Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Mexico: el Papa en la frontera con USA

 mexico-mapa-640x360
Ciudad Juárez: el Papa en la frontera con USA

Ciudad de México, 17 Feb. 16 / 06:37 pm (ACI).- Antes de celebrar su última Misa en territorio mexicano en la “antigua feria expo” de Ciudad Juárez, el Papa Francisco se detuvo para rezar por los migrantes ante unacruz colocada frente al Río Grande en la frontera entre México y Estados Unidos.

La cruz estaba rodeada de zapatos viejos y sandalias que simbolizan la dramática situación de los migrantes que muchas veces mueren tratando de cruzar hacia Estados Unidos.

El Pontífice se inclinó y oró en silencio durante unos minutos y dejó un ramo de flores.

Luego bendijo el lugar y dio la bendición a ambos lados de la frontera, especialmente a los migrantes que ya no pueden volver a México.

 


Deja un comentario

Bolivia: próximo referendum

BOLIVIA – Bolivianos llamados a votar en el referéndum para modificar la duración del período presidencial

miércoles, 17 febrero 2016política   democracia   obispos  

La Paz (Agencia Fides) – El próximo domingo, 21 de febrero, los bolivianos votarán en el referéndum sobre la reforma del artículo 168 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que trata del periodo de duración del mandato Presidencial y Vicepresidencial (cinco años ) y de la posibilidad de una reelección (sólo una vez, después de un período anterior). Si el resultado de la consulta será a favor, se podrá reelegir a un presidente dos veces. Por lo tanto, el presidente Evo Morales podría tener un nuevo mandato 2020-2025.
Según la Oficina Electoral, pueden participar en el referéndum los bolivianos con más de 18 años que viven en el país y los bolivianos que viven en 73 ciudades de 33 países extranjeros en los que el estado boliviano tiene un consulado.
Después de las elecciones locales y regionales del 29 de marzo de 2015, el “Movimiento al Socialismo” (MAS) del presidente Evo Morales consiguió mantenerse como la primera fuerza política del país, pero perdió varios de sus bastiones tradicionales, en particular El Alto, donde había ganado siempre desde 2002 (véase Fides 1/04/2015).
“Como Iglesia Católica, afirmamos que la alternancia siempre es una expresión de la democracia”, ha declarado el director nacional de las Obras Misionales Pontificias y secretario de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Su Exc. Mons. Eugenio Scarpellini, Obispo de El Alto, justo después de que el partido gobernante anunciase que volvía a presentar a Evo Morales por cuarta vez a la Presidencia de la República (véase Fides 17/09/2015). (CE) (Agencia Fides, 17/02/2016)


Deja un comentario

Dónde se reclutan hoy niños soldado.

amnistia-internacional-logo

En 17 países y territorios se sigue reclutando a menores soldado

Nigeria e Irak: Tanto en los territorios controlados por el autodenominado Estado Islámico (EI), como en aquellos controlados por el grupo armado Boko Haram, se está utilizando a menores en acciones armadas

11 de febrero de 2016

Madrid. – En el mundo, más de 230 millones de menores viven en zonas afectadas por conflictos armados. La situación de inseguridad que provocan los conflictos, unida a contextos de pobreza y vulnerabilidad, hace que sean blancos fáciles para ser reclutados como menores soldado por algunos de los más de 50 grupos armados que existen en el mundo. A pesar de que no se dispone de datos sobre el número total de menores que han sido reclutados, el número de países y territorios que llevan a cabo esta violación de derechos humanos asciende al menos a 17, tal y como indica Naciones Unidas: Afganistán, Colombia, Filipinas, India, Irak, Israel y Territorios Ocupados Palestinos, Mali, Nigeria, Myanmar, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Tailandia y Yemen. En el Día Internacional contra la Utilización de niños y niñas Soldado las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children visibilizan un año más esta práctica, poniendo especial foco en dos conflictos donde la situación es especialmente grave como son Irak y Nigeria.

Los niños y las niñas son reclutados por los grupos armados porque son más vulnerables y menos conscientes del peligro al que se exponen. No siempre participan activamente en las hostilidades, muchas veces son utilizados como mensajeros, guardaespaldas, detectores de minas, cargadores, vigías, cocineros o como fabricantes de bombas. Las niñas, en su mayoría, son obligadas a contraer matrimonio forzado o a convertirse en esclavas sexuales. Normalmente son reclutados a la fuerza, pero en algunas situaciones, unirse a un grupo armado se ve como una salida a situaciones de pobreza extrema, con limitadas oportunidades de empleo y situaciones de inseguridad, en las que la milicia puede proporcionar protección, comida y un sustituto de su familia. Estas situaciones truncan la vida de los menores, les priva de su derecho a tener una infancia digna y propia de su edad. La conflictividad mundial está aumentando, con nuevos conflictos y otros enquistados que parecen no tener un final próximo, y en los que los menores son altamente vulnerables a ser reclutados.

