Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

España. Cuántos van a misa según el CIS. Análisis por Javier Elzo

 

La religiosidad de los españoles en 2019: cuidado con los datos de las Comunidades Autónomas y con las edades

 

Estos días pasados he leído en varios medios el descenso de la religiosidad de los españoles en base a este titular: “España deja de ser católica: ya hay más ateos o no creyentes que católicos practicantes”. Parte de los datos se refieren al Barómetro del CIS dado a conocer el 30 de julio de 2019. Los datos globales son correctos, pero hay que andar con mucho cuidado con los datos por comunidades autónomas (y controlar las edades, al valorar la formación de las personas,así como esperar a más información para profundizar en otros), pues, en muchos casos, su base muestral siendo extremadamente baja, impide decir nada, en esas Comunidades Autónomas, con el mínimo rigor científico, dado el enorme error porcentual posible. Así, Murcia con 80 personas encuestadas, Extremadura 76, Baleares 66, Cantabria 40, Navarra 39 y La Rioja 20. De esas comunidades no cabe decir nada y, en algunas más, hay que andar con muchísimo tiento.

El azar ha querido que, para una conferencia que debo dar en Madrid el 23 de septiembre próximo, haya trabajado la misma encuesta del CIS, pero la del Barómetro del 2 junio de 2019. Obviamente la religiosidad de los españoles no ha variado en dos meses. Espero que los organizadores de la conferencia de Madrid no me tengan en rigor que adelante aquí las tres páginas en las que me detengo, en mi conferencia, en la religiosidad de los españoles de junio de 2019.

La práctica religiosa el mes de junio de 2019

 

Nos detenemos, con cierto detalle, en el Barómetro del CIS de junio de 2019 en que se pregunta por la asistencia a misa u otros oficios religiosos a los españoles de 18 y más años.

 

Asistencia a misa u otros oficios, excluyendo bodas, comuniones y funerales. Datos en porcentajes

 

  Todos los españoles Solamente los católicos

y creyentes de otra religión

Nunca 22 31
Casi nunca 21 29
Varias veces al año 12 17
Dos o tres veces al mes 5 7
Todos los domingos y festivos 9 12
Varias veces a la semana 1 2
Agnósticos indiferentes, no creyentes o ateos 27 No procede
N.C 1 2
N = 2.974 2.133
Total 100 %

 

Fuente: Barómetro del CIS, junio de 2019, elaboración propia

 

La columna de la izquierda (todos los españoles) mide la práctica religiosa en base al conjunto de españoles de 18 y más años de edad, 2.974 personas en la encuesta del CIS. La columna de la derecha mide la proporción católicos y creyentes de otra religión[1], luego excluidos los agnósticos, indiferentes, no creyentes y ateos, que suman 2.133 personas.

 

Retengamos estos datos: si nos atenemos al conjunto poblacional español solamente el 10 % de la población asiste regularmente a misa, el 9 % todos los domingos y festivos y un 1% adicional lo hace varios días a la semana. No asiste nunca o casi nunca el 43 % de los españoles a los que hay que añadir el 27 % que se dice agnóstico, indiferente, no creyente y ateo, aunque es posible, e incluso probable, que algunos de entre ellos asistan en alguna ocasión concreta (siempre excluyendo, en el cálculo, bautizos, bodas y funerales).

 

Si nos limitamos a la asiduidad a misa de quienes se declaran católicos las cifras son estas: el 12,4% dice acudir a la Iglesia los domingos y festivos y el 1,7% varios días a la semana. Sumando las dos cifras, en números redondos, el 14 % de los católicos (10 % del conjunto poblacional)

asistiría regularmente, semanalmente y más, a misa, a tenor de los datos de junio de 2019.

 

Segmentados por sexo y edad, estos son los datos. Acuden regularmente a misa, entre los católicos, el 11% de hombres y el 17% de mujeres. Según la edad el 4% de los jóvenes de 18 a 24 años, el 8% de quienes tienen edades comprendidas entre los 25 y 34 años, mismo porcentaje entre los de 35 a 44 años, 9 % entre los 45 a 54 años, 8% de nuevo entre los de 55 a 64 años y la cifra sube al 27 % entre los que tienen 65 y más años.

 

¿Qué decir? El desenganche de los más jóvenes es brutal, se acerca a una práctica residual. De los 25 años en adelante y hasta, al menos los 65 años, la práctica religiosa regular entre los españoles que se dicen católicos es del 8%, que se quedaría en el 6% si lo calculamos sobre el conjunto poblacional español, se digan o no católicos. Hay que llegar a los 65 años de edad para constatar que más de un cuarto de los católicos, y algo menos de ese cuarto en toda la población, asisten regularmente a misa. Pero yo apuntaría, incluso, que habríamos de pasar de los 70 y más años para encontrar esa cifra de asistentes a misa.

