1990, pero han sobrevivido. En gran medida, esto se debe a los progresos realizados en ámbitos como la vacunación, la salud o los servicios de agua y saneamiento.

 -Las mejoras en los niveles de nutrición desde 1990 han producido una reducción del 37% en el número de niños con retraso del crecimiento.

 -La matriculación de niños en enseñanza primaria ha aumentado, incluso en los países menos desarrollados: mientras que en 1990 sólo 53 de cada 100 niños en esos países entraba en la escuela, en 2011 la cifra era de 81 de cada 100.

 Aun así, las estadísticas del informe titulado ‘Cada niño cuenta: desvelando disparidades, avanzando en los derechos de la infancia’ también pone el foco en las violaciones de derechos de la infancia que se siguen produciendo:

 -Unos 6,6 millones de niños menores de 5 años murieron en 2012, la mayoría debido a causas prevenibles, lo cual viola su derecho fundamental a vivir y desarrollarse.

 -El 15% de los niños del mundo tienen que trabajar, comprometiendo su derecho a ser protegidos de la explotación económica y vulnerando su derecho a aprender y jugar.

 -El 11% de las niñas se casa antes de cumplir los 15 años, poniendo en riesgo sus derechos a la salud, educación y protección.

 Los datos también revelan brechas y desigualdades, mostrando que los logros conseguidos en desarrollo están distribuidos de manera desigual:

 -Los niños más pobres del mundo tienen casi tres veces (2,7) menos posibilidades que los más ricos a nacer bajo la atención de personal cualificado, lo cual les deja a ellos y a sus madres en alto riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con el parto.

 -En Níger, sólo el 39% de los hogares rurales –frente al 100% de los urbanos- tiene acceso a agua potable.

 -En Chad, de cada 100 niños que estudia secundaria sólo lo hacen 44 niñas. Esto les deja sin educación, y sin los servicios y la protección que los colegios pueden proporcionar.

 El informe destaca que “contar con los niños les hace visibles, y este acto de reconocimiento hace posible abordar sus necesidades y avanzar en sus derechos”. Además señala que innovar en la recogida de datos, su análisis y su difusión posibilita desagregar los datos por factores como la ubicación, riqueza, sexo, etnia o discapacidad, para incluir a los niños que han sido excluidos o ignorados en estadísticas más generales.

 El informe insta a realizar una mayor inversión en innovación para corregir el error de la exclusión. 

“La exclusión termina cuando empiezan a usarse datos inclusivos. Para mejorar el alcance, la disponibilidad y la fiabilidad de los datos sobre las privaciones a las que se enfrentan los niños y sus familias, las herramientas de recopilación y análisis son modificadas constantemente –y se están desarrollando otras nuevas. Esto requerirá compromiso y una inversión continuada”, dice el informe.

 Mucho de lo que se sabe sobre la situación de los niños procede de encuestas realizadas en hogares, en particular de las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS, en sus siglas en inglés). Diseñadas y apoyadas por UNICEF, las MICS son realizadas por organizaciones estadísticas nacionales y proporcionan datos desagregados sobre un rango de temas que afectan a la supervivencia, el desarrollo, los derechos y la experiencia de vida de los niños. Hasta el momento, las MICS se han realizado en más de 100 países. En la última ronda participaron más de 650.000 hogares de 50 países. 

 Han pasado 30 años desde que se empezara a publicar el Estado Mundial de la Infancia, que incluye tablas con estadísticas nacionales y globales estandarizadas, que ofrecen una foto detallada de la situación de la infancia. Con el lanzamiento de esta edición del informe dedicada a los datos estadísticos, UNICEF invita a aquellos que tienen la responsabilidad de tomar decisiones y al público en general a acceder y utilizar estas estadísticas disponibles enwww.data.unicef.org para fomentar cambios positivos para los niños.

 “Los datos no cambian el mundo por sí mismos. Hacen posible el cambio, identificando necesidades, apoyando la concienciación y midiendo el progreso. Lo más importante es que aquellos que toman decisiones usan los datos para hacer un cambio en positivo, y que los datos estén disponibles para que los niños y las comunidades los utilicen como sujetos de derecho”. 


Deja un comentario

Datos estadísticos sobre la infancia en el mundo

Los datos son cruciales para mejorar la situación de la niñez, destaca UNICEF

Niño en una escuela en Timbuktu, Mali. Foto: UNICEF/PFPG2013P-0035/Harandane Dicko

30 de enero, 2014 — El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacó hoy la importancia que tienen los datos para poder evaluar el progreso infantil y también para revelar el acceso desigual a los servicios y protecciones, lo que perjudica a tantos menores.

«Los datos han permitido salvar y mejorar las vidas de millones de niños, especialmente los más necesitados «, dijo Tessa Wardlaw, Jefe de la Sección de Datos y Análisis de UNICEF, coincidiendo con la publicación, este jueves, del informe Estado Mundial de la Infancia de 2014 en cifras

Añadió que el progreso sólo se puede alcanzar si sabemos qué niños son los más abandonados, dónde tienen o no tienen acceso a la escuela, en qué áreas la enfermedad es endémica o dónde carecen de servicios básicos de saneamiento. 

Wardlaw añadió que los datos demuestran los enormes progresos alcanzados desde que se firmó en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño y también demuestran que todavía son demasiados los que están rezagados. Desde entonces se han salvado 90 millones de niños.

El informe señala, sin embargo, que más de 30 millones de niñas en edad de educación primaria no van a la escuela y que 18.000 niños mueren diariamente de enfermedades que se pueden prevenir.

Añade también que 6,6 millones de menores de 5 años murieron en 2012 y que el 87 % de esos decesos ocurrieron en países en desarrollo

UNICEF exhortó a realizar mayores esfuerzos y a impulsar innovaciones para identificar y corregir las brechas que impiden a los niños más desfavorecidos, estimados en más de 2 mil millones, disfrutar plenamente de sus derechos.

El documento señala que, por sí mismos, los datos no cambian el mundo, pero si ayudan al cambio, porque permiten identificar las necesidades, apoyar la promoción de medidas y evaluar los avances.

Y subraya que “lo más importante es que los responsables políticos utilicen los datos para hacer un cambio positivo, y que los niños y las comunidades dispongan de los datos que les permitan exigirle