Niños/as soldados en Irak y Nigeria

En su último examen a Irak, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas indicó que muchos de los y las menores que viven en territorio de Irak bajo control del autodenominado Estado Islámico (EI) u otros grupos armados, la mayoría huérfanos, separados de sus familias o que viven en campos de refugiados, están siendo reclutados, instruidos y utilizados como  soldados o fabricantes de explosivos y bombas.  La cifra exacta de “Cachorros del califato”, tal y como los denomina el Estado Islámico, se desconoce.

De forma parecida actúa en Nigeria el grupo armado Boko Haram. Desde que comenzó sus ataques contra la población civil, más de 1 millón de personas se han desplazado forzosamente, la mayoría mujeres y niñas. Naciones Unidas denuncia en sus informes el reclutamiento y la utilización de niños y niñas en funciones de apoyo y en combate o como escudos humanos para proteger elementos de Boko Haram. Otra tendencia alarmante que se ha observado desde julio de 2015 es el uso  de niñas utilizadas como terroristas suicidas en los centros urbanos. Las niñas se ven forzadas a inmolarse en lugares públicos o frente a objetivos concretos tras negarse, por ejemplo, a contraer matrimonios forzados o a convertirse al Islam.

Más información

En el año 2002, Naciones Unidas preocupada por los efectos perniciosos y generales que tienen para los niños los conflictos armados, y por sus consecuencias a largo plazo para la paz, la seguridad y el desarrollo duradero, estableció el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Dicho documento establece que los Estados Partes adopten todas las medidas posibles para que ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 años participe directamente en hostilidades, así como que no se reclute obligatoriamente a menores de 18 años.

Cuando los Estados ratifican el Protocolo, deben realizar una declaración relacionada con la edad a la que las fuerzas armadas nacionales permiten el reclutamiento voluntario, así como las medidas que los Estados tomarán para asegurar que no se ejerza la fuerza o la coerción en este tipo de reclutamiento. Este requisito es especialmente importante porque el Protocolo Facultativo no establece los 18 años como edad mínima para el reclutamiento voluntario en las Fuerzas Armadas, sino solamente para la participación directa en un conflicto armado.

Las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children
piden a España que las iniciativas para acabar con el reclutamiento de niños y niñas tengan carácter prioritario dentro de su papel como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.


Deja un comentario

Exigencia a Suecia y Gran Bretaña en favor de Assange

Experto de la ONU pide a Reino Unido y Suecia que cumplan las recomendaciones sobre el caso Assange

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, está asilado desde 2012 en la embajada de Ecuador en Londres. Foto: captura de video Alto Comisionado para los Derechos Humanos

15 de febrero, 2016 — El experto independiente de Naciones Unidas sobre la promoción de un orden internacional equitativo y democrático, instó hoy a los gobiernos del Reino Unido y de Suecia a implementar sin más dilación las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias relacionadas con el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange.

En un comunicado, Alfred de Zayas recordó que para que exista un orden internacional equitativo y democrático, se necesita que los Estados respeten, promuevan y cumplan sus obligaciones de derechos humanos y que implementen las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales establecidos para esas garantías.

“Aquellos países que afirman estar a la vanguardia en la defensa de esos derechos deben dar un buen ejemplo, aunque no están de acuerdo con las conclusiones de los expertos de la ONU”, subrayó de Zayas.

Añadió que el orden internacional depende de la aplicación uniforme y consistente del derecho internacional, y se socava cuando los Estados son selectivos.

“Una aplicación “a la carta” de los preceptos de derechos humanos erosionan la credibilidad del sistema”, manifestó.

El experto independiente también consideró que los denunciantes son defensores clave de derechos humanos en el siglo XXI, en el que la cultura del secreto, las ofertas detrás de puertas cerradas, la desinformación, la falta de acceso a la información, la vigilancia de los individuos, la intimidación y la autocensura conducen a violaciones graves de los derechos humanos.

La semana pasada el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias consideró que la detención de Assange fue arbitraria y llamó a los gobiernos de Suecia y el Reino Unido a poner fin a su arresto y respetar su integridad física y libertad de movimiento.


Deja un comentario

Afganistán: los niños víctimas en el conflicto armado.