 

Hace muchos años que hemos constatado que la práctica religiosa en nuestros días responde a su brusca caída a finales de los años 60 del siglo pasado, década en la cual muchos estudiosos ponen el acento para entender lo que, algunos, denominan la descristianización de Europa Occidental que yo concreto aún más, en España, Portugal, Francia, Bélgica y también, aunque lo he estudiado menos, en Alemania y Holanda.

 

Las personas que solamente tienen estudios primarios o, aun menos, son quienes en mayor porcentaje (casi el 20 %) aceden regularmente a misa, pero es más que probable que el factor explicativo, en este caso, no sea su nivel de estudios sino su edad y, también el sexo. En efecto, el siguiente colectivo, que acude con mayor frecuencia a misa es el conformado por los que tienen estudios superiores: el 12 %, por delante de los que no han pasado de los estudios secundarios (11%), siendo los que han estudiado FP, claramente como los menos asistentes a la iglesia, con un 5%. En efecto, en el Estudio de Valores europeo de 2019 (EVS), en su aplicación a Francia encontramos que manteniendo la edad constante, quienes han salido más tarde del sistema educativo son quienes en mayor proporción son católicos practicantes[2].

 

La práctica religiosa es claramente mayoritaria en la clase media antigua (24%), a continuación, en los de la clase media alta y muy alta (15%), las nuevas clases medias (13%) siendo los menos asiduos los obreros, en torno al 11%[3]. En Francia, en el trabajo del EVS ya referenciado “los dos grupos profesionales católicos que practican con mayor frecuencia son los directores, cuadros directivos y gerentes (18% de practicantes), y las profesiones intelectuales y científicas (16%), mientras que la tasa de práctica religiosa no es sino del 9 % entre los obreros de la industria y de los transportes, sean no cualificados”.

 

El voto político, en base a quien se votó en las generales de abril de 2019, y limitándome por seguridad estadística a las cinco formaciones de ámbito estatal, y con submuestra suficiente, estos son los datos, en junio de 2019: el 28 % de los votantes al PP, acuden regularmente a misa; a continuación los votantes a VOX (25%) , el 11% de los que se decantan por C´s, el 10% por el PSOE y el 4% a Unidas Podemos. Datos del todo punto previsibles, como lo son los que se ofrecen a tenor de las Comunidades Autónomas donde residen, pero aquí dado el escasísimo número de personas entrevistadas en muchas comunidades (Murcia 72 personas, Extremadura 66, Aragón 65, Asturias 46, Baleares 41, Cantabria 28, Navarra 22, La Rioja 16) no doy cifras. Me limito a decir que, limitándome a las Comunidades donde se han preguntado a más de 100 personas, este es el ranking de Comunidades autónomas de asistencia a misa, de mayor a menor: Castilla y León a la cabeza (24,6% de practicantes dominicales), le sigue, casi en las mismas cifras, la Comunidad de Castilla- La Mancha, después Galicia y Andalucía, a continuación, la Comunidad Valenciana, y cerrando el ranking el País Vasco y Catalunya (8,2 %). (No hay que detenerse demasiado en las diferencias, en los datos de junio y julio de 2019. Es normal que así suceda, pues los puntos muestrales, no son, ni pueden, ni deben ser los mismos, luego dado el tamaño muestral de las encuestas en las Comunidades Autónomas, las fluctuaciones porcentuales en preguntas con varias posibilidades de respuesta son normales. Lo anormal, y digno de sospecha, sería que coincidieran)

 

Aquí la historia y la sociología socio-religiosa de las diferentes Comunidades autónomas es imprescindible para entender y analizar los datos. Pero es radicalmente insuficiente con tener en cuenta un solo factor, como la industrialización o la talla poblacional, como viene sosteniendo la “vulgata” de la teoría de la socialización. En la actualidad, en España, es imposible no tener en cuenta el peso de la religiosidad popular, el de la emigración e inmigración, y la historia socio-religiosa pasada y reciente. Quizá el caso catalán sea paradigmático. Hipotetizo que Catalunya, siendo la primera comunidad que se secularizó, es también la primera comunidad española que ya ha tocado fondo en la exculturación socio cultural de lo religioso, ofreciendo la mejor respuesta al pluralismo interreligioso, aceptando la diversidad religiosa sin falso irenismos, (como algunas parroquias en Madrid capital y parece que en más sitios). Sin olvidar ni dejar de lado, que aún quedan, – no solamente pero también, y con fuerza, en Catalunya- ,algunos núcleos, sea fuertemente anti- religiosos, pero de corte y razonamiento decimonónico que, aunque con fuerte presencia mediática, se reducirán cada vez más, sea otros, ya casi residuales, que añoran una religiosidad que no ha de volver y se mantienen en base a unos pronunciamientos contra el papa Francisco, también decimonónicos si no tridentinos.