Una cuarta parte de los muertos en Afganistán en 2015 eran niños, denuncia la ONU

La representante especial del Secretario General para niños en conflictos armados, Leila Zerrougui, junto a Hikmat Karzai, viceministros de Asuntos Exteriories de Afganistán, durante conferencia de prensa en Kabul para informar sobre su visita al país. Foto: UNAMA/Fardin Waezi

17 de febrero, 2016 — Una cuarta parte de todos los afganos que murieron el año pasado como consecuencia del conflicto eran niños, muchos de los cuales fueron atacados en escuelas y hospitales, denunció la representante especial del Secretario General para niños en conflictos armados.

Leila Zerrougui ha concluido esta semana su visita a Afganistán para evaluar la situación de los niños afectados por la guerra y tratar con las autoridades de encontrar maneras de mejorar su protección.

En una entrevista en la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA), Zerrougui lamentó que el conflicto en Afganistán siga teniendo un impacto tan devastador en los niños y que la ONU siga registrando cifras tan altas de muertes infantiles.

“En Afganistán lo que tenemos es un conflicto prolongado, que continúa desde hace mucho tiempo. El número de niños muertos es muy alto. Uno de cada cuatro muertos en 2015 era un niño”, dijo la representante especial.

Afganistán es uno de los siete países involucrados en la campaña “Niños, No soldados”. En 2011, el gobierno firmó un Plan de Acción con las Naciones Unidas para acabar y prevenir el reclutamiento y uso de niños en las fuerzas de seguridad nacional.

Zerrougui aplaudió el progreso del gobierno afgano en la implementación del Plan de Acción con el apoyo de la ONU, pero aseguró que todavía es necesario hacer más para asegurar la protección de los niños. Los grupos insurgentes siguen entrenando a grandes cantidades de soldados de menos de 18 años.

“En primer lugar debemos ampliar la Unidad de Protección Infantil a todas las provincias donde tenemos centros de reclutamiento. También hemos hecho un llamamiento a las fuerzas del Talibán y otros grupos armados para que dejen de reclutar a niños y que les dejen ir a la escuela”, dijo la representante especial.

El uso de niños soldados es ilegal en Afganistán, que ratificó la Convención de la ONU sobre los Derechos de los Niños en 1994, por el que se compromete a acabar con el reclutamiento de menores.


Deja un comentario

Siria: por fin, ayuda humanitaria a población sitiada

Entra por fin la ayuda humanitaria a localidades asediadas de Siria

En la ciudad sitiada de Madaya, en Siria, miles de personas necesitan ayuda humanitaria con urgencia. Foto: Hussam Al Saleh

17 de febrero, 2016 — Tras casi 700 días de sitio, los convoyes de ayuda humanitaria de Naciones Unidas y la Media Luna Roja comenzaron a llegar este miércoles a 5 de las zonas asediadas en el centro y norte de Siria para asistir a más de 100.000 civiles que necesitan asistencia con urgencia.

La reunión en Damasco el martes entre el enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, y el gobierno sirio se plasmó en el envío de 100 camiones cargados de alimentos y suministros básicos.

El acuerdo prevé por primera vez un acceso sin interrupciones de la ayuda a las poblaciones asediadas por las partes enfrentadas: las fuerzas del régimen de Bachar al Asad y sus aliados, la oposición y las facciones rebeldes, como el ISIS.

El enviado especial de la ONU para Siria aseguró que esta misión humanitaria pone a prueba la capacidad de Naciones Unidas para distribuir asistencia y de las partes sobre el terreno para permitirlo.

Según la ONU, 4,5 millones de sirios viven en zonas de difícil acceso. Casi medio millón se encuentran sitiados en 15 localidades.

Hace seis días, EE.UU. y Rusia acordaron un alto el fuego en Siria en el plazo de una semana, pero que no parece que vaya a cumplirse. Este viernes está previsto un nuevo encuentro entre ambos países en busca del cese de hostilidades.


Deja un comentario

Colombia: financiación del postconflicto.

Con 8 millones de dólares, ONU y Colombia lanzan fondo para financiar el posconflicto

El campamento de Altos de la Florida, en Colombia, alberga a muchos desplazados que tuvieron que dejar sus hogares debido al conflicto en el país. Foto de archivo: ACNUR/S. Rich

17 de febrero, 2016 — La ONU y el gobierno de Colombia lanzaron hoy en Bogotá un fondo conjunto para financiar el proceso de paz y estabilización del país.

En conferencia de prensa en Nueva York, el portavoz de la ONU dijo que el dinero recaudado será gestionado por el gobierno y la ONU, con la estrecha colaboración de los donantes interesados.

El fondo se centrará especialmente en apoyar zonas rurales y duramente golpeadas por más de cinco décadas de guerra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Stéphane Gujarric señaló que los fondos se destinarán a mejorar el acceso a la justicia, incrementar la capacidad de gobernanza local, aumentar la seguridad comunitaria, ofrecer reparaciones a las víctimas del conflicto armado y poner en marcha proyectos de rehabilitación social y económica.

Noruega, Suecia y el propio fondo para la consolidación de la paz de la ONU han sido los primeros en contribuir, inaugurando sus primeras operaciones con 8 millones de dólares.

Para hacer un seguimiento de las donaciones, consulte: http://mptf.undp.org


Deja un comentario

Cómo afrontar el zika. Representante Vaticano en la ONU

Santa Sede en la ONU. El aborto no es la respuesta al zika
Miercoles 17 Feb 2016 | 12:44 pm

Mons. Bernardito Auza ver más

Nueva York (Naciones Unidas) (AICA):

El Observador Permanente de la Santa Sede en la Naciones Unidas, monseñor Bernardito Auza, participó ayer, 18 de febrero, en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, de la reunión convocada por el presidente del Consejo Económico y Social para examinar los avances en el virus zika.

Durante el encuentro monseñor Auza convocó a todos los gobiernos a trabajar juntos para detener la propagación del virus, ayudando a los infectados y más necesitados en lugar de causar pánico y promover el aborto. “Terminar la vida de un niño no es preventivo”, señaló.

Monseñor Auza recomendó ocuparse en primer lugar de los pobres y las personas más vulnerables: ancianos, niños, personas con discapacidad. Asimismo subrayó que el mayor riesgo es no tener acceso “a la prevención, la información y al tratamiento médico”.

“Entre los más vulnerables, indicó el Observador de la Santa Sede, están las mujeres embarazadas y los niños en su seno ya que “la supuesta relación entre zika y defectos de nacimiento representa una muy grave preocupación, que merece una acción concertada de la comunidad internacional”.

“Se necesita una investigación más exhaustiva para determinar una conexión entre el virus y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré” aunque “se desprende de la investigación y la información actual que, afortunadamente, no todas las mujeres embarazadas que contraen el virus son propensas a dar a luz a niños enfermos”.

Asimismo, propone la Santa Sede, mientras los científicos confirman la hipótesis de que el virus se transmite por vía sexual, el camino acertado sería recomendar la abstinencia y vigilancia en lugar del pánico.

En este punto, con motivo del debate suscitado en estos días en torno a esta cuestión, el observador de la Santa Sede manifestó su profunda preocupación por el llamado de algunos funcionarios del gobierno, así como la Oficina de las Naciones Unidas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, para la liberalización de las leyes de aborto y el acceso a los abortivos en toda la región. “Terminar la vida de un niño no es preventivo”, denunció.

“La promoción de una política tan radical –condenó el prelado- es la confirmación de un fracaso de la comunidad internacional para detener la propagación de la enfermedad y para desarrollar y entregar el tratamiento médico que necesitan las mujeres embarazadas y sus hijos, para prevenir la enfermedad, o mitigar sus efectos y llevar a término el embarazo”.

El prelado concluyó su intervención recordando “el deber de proteger la vida humana, sana o con discapacidad, con el mismo grado de compromiso sin dejar a nadie atrás”.+


Deja un comentario

Mexico: el Papa al mundo del trabajo.

 

mexico-mapa-640x360

«Construir el México que sabe reconocer en el otro la dignidad del Hijo de Dios». Invitación del Papa al mundo del trabajo.

2016-02-17 Radio Vaticana

(RV).-  El encuentro y el diálogo para construir el mañana y reconstruir los vínculos sociales dañados por la falta de comunicación y de respeto a lo mínimo necesario para una convivencia saludable. De aquí partió el discurso del Papa Francisco dirigido al mundo del trabajo, penúltima cita de este viaje apostólico, que se llevó a cabo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua.

Dirigiéndose a las diversas organizaciones de trabajadores, representantes de cámaras y gremios empresariales, el Obispo de Roma les recordó la responsabilidad que los une, es decir, aquella de buscar generar espacios de trabajo digno y útil para la sociedad y en particular, para los jóvenes. De hecho, señaló que la desocupación genera pobreza, y esta última se convierte en “terreno fértil para el narcotráfico y la violencia”.

Aunque la mentalidad reinante propugna la mayor cantidad de ganancias posibles, “a cualquier tipo de costo y de manera inmediata”, recordó que la mejor inversión es aquella que se realiza en “la gente, en las personas, en sus familias”, en “crear oportunidades”. Y afirmando que el flujo del capital no puede determinar el flujo y la vida de las personas, advirtió que “Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días”.

También indicó la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia, cuya pretensión es la de velar por la integridad de las personas y de las estructuras sociales, y exhortó a luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro.