 

Donostia San Sebastián, 3 de agosto de 2019

Javier Elzo

[1] Pero conforman solamente el 2,2 % de la población, el resto de creyentes son los que se dicen católicos, practicantes y no practicantes, y no es posible segmentarlos tal y como nos ofrece los datos el CIS, que lo hace en base a los que se han declarado católicos y creyentes de otra religión. Es la columna de la derecha de la tabla. La columna de la izquierda es elaboración de mía en base a los datos del CIS.

[2] Pierre Bréchon, F. Gonthier, S. Astor (dir) “La France des valeurs. Quarante ans d´évolutions“. Presses Universitaires de Grenoble, abril 2019, 382 páginas. Las cifras, estas y las que doy más abajo se basan en el inicio de la Sexta parte del Informe “La Religión en movimiento”

 

[3]Repito que las cifras se refieren a quienes se han posicionados previamente como católicos. Llamo la atención de que, entre los que se sitúan en la clase social alta y media el porcentaje de los que se dicen católicos es del 57%, el más bajo según las diferentes clases sociales como las presenta el CIS, clase social donde encontramos, lógicamente, la mayor proporción de quienes se dicen agnósticos, indiferentes, no creyentes o ateos, el 41%. En el universo poblacional estas cifras son, respectivamente del 69% y del 27%.


Deja un comentario

Carta del Papa al presidente de Siria.

Siria guerra Idlib carta papa asadBombardeo en Idlib, Siria  (AFP or licensors)

Parolin: «El Papa pide a Assad iniciativas concretas para la población

Continúan las acciones bélicas y los bombardeos contra civiles indefensos: decenas de centros de salud destruidos o cerrados en Idlib. Francisco hizo llegar, por medio del Cardenal Turkson, una carta al Presidente sirio

Andrea Tornielli – Ciudad del Vaticano

Protección de la vida de los civiles, detención de la catástrofe humanitaria en la región de Idlib, iniciativas concretas para el regreso seguro de los desplazados, liberación de los detenidos y acceso de las familias a la información sobre sus seres queridos, condiciones de humanidad para los detenidos políticos. Junto con un renovado llamamiento a la reanudación del diálogo y la negociación con la participación de la comunidad internacional. Son estas las preocupaciones y peticiones concretas contenidas en una carta que el Papa Francisco quiso dirigir al Presidente sirio Bashar Hafez al-Assad. La carta del Papa, que lleva la fecha del pasado 28 de junio, ha sido entregada en estas horas por el Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. El purpurado, portador del documento escrito en inglés, estuvo acompañado por el Rev. P. Nicola Riccardi, O.F.M., Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y por el Cardenal Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria. Sobre el contenido y la finalidad de la carta, Vatican News entrevistó al Secretario de Estado Pietro Parolin, primer colaborador del Pontífice

Su Eminencia, ¿por qué el Papa decidió escribir al Presidente Assad?

“El origen de esta nueva iniciativa es la preocupación del Papa Francisco y de la Santa Sede por la situación de emergencia humanitaria en Siria, particularmente en la provincia de Idlib. En la zona viven más de 3 millones de personas, de las cuales 1,3 millones son desplazados internos, obligados por el largo conflicto en Siria a encontrar refugio precisamente en aquella zona que había sido declarada desmilitarizada el año pasado. La reciente ofensiva militar se sumó a las ya extremas condiciones de vida que tuvieron que soportar en los campamentos, obligando a muchos de ellos a huir. El Papa sigue con aprensión y gran dolor el dramático destino de la población civil, especialmente de los niños que están involucrados en los sangrientos combates. Desafortunadamente la guerra continúa, no se ha detenido, los bombardeos continúan, varias instalaciones de salud han sido destruidas en esa zona, mientras que muchas otras han tenido que suspender sus actividades total o parcialmente».

¿Qué le pide el Papa al Presidente Assad en la carta que ha sido entregada?

«El Papa Francisco renueva su llamamiento  para que sea protegida la vida de los civiles y sean preservadas las principales infraestructuras, como escuelas, hospitales y centros de salud. Realmente lo que está ocurriendo es inhumano y no se puede aceptar. El Santo Padre pide al Presidente que haga todo lo posible para detener esta catástrofe humanitaria, por la salvaguardia de la población indefensa, en particular de los más débiles, en el respeto del Derecho Humanitario Internacional».

Por lo que dice transparenta que la intención de la iniciativa papal no es, por lo tanto, «política». ¿Es así?

«Sí, es así. Como ya he explicado, la preocupación es humanitaria. El Papa sigue rezando para que Siria pueda recuperar un clima de fraternidad después de estos largos años de guerra, y para que la reconciliación prevalezca sobre la división y el odio. En su carta, el Santo Padre utiliza tres veces la palabra «reconciliación»: este es su objetivo, por el bien de ese país y de su población indefensa. El Papa anima al Presidente Bashar al-Assad a hacer gestos significativos en este proceso de reconciliación tan urgente y da ejemplos concretos: cita, por ejemplo, las condiciones para el regreso seguro de los exiliados y desplazados internos y para todos aquellos que quieran volver al país después de haber sido obligados a abandonarlo. También menciona la liberación de los detenidos y el acceso de las familias a la información sobre sus seres queridos”.

Otro tema dramático es el de los presos políticos. ¿El Papa lo menciona?

«Sí, el Papa Francisco está particularmente preocupado por la situación de los presos políticos, a quienes – él dice – no se pueden negar condiciones de humanidad. En marzo de 2018, la Independent International Commission of Inquiry on the Syrian Arab Republic  publicó un informe sobre este tema en el que se hablaba de decenas de miles de personas detenidas arbitrariamente. A veces, en prisiones no oficiales y en lugares desconocidos, serían sometidas diversas formas de tortura sin tener ninguna asistencia legal ni contacto con sus familias. El informe señala que, lamentablemente, muchos de ellos mueren en prisión, mientras que otros son ejecutados sumariamente.

¿Cuál es, pues, la finalidad de esta nueva iniciativa de Francisco?

«La Santa Sede siempre ha insistido en la necesidad de buscar una solución política viable para poner fin al conflicto, superando los intereses partidistas. Y esto debe hacerse con los instrumentos de la diplomacia, el diálogo, la negociación, con la asistencia de la comunidad internacional. Tuvimos que aprender una vez más que la guerra llama a la guerra y la violencia llama a la violencia, como el Papa ha dicho muchas veces, y como repite también en esta carta. Lamentablemente, nos preocupa el estancamiento del proceso de negociación, especialmente aquel de Ginebra, para encontrar una solución política a la crisis. Por eso, en la carta enviada al Presidente Assad, el Santo Padre lo anima a mostrar buena voluntad y a trabajar para encontrar soluciones viables, poniendo fin a un conflicto que dura desde hace demasiado tiempo y que ha causado la pérdida de un gran número de vidas inocentes»


Deja un comentario

Problemas actuales de la población del mundo y actualidad de los acuerdos de El Cairo.

Debemos cambiar nuestra forma de consumir para no dañar más a los más vulnerables

Banco Mundial/Graham Crouch
Una madre y su bebé de 5 meses con la partera de la clínica del poblado de Tajikhan, en Afganistán.

16 Julio 2019

El crecimiento de la población es una muestra de los logros humanos, pero también ha contribuido a aumentar las prácticas que producen el cambio climático, señaló el Secretario General, quien llamó a seguir trabajando según las pautas del Programa de Acción de El Cairo, vigentes desde hace un cuarto de siglo.

Hace 25 años se llevó a cabo en la capital egipcia una conferencia mundial auspiciada por la ONU que culminó con un documento que pugnaba por frenar la desigualdad y la degradación ambiental, y promover la equidad de género y el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Todos estos temas siguen siendo fundamentales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada dos décadas después. “Ese es el legado imperecedero de El Cairo”, subrayó el Secretario General durante el evento de aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrado este martes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

António Guterres consideró que dicha conferencia consolidó un cambio en la forma de pensar con respecto a la población, que fue más allá de las metas demográficas para dar más énfasis a los derechos, la igualdad, la dignidad y el bienestar de los individuos.

Población y derechos humanos

“Uno de los logros más importantes fue vincular a la población con los derechos humanos, el crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible y abordar todos estos aspecto de una manera holística y coherente”, apuntó.

Agregó que el crecimiento de la población es una muestra de los logros de la humanidad porque significa que la gente vive más tiempo y que goza de buena salud, aunque esto haya contribuido a incrementar la producción y el consumo globales.

“Esta es una razón más para ajustar nuestros hábitos de producción y consumo para evitar consecuencias más graves en la vida y los medios de vida de la gente, sobre todo de la más vulnerable. Debemos recordar que seguimos perdiendo la carrera contra el cambio climático”, enfatizó Guterres.

“En todas partes, los países encaran el desafío del envejecimiento de la población y necesitan promover una vejez más saludable y activa, además de brindarle protección social adecuada.”

La conferencia de El Cairo también reflexionó sobre la urbanización y hoy sabemos que el desarrollo sostenible y el cambio climático dependerán cada vez más de la administración exitosa del crecimiento urbano.

Igualdad de género y desarrollo sostenible

El titular de la ONU recordó que el Plan de Acción de El Cairo reconoció que la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas es clave para garantizar el bienestar de los individuos, las familias y las naciones. Y listó la igualdad de género como requisito para el desarrollo sostenible e incluyente. También afirmó la salud sexual y reproductiva como un derecho humano.

Guterres señaló que si bien se han registrado avances importantes desde entonces en materia de equidad de género y promoción de los derechos de las mujeres, y se han reducido casi a la mitad la mortalidad materna e infantil, todavía hay muchas mujeres y niñas que afrontan dificultades enormes referentes a su salud, bienestar y derechos humanos.