“¿Qué mundo queremos dejarles a nuestros hijos?”. Concluyendo el discurso el Papa preguntó si desean dejar a los hijos de la tierra mexicana como legado el mundo de la explotación, de los salarios insuficientes, del acoso laboral, o aquel del “trabajo digno, el  techo decoroso y la tierra para trabajar”, y, con la conciencia de que lo planteado por él mismo no es fácil, subrayó que peor es la falta de negociación y de valoración, porque “el lucro y el capital no son un bien por encima del hombre, sino que están al servicio del bien común”.

A todos, el Sucesor de Pedro invitó a soñar y a construir el México que sus hijos se merecen, es decir, “el México que sabe reconocer en el otro la dignidad del hijo de Dios”.

(GM – RV)

Texto completo del discurso del Papa Francisco: 

Queridos hermanos y hermanas

Quise encontrarme con ustedes aquí en esta tierra de Juárez, por la especial relación que esta ciudad tiene con el mundo del trabajo. No sólo les agradezco el saludo de bienvenida y sus testimonios, que han puesto de manifiesto los desvelos, las alegrías y las esperanzas que experimentan en sus vidas, sino que quisiera agradecerles también esta oportunidad de intercambio y de reflexión. Todo lo que podamos hacer para dialogar, encontrarnos, para buscar mejores alternativas y oportunidades es ya un logro a valorar y resaltar. Y hay dos palabras que quiero subrayar: diálogo y encuentro. No cansarse de dialogar. Las guerras se van gestando de a poquito por la mudez y por los desencuentros. Obviamente que no alcanza dialogar y encontrarse  pero hoy en día no podemos darnos el lujo de cortar toda instancia de encuentro, toda instancia de debate, de confrontación, de búsqueda. Es la única manera que tendremos de poder ir construyendo el mañana, ir tejiendo relaciones sostenibles capaces de generar el andamiaje necesario que, poco a poco, irá reconstruyendo los vínculos sociales tan dañados por la falta de comunicación, tan dañados por la falta de respeto a lo mínimo necesario para una convivencia saludable. Gracias, y que esta instancia sirva para construir futuro y sea una buena oportunidad de forjar el México que su pueblo y que sus hijos se merecen.

Me gustaría detenerme en este último aspecto. Hoy están aquí diversas organizaciones de trabajadores y representantes de cámaras y gremios empresariales. A primera vista podrían considerarse como antagonistas, pero los une la misma responsabilidad: buscar generar espacios de trabajo digno y verdaderamente útil para la sociedad y especialmente para los jóvenes de esta tierra. Uno de los flagelos más grandes a los que se ven expuestos los jóvenes es la falta de oportunidades de estudio y de trabajo sostenible y redituable que les permita proyectarse, y esto genera en tantos casos, tantos casos, situaciones de pobreza y marginación. Y esta pobreza y marginación es el mejor caldo de cultivo para que caigan en el círculo del narcotráfico y de la violencia. Es un lujo que hoy no nos podemos dar; no se puede dejar solo y abandonado el presente y el futuro de México, y para eso, diálogo, confrontación, fuentes de trabajo que vayan creando este sendero constructivo.

Desgraciadamente, el tiempo que vivimos ha impuesto el paradigma de la utilidad económica como principio de las relaciones personales. La mentalidad reinante, en todas partes, propugna la mayor cantidad de ganancias posibles, a cualquier tipo de costo y de manera inmediata. No sólo provoca la pérdida de la dimensión ética de las empresas sino que olvida que la mejor inversión que se puede realizar es invertir en la gente, en las personas, en las familias. La mejor inversión es crear oportunidades. La mentalidad reinante pone el flujo de las personas al servicio del flujo de capitales provocando en muchos casos la explotación de los empleados como si fueran objetos a para usar y tirar, y descartar  (cf. Laudato si’, 123). Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días, y nosotros hemos de hacer todo lo posible para que estas situaciones no se produzcan más. El flujo del capital no puede determinar el flujo y la vida de las personas. Por eso me gustó ese anhelo que se expresó de diálogo, de confrontación.

No son pocas las veces que, frente a los planteos de la Doctrina Social de la Iglesia, se salga a cuestionarla diciendo: «Estos pretenden que seamos organizaciones de beneficencia o que transformemos nuestras empresas en instituciones de filantropía». La hemos escuchado esa crítica. La única pretensión que tiene la Doctrina Social de la Iglesia es velar por la integridad de las personas y de las estructuras sociales. Cada vez que, por diversas razones, ésta se vea amenazada, o reducida a un bien de consumo, la Doctrina Social de la Iglesia será voz profética que nos ayudará a todos a no perdernos en el mar seductor de la ambición. Cada vez que la integridad de una persona es violada, toda la sociedad es la que, en cierta manera, empieza a deteriorarse. Y esto que dice la Doctrina Social de la Iglesia no es en contra de nadie, sino a favor de todos. Cada sector tiene la obligación de velar por el bien del todo; todos estamos en el mismo barco. Todos tenemos que luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro; que sea un espacio para construir sociedad y ciudadanía. Esta actitud no sólo genera una mejora inmediata, sino que a la larga va transformándose en una cultura capaz de promover espacios dignos para todos. Esta cultura, nacida muchas veces de tensiones, va gestando un nuevo estilo de relaciones, un nuevo estilo de Nación.