“La violencia contra las mujeres y niñas afecta a una de cada tres mujeres en el mundo. En algunos lugares y en situaciones de conflicto o emergencias, esta cifra es aún más alta. Unos 650 millones de mujeres se casaron siendo niñas y todos los días mueren 500 mujeres y niñas durante el embarazo o el parto. Vemos un retroceso en los derechos de las mujeres, incluyendo en sus derechos reproductivos y en los servicios vitales de salud.”

El Secretario General aseveró que el ejercicio de estos derechos es esencial para responder a las tendencias demográficas que podrían socavar el avance hacia un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo para todos.

“La juventud también es crucial para la implementación del Plan de Acción de El Cairo. Los jóvenes no sólo son beneficiarios, sino agentes de cambio poderosos que pueden tomar sus propias decisiones y exigir las medidas necesarias para resolver los retos de hoy”, dijo.

Para terminar, Guterres instó a completar los asuntos pendientes de la conferencia de El Cairo para ser capaces de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una vida en paz, prosperidad y dignidad para todos.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja

En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más a nivel mundial superaron en número a los niños menores de cinco años. Sin embargo, para 2050 la población de África Subsahariana podría duplicarse y la India superaría a China como el país más poblado, llegando el planeta a los 9000 millones de habitantes en ese año.

El fuerte crecimiento poblacional supondrá un reto para lograr un desarrollo sostenible

Las Naciones Unidas prevén que la población mundial crecerá de los 7700 millones de personas de 2019 hasta los 9700 millones el año 2050. Este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución poblacionales que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030  a nivel global.


Deja un comentario

Se preve un fuerte crecimiento de la población mundial que hace difícil el plan de desarrollo sostenible.

El fuerte crecimiento poblacional supondrá un reto para lograr un desarrollo sostenible

PNUD Mexico/Andrea Egan
Vista de una sección de la Ciudad de México, México.

1 Abril 2019

Las Naciones Unidas prevén que la población mundial crecerá de los 7700 millones de personas de 2019 hasta los 9700 millones el año 2050. Este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución poblacionales que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030  a nivel global.

Con el objetivo de evaluar las últimas tendencias, políticas y programas poblacionales se reúne esta semana en Nueva York la Comisión de Población y Desarrollo, que dedicará su 52º periodo de sesiones a examinar tanto los logros como las lagunas y carencias de la aplicación del programa de acción de la Conferencia Internacional Sobre la Población y el Desarrollo que tuvo lugar en El Cairo en 1994.

El Programa, aprobado por 179 gobiernos, proponía “que todas las personas debían tener acceso a servicios integrales de salud reproductiva, incluida la planificación familiar voluntaria, servicios de embarazo y parto seguros, y la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual”, según recuerda el Fondo de Población de la ONU.

A este planteamiento se le ha de sumar, tal y como recordaba durante la ceremonia de inauguración de la Comisión la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, que la Conferencia logró consolidar “un cambio importante a nivel mundial en el debate sobre las cuestiones de población”, al poner un mayor énfasis “en los derechos, la igualdad, la dignidad y el bienestar de las personas a medida que recorren momentos vitales de su existencia como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, el alumbramiento y la migración”.

Mohammed destacó la perdurabilidad del documento al afirmar que “sigue estando vivo”, y entre sus logros resaltó la reducción de la pobreza extrema, la disminución de la mortalidad materna en más de un 40% o la expansión de la educación primaria.

Retos pendientes

Sin embargo, reconoció que, pese a esos adelantos, quedan profundos desafíos por resolver como la disparidad entre la disminución del porcentaje de personas que viven en la pobreza en los países menos adelantados, el matrimonio precoz o a las personas que viven en tugurios urbanos, y el hecho de que el número de personas afectadas por estas adversidades siga aumentando.

Para lograr un mayor avance en estas y otras áreas es necesario que el mundo demuestre una mayor ambición en torno a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030, aprobada en 2015 por los jefes de Estado y Gobierno mundiales. Una aspiración que se ha de fundamentar en tres principios, según Mohammed.

Tres principios fundamentales

En primer lugar, se ha de colocar a la igualdad de género como eje central de todas y cada una de las intervenciones de los Objetivos, “ya sea en el ámbito social, económico o medioambiental, y en el ámbito del gobierno, las empresas o la sociedad civil”, con especial énfasis en la participación de las mujeres y las niñas como “agentes de cambio”.

A continuación, destaco la importancia de lograr “el acceso universal a una educación de calidad”, especialmente para las niñas ya que su permanencia en la escuela disminuye la posibilidad de tener hijos a una edad temprana y, con ello, la reducción de la mortalidad materna, el número de hijos y el aumento de ingresos a lo largo de la vida para combatir la pobreza.

“También necesitamos una revolución en las normas de calidad para preparar a los jóvenes de cara a la economía del siglo XXI; una revolución que incluya la formación continua de los profesores y el acceso a la tecnología y las competencias necesarias para la economía del futuro”, dijo.

En último lugar, resaltó la importancia de tomar las medidas necesarias para evitar cambios importantes en el clima, ya que estos amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas, especialmente en las zonas costeras.

“Siempre debemos recordar que los más pobres del mundo se enfrentan a los efectos más graves del cambio climático, aunque son los que menos han contribuido a su causa subyacente” recalcó Mohammed.

A modo de cierre llamó a todos los Estados Miembros a asegurar que la evolución demográfica de cada país se refleje en las políticas y la planificación del desarrollo nacional, “y que los resultados y conclusiones de esta Comisión sirvan como base para las revisiones de los progresos de los ODS, que tendrán lugar en el Foro Político de Alto Nivel de este año”.


Deja un comentario

Previsiones para los próximos años. Población. Qué nos espera?

LA TIERRA Y QUIÉNES LA HABITARÁN EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS. En África es donde hay mayor crecimiento. Europa retrocede. La India superará a China. 72 millones de latinoamericanos más en 2013

Las proyecciones dicen que seremos 8.600 millones en 2030, 9.800 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100

Las proyecciones dicen que seremos 8.600 millones en 2030, 9.800 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100

La Jornada Mundial de la Población, dedicada en 2018 a la planificación familiar como un “derecho humano”, es una buena ocasión para preguntarse cuántos somos y cuántos seremos en el planeta en los próximos años y en las décadas futuras. El documento “Perspectivas de la Población Mundial” en su revisión de 2017 – World Population Prospects—, publicado cada dos años por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DAES), presenta un examen completo de las tendencias demográficas mundiales y de las perspectivas futuras.

¿Cuántos somos? Según las estimaciones y proyecciones demográficas que figuran en el documento, de unas 50 páginas, la población mundial asciende actualmente a casi 7.600 millones de personas. Los dos continentes más poblados son, sin duda, Asia y África, con 4.500 y casi 1.250 millones de habitantes, respectivamente. Europa ocupa el tercer lugar con 742 millones de habitantes, seguida de América Latina y el Caribe con 646 millones de habitantes, América del Norte con 361 millones, y por último Oceanía con 41 millones de habitantes.

Estas cifras muestran que la población mundial ha aumentado alrededor de mil millones de personas en tan solo doce años y que ha registrado un crecimiento acelerado desde hace dos siglos. De hecho, si el planeta, en 1804, tenía mil millones de habitantes, un siglo después —en 1927—tenía dos mil millones, según los científicos. En 1960, la Tierra ya tenía tres mil millones de habitantes. Desde entonces, cada año, estas cifras han aumentado, según la ONU, en aproximadamente 83 millones de habitantes.

Y ¿cuántos seremos? Durante la última década, esta tasa de crecimiento ha mostrado un cierto descenso a nivel mundial —hace diez años la tasa era del 1,24% anual y hoy es del 1,1%—, pero se espera que alcancemos los 8.600 millones de habitantes en 2030, los 9.800 millones en 2050 y los 11.200 millones en 2100.

Según las previsiones de la ONU, el mayor crecimiento se producirá en África, cuya población alcanzará los 1.704 millones de habitantes en 2030, 448 millones más que en la actualidad. En Asia, debería ser ligeramente inferior, alcanzando una densidad de 4.947 millones de habitantes en 2030, es decir, un crecimiento de 443 millones.

La población de los países de América Latina y el Caribe aumentará 72 millones, pasando de los 646 millones actuales a 718 millones en 2030. En América del Norte y Oceanía, la población aumentará, respectivamente, hasta 395 millones —34 millones más que en la actualidad— y 48 millones —7 millones más que en la actualidad—.

Europa es el único continente cuya población está destinada a disminuir. Se espera que pase de 742 millones en la actualidad a 739 millones en 2030, según los pronósticos de la ONU, una pérdida de tres millones de habitantes. Se espera que este declive demográfico en Europa continúe a lo largo del siglo. El Viejo Continente —viejo en todos los sentidos— tendrá 716 millones de habitantes en 2050, lo que supone una disminución de 26 millones en comparación con la situación actual, y 653 millones de habitantes en 2100, 89 millones menos que en la situación actual.

Países con mayor progresión demográfica. Para el período 2017-2050, las Naciones Unidas estiman que la mitad del crecimiento de la población mundial se concentrará en solo nueve países: India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Pakistán, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, Uganda e Indonesia. Se prevé (y según algunos ya ha ocurrido) que la población de la India superará a la de China. Mientras que el Reino del Medio (como antes se conocía a China) tiene actualmente alrededor de 1.410 millones de habitantes, la India tiene 1.340 millones. Para 2024, los dos gigantes asiáticos tendrán 1.440 millones de habitantes. Según las Naciones Unidas, la población de la India seguirá creciendo hasta alcanzar los 1.660 millones de habitantes en 2050, mientras que se espera que la población de China comience a disminuir lentamente después de 2030. Esto explica por qué Beijing abolió la polémica política de hijo único a finales de 2015.