¿Qué mundo queremos dejarles a nuestros hijos? Creo que en esto la gran mayoría podemos coincidir. Este es precisamente  nuestro horizonte, esa es nuestra meta y, por ello, hoy tenemos que unirnos y trabajar. Siempre es bueno pensar qué me gustaría dejarles a mis hijos; y también es una buena medida para pensar en los hijos de los demás. ¿Qué quiere dejar México a sus hijos? ¿Quiere dejarles una memoria de explotación, de salarios insuficientes, de acoso laboral o de tráfico de trabajo esclavo? ¿O quiere dejarles la cultura de la memoria de trabajo digno, de techo decoroso y de la tierra para trabajar? Las tres “T”: Trabajo, Techo y Tierra. ¿En qué cultura queremos ver nacer a los que nos seguirán? ¿Qué atmósfera van a respirar? ¿Un aire viciado por la corrupción, la violencia, la inseguridad y desconfianza o, por el contrario, un aire capaz de generar –la palabra es clave-, generar alternativas, generar renovación o cambio? Generar es ser co-creadores con Dios. Claro, eso cuesta, cuesta.

Sé que lo planteado no es fácil, pero sé también que es peor dejar el futuro en manos de la corrupción, del salvajismo, y de la falta de equidad. Sé que no es fácil muchas veces armonizar todas las partes en una negociación, pero sé también que es peor, y nos termina haciendo más daño, la carencia de negociación y la falta de valoración. Una vez me decía un viejo dirigente obrero, honesto como él solo, murió con lo que ganaba, nunca se aprovechó: “Cada vez que teníamos que sentarnos a una mesa de negociación, yo sabía que tenía que perder algo para que ganáramos todos”. Linda la filosofía de ese hombre de trabajo. Cuando se va a negociar siempre se pierde algo pero ganan todos. Sé que no es fácil poder congeniar en un mundo cada más competitivo, pero es peor dejar que el mundo competitivo termine determinando el destino de los pueblos. Esclavos. El lucro y el capital no son un bien por encima del hombre, están al servicio del bien común. Y, cuando el bien común es forzado para estar al servicio del lucro, y el capital la única ganancia posible, eso tiene un nombre, se llama exclusión, y así se va consolidando la cultura del descarte. ¡Descartado! ¡Excluido!.

Comenzaba agradeciéndoles la oportunidad de estar juntos. Ayer, uno de los jóvenes en el Estadio de Morelia que dio testimonio dijo que este mundo quita la capacidad de soñar, y es verdad. A veces nos quita la capacidad de soñar, la capacidad de la gratuidad. Cuando un chico o una chica ve al papá y/o a la mamá solamente el fin de semana porque se va a trabajar antes de que se despierte y vuelve cuando ya está durmiendo, esa es la cultura del descarte. Quiero invitarlos a soñar, a soñar en un México donde el papá pueda tener tiempo para jugar con su hijo, donde la mamá pueda tener tiempo para jugar con sus hijos. Y eso lo van a lograr dialogando, confrontando, negociando, perdiendo para que ganen todos. Los invito a soñar el México que sus hijos se merecen; el México donde no haya personas de primera segunda o de cuarta, sino el México que sabe reconocer en el otro la dignidad del hijo de Dios. Y que la Guadalupana, que se manifestó a San Juan Diego, y reveló cómo los aparentemente dejados de lado eran sus testigos privilegiados, los ayude a todos, tengan la profesión que tengan, tengan el trabajo que tengan, a todos en esta tarea de diálogo, confrontación y encuentro. Gracias.

(from Vatican Radio)


Deja un comentario

Mexico: el Papa a los presos en Ciudad Juárez

Trabajen para que esta sociedad usa y tira no siga cobrando víctimas, el Papa a los detenidos en Ciudad Juárez

2016-02-17 Radio Vaticana

(RV).- Después más de dos horas de vuelo desde Ciudad de México, el Papa Francisco llegó al extremo norte de país, para visitar a los detenidos del Centro de Readaptación Social Estatal N. 3, CeReSo N. 3, de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, a orillas del río Bravo. Francisco quiso llegar allí, al límite fronterizo con los Estados Unidos, donde los migrantes tratan de salir del país en busca de una vida mejor, para saludar a los excluidos de la sociedad y celebrar con ellos el Jubileo de la Misericordia.