Nigeria constituye un capítulo aparte. Con cerca de 191 millones de habitantes, es ya el país africano más poblado y el séptimo a nivel mundial. Según estimaciones de las Naciones Unidas, la población de Nigeria seguirá creciendo de forma casi vertiginosa y, a mediados de siglo, se espera que haya superado la de los Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer país más poblado del mundo. Para mediados de siglo, se espera que al menos seis países tengan más de 300 millones de habitantes: China, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos.

Los países contracorriente. No todas las naciones del planeta están viendo aumentar su población. En 51 países está previsto que disminuya, algunos de ellos con una tasa de más del 15% de aquí a mediados de siglo, por ejemplo, en Bulgaria, Croacia, Letonia, Lituania, Moldavia, Polonia, Serbia y Ucrania.

Según la ONU, en todos los países europeos la fecundidad total ha caído por debajo del “umbral de renovación” de 2’1 hijos por mujer, el cual permite mantener un nivel demográfico constante. Pero en muchos países este ha sido el caso desde hace décadas, con todas las consecuencias que ello implica.  Aunque se espera que la fertilidad europea aumente de 1’6 hijos por mujer en 2010-2015 a alrededor de 1’8 hijos en 2045-2050, esto no será suficiente para detener el declive de la población, advierten los expertos.

Cada vez más personas viven en la ciudad. La urbanización también continuará en las próximas décadas. Alrededor del 55% de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas, pero a mediados de siglo esta tasa se elevará a alrededor del 68%, lo que significa que más de dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas, como se destaca en otro documento de las Naciones Unidas —World Urbanization Prospects 2018—  publicado el pasado 16 de mayo.

Según los cálculos de la ONU, de aquí a 2050, 2.500 millones de personas más vivirán en zonas urbanas. El 90% de este aumento se producirá en África y Asia. Más de un tercio (35%) en solo tres países del mundo, a saber, India (+ 416 millones), China (+ 255 millones) y Nigeria (+ 189 millones). Las regiones más urbanizadas de la Tierra se encuentran en América del Norte (el 82% de su población vive en zonas urbanas), América Latina y el Caribe (81%), Europa (74%) y Oceanía (68%). En Asia, el nivel de urbanización se sitúa en torno al 50%, mientras que el continente más rural sigue siendo África, donde solo el 43% de la población vive en ciudades.

Megalópolis. A medida que aumenta la urbanización, también aumenta el número de megalópolis o megápolis, es decir, megaciudades con más de diez millones de habitantes. Mientras que en 1990 había 10 megalópolis en el mundo, hoy se han elevado a 33. En la actualidad, uno de cada ocho habitantes del mundo vive en una de esas 33 megaciudades, y se espera que su número aumente a 43 en 2030. Según el informe de la ONU, la mayoría de estas grandes ciudades se encontrarán en países en vías de desarrollo.

Con más de 37 millones de habitantes, la ciudad más grande del mundo es la capital de Japón, Tokio. En segundo lugar, se encuentra la capital de la India, Nueva Delhi, con 29 millones de habitantes, seguida de Shanghái, en China, con 23 millones de habitantes. Mientras que la población de Tokio comenzará a disminuir a partir de 2020, la ONU predice que la población de Nueva Delhi seguirá creciendo hasta que ocupe el primer lugar de la clasificación en 2028.

“La gestión del crecimiento urbano para asegurar que sea sostenible se ha convertido en uno de los desafíos de desarrollo más importantes de este siglo”, declaró el Director de la División de Población de DESA, John Wilmoth, durante una rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York. Sin embargo, hay un lado positivo en esta creciente concentración urbana: “permite una manera más económica de ofrecer servicios”, valora el responsable de la ONU, así como “un mejor acceso de las poblaciones urbanas al sistema sanitario y a la educación”.

*Belga, estudió en la Universidad Católica de Lovaina, donde obtuvo una Licenciatura en Historia antigua y un Bachillerato en Historia y Literatura de Bizancio y de las Iglesias Orientales.


Deja un comentario

Grave crisis general del pueblo palestino, sobre todo en Gaza. Alarma ONU

Si no se toman medidas, Gaza se volverá inhabitable para 2020

Ante la falta de electricidad, dos niños leen a la luz de una vela en Gaza. Foto: Ahmend Dallou/IRIN

05 de febrero, 2018 — Gaza se volverá inhabitable para 2020 a menos que se tomen medidas concretas para mejorar los servicios básicos y las infraestructuras, alertó el Secretario General de la ONU este lunes.