“Celebrar el Jubileo de la Misericordia con ustedes – dijo el Papa dirigiéndose a los 700 detenidos presentes – es recordar el camino urgente que debemos tomar para romper los círculos de la violencia y de la delincuencia”. Francisco insistió en que los que los problemas no se resuelven aislando, apartando o encarcelando: “Nos hemos olvidado – insistió – de concentrarnos en lo que debe ser nuestra verdadera preocupación: “la vida de las personas” y de sus familias.

Es la misericordia divina, puntualizó el Pontífice, que nos recuerda  “que las cárceles son unsíntoma de cómo está la sociedad, de los silencios y omisiones que provocan la cultura del descarte”; la que nos recuerda que la reinserción no comienza entre paredes sino afuera, en las calles de la ciudad, con la creación de un sistema de “salud social” que no enferme a la sociedad sino que ayude a prevenir el deterioro del tejido social y beneficie una mejor convivencia. “En la capacidad que tenga una sociedad de incluir a sus pobres, sus enfermos o sus presos – afirmó – está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser constructores de una buena convivencia”.

El Santo Padre alentó a los detenidos del Centros de Readaptación a “escribir una nueva historia hacia adelante”, a luchar desde ‘aquí adentro’ “para revertir las situaciones que generan más exclusión” contando su experiencia, para frenar “el círculo de la violencia y la exclusión”, a trabajar para que “esta sociedad usa y tira no siga cobrándose víctimas”.

(MCM-RV)

DISCURSO DEL PAPA

«Queridos hermanos y hermanas:

Estoy concluyendo mi visita a México y no quería irme sin venir a saludarlos, sin celebrar el Jubileo de la Misericordia con ustedes. Agradezco de corazón las palabras de saludo que me han dirigido, en las que manifiestan tantas esperanzas y aspiraciones, como también tantos dolores, temores e interrogantes.

En el viaje a África, en la ciudad de Bangui, pude abrir la primera puerta de la misericordia para el mundo entero, de este Jubileo porque la primera puerta de la Misericordia la abrió nuestro padre Dios con su hijo Jesús. Hoy, junto a ustedes y con ustedes, quiero reafirmar una vez más la confianza a la que Jesús nos impulsa: la misericordia que abraza a todos y en todos los rincones de la tierra. No hay espacio donde su misericordia no pueda llegar, no hay espacio ni persona a la que no pueda tocar.

Celebrar el Jubileo de la misericordia con ustedes es recordar el camino urgente que debemos tomar para romper los círculos de la violencia y de la delincuencia. Ya tenemos varias décadas perdidas pensando y creyendo que todo se resuelve aislando, apartando, encarcelando, sacándonos los problemas de encima, creyendo que esas medidas solucionan verdaderamente los problemas. Nos hemos olvidado de concentrarnos en lo que realmente debe ser nuestra  verdadera preocupación: la vida de las personas; sus vidas, las de sus familias, la de aquellos que también han sufrido a causa de este círculo de violencia.

La misericordia divina nos recuerda que las cárceles son un síntoma de cómo estamos en sociedad, son un síntoma en muchos casos de silencios y de omisiones que han provocado una cultura del descarte. Son un síntoma de una cultura que ha dejado de apostar por la vida; de una sociedad que poco a poco  ha ido abandonando a sus hijos. La misericordia nos recuerda que la reinserción no comienza acá en estas paredes; sino que comienza antes, comienza «afuera», en las calles de la ciudad. La reinserción o rehabilitación, como le llamen, comienza creando un sistema que podríamos llamarlo de salud social, es decir, una sociedad que busque no enfermar contaminando las relaciones en el barrio, en las escuelas, en las plazas, en las calles, en los hogares, en todo el espectro social. Un sistema de salud social que procure generar una cultura que actúe y busque prevenir aquellas situaciones, aquellos caminos que terminan lastimando y deteriorando el tejido social.

A veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las personas a seguir cometiendo delitos más que promover los procesos de reinserción que permitan atender los problemas sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona a determinada actitud. El problema de la seguridad no se agota solamente encarcelando, sino que es un llamado a intervenir afrontando las causas estructurales y culturales de la inseguridad, que afectan a todo el entramado social. La preocupación de Jesús por atender a los hambrientos, a los sedientos, a los sin techo o a los presos (Mt 25,34-40) era para expresar las entrañas de la misericordia del Padre, que se vuelve un imperativo moral para toda sociedad que desea tener las condiciones necesarias para una mejor convivencia. En la capacidad que tenga una sociedad de incluir a sus pobres, sus enfermos o sus presos está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser constructores de una buena convivencia. La reinserción social comienza insertando a todos nuestros hijos en las escuelas, y a sus familias en trabajos dignos, generando espacios públicos de esparcimiento y recreación, habilitando instancias de participación ciudadana, servicios sanitarios, acceso a los servicios básicos, por nombrar sólo algunas medidas.

Ahí empieza todo proceso de reinserción. Celebrar el Jubileo de la misericordia con ustedes es aprender a no quedar presos del pasado, del ayer. Es aprender a abrir la puerta al futuro, al mañana; es creer que las cosas pueden ser diferentes. Celebrar el Jubileo de la misericordia con ustedes es invitarlos a levantar la cabeza y a trabajar para ganar ese espacio de libertad anhelado.

Celebrar el Jubileo de la misericordia con ustedes es repetir esa frase que escuchamos recién, tan bien dicha y con tanta fuerza: “Cuando me dieron mi sentencia alguien me dijo no te preguntés por qué estás aquí sino para qué”, y que este para qué nos lleve adelante, que este para qué nos haga ir saltando las vallas de ese engaño social que cree que la seguridad y el orden solamente se logra encarcelando.

Sabemos que no se puede volver atrás, sabemos que lo realizado, realizado está; pero he querido celebrar con ustedes el Jubileo de la misericordia, para que quede claro que eso no quiere decir que no haya posibilidad de escribir una nueva historia, una nueva historia  hacia delante, para qué. Ustedes sufren el dolor de la caída, y ojalá que todos nosotros suframos el dolor de las caídas escondidas y tapadas, sienten el arrepentimiento de sus actos y sé que, en tantos casos, entre grandes limitaciones, buscan rehacer esa su vida desde la soledad.Han conocido la fuerza del dolor y del pecado, no se olviden que también tienen a su alcance la fuerza de la resurrección, la fuerza de la misericordia divina que hace nuevas todas las cosas. Ahora les puede tocar la parte más dura, más difícil, pero que posiblemente sea la que más fruto genere, luchen desde acá dentro por revertir las situaciones que generan más exclusión. Hablen con los suyos, cuenten su experiencia, ayuden a frenar el círculo de la violencia y la exclusión. Quien ha sufrido el dolor al máximo, y que podríamos decir «experimentó el infierno», puede volverse un profeta en la sociedad. Trabajen para que esta sociedad que usa y tira a la gente, no siga cobrándose víctimas.

Y al decirles estas cosas y en recuerdo  aquello de Jesús: “el que esté sin pecado que tire la primera piedra”, y yo me tendría que ir. Al decirles estas cosas no lo hago como quien da cátedra con el dedo en alto, lo hago desde la experiencia de mis propias heridas de errores y pecados que el Señor quiso perdonar y reeducar. Lo hago desde la conciencia de que sin su gracia y mi vigilancia podría volver a repetirlos. Hermanos siempre me pregunto al entrar a una cárcel: ¿Por qué ellos y no yo? Y es un misterio de la misericordia Divina, pero esa misericordia divina hoy la estamos celebrando todos mirando hacia delante en esperanza.

Quisiera también alentar al personal que trabaja en este Centro u otros similares: a los dirigentes, a los agentes de la Policía penitenciaria, a todos los que realizan cualquier tipo de asistencia en este Centro. Y agradezco el esfuerzo de los capellanes, las personas consagradas, los laicos que se dedican a mantener viva la esperanza del Evangelio de la Misericordia en el reclusorio, los pastores, todos aquellos que se acercan a darles la Palabra de Dios. Todos ustedes, no se olviden, pueden ser signos de la entrañas del Padre. Nos necesitamos uno a otros, nos decía nuestra hermana recién recordando la Carta a los Hebreos: «Siéntanse encarcelados con ellos».

Antes de darles la bendición me gustaría que oráramos en silencio, todos juntos, cada uno sabe lo que le va a decir al Señor, cada uno sabe de qué pedir perdón, pero también le pido a ustedes que en esta oración de silencio agrandemos el corazón para poder perdonar a la sociedad que no supo ayudarnos y que tantas veces nos empujó a los errores. Que cada uno pida a Dios, desde la intimidad del corazón, que nos ayude a creer en su misericordia. Oramos en silencio. Y abrimos nuestro corazón para recibir la bendición del Señor. Que el Señor los bendiga y los proteja, haga brillar su rostro sobre ustedes y les muestre su gracia, les descubra su rostro y les conceda la Paz. Amén .Y les pido que no se olviden de rezar por mí. Gracias».