António Guterres hizo esa advertencia durante una reunión del Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, en el que además aseguró que Gaza continúa estando oprimida por un estado de emergencia humanitaria constante.

“Dos millones de palestinos luchan cada día en medio de una infraestructura en ruinas, la crisis energética, la falta de servicios básicos, el desempleo crónico y una economía paralizada. Todo esto tiene lugar en medio de un creciente desastre ambiental”, resaltó el titular de la ONU.

Ante la falta de fondos de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, Guterres aseguró que teme que el déficit de financiación afecte gravemente la capacidad preservar los servicios esenciales que se prestan, como la educación y la salud.

“Lo que está en juego es la seguridad humana, los derechos y la dignidad de cinco millones de refugiados palestinos en todo el Medio Oriente”, dijo.

Para superar esta crítica situación humanitaria, el Secretario General de la ONU apeló a la generosidad de la comunidad internacional y reiteró una vez más la importancia de avanzar en la unidad palestina y en la solución de dos Estados.

“No hay plan B; la solución de dos Estados es la única forma de lograr los derechos inalienables del pueblo palestino y garantizar una solución sostenible al conflicto” declaró.

Guterres también se refirió a la construcción y expansión de asentamientos en la Ribera Occidental ocupada y Jerusalén Occidental, y recordó que se trata de una medida ilegal según las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

Según el Secretario General, estas negativas tendencias en el terreno tienen el potencial de crear la realidad irreversible de un solo Estado, lo que es incompatible con la realización de las aspiraciones legítimas, históricas y nacionales tanto de palestinos como de israelíes.

Además, tales asentamientos son “un gran obstáculo para la paz y debe ser detenido e invertido. La violencia y la incitación continúan alimentando un clima de miedo y desconfianza”, alertó.


Deja un comentario

Yemen: ONU urge a los combatientes el respeto a la población civil.

Yemen: ONU urge a las partes en conflicto a proteger a la población civil

Badel vive en un campo de desplazados en Ibb, Yemen. Está malnutrido y enfermo. Foto: OCHA

02 de diciembre, 2017 — El enviado especial de la ONU para Yemen se refirió con gran preocupación a la escalada de tensión registrada durante las últimas 24 horas en la capital, Sana’a, y en otras provincias del país, y urgió a las partes en conflicto a respetar a la población civil.

En un comunicado, Ismail Ould Cheikh Ahmed destacó el grave impacto de la violencia en los civiles y conminó a los actores enfrentados a cumplir con las leyes humanitarias internacionales, entre las que se cuenta el principio de proporcionalidad y precaución.

“Todas las partes deben ejercer moderación y garantizar que sus ataques nunca se dirijan a la población u objetivos civiles”, puntualizó el enviado.

Cheikh Ahmed también las conminó a negociar y comprometerse con el proceso de paz y reiteró su convicción de que sólo una solución política podrá poner fin al prolongado conflicto yemenita.

Por otra parte, los directores de varias agencias de la ONU llamaron a la coalición liderada por Arabia Saudita a levantar el bloqueo de los puertos de Yemen en el Mar Rojo, advirtiendo que a menos que se reanuden las importaciones comerciales, podría generarse una hambruna en el país.

Los altos funcionarios anunciaron que Naciones Unidas mandará un equipo a Riyadh para discutir las inquietudes que la coalición y Arabia Saudita pudieran tener con respecto a estos puertos.

“Pero precisamos que la coalición permita el paso irrestricto a las importaciones vitales para millones de personas”, apuntaron en un comunicado conjunto.


Deja un comentario

República centroafricana. Necesidad de la asistencia a la población civil

“El pueblo de la República Centroafricana necesita su protección”, dice Guterres al personal uniformado de la ONU

El Secretario General, Antonio Guterres (izq.), en una conferencia de prensa junto al presidente de la República Centroafricana, Faustin Archange Touadéra. Foto: UN Photo / Eskinder Debebe

26 de octubre, 2017 — En el tercer día de su visita a la República Centroafricana, el Secretario General de la ONU reconoció el difícil trabajo que llevan a cabo las fuerzas de policía y de mantenimiento de la paz en el país.

Después de expresar su apoyo a los planes del gobierno de Faustin-Archange Touadéra para la reconstrucción del país y la consolidación de la paz, Guterres se reunió este jueves con más de 100 miembros de la fuerza militar y de los contingentes policiales en el aeropuerto de M´poko.

“Su misión seguirá siendo difícil y seguirán trabajando en circunstancias difíciles, así que les pido que sigan con toda su determinación, con todo su coraje”, les dijo. Pero “si estamos viviendo circunstancias difíciles, el pueblo de la República Centroafricana lo está pasando peor y necesita de manera crítica su protección y su apoyo”, agregó.

El titular de la ONU insistió en que su conducta debe ser “ejemplar” en su mandato de proteger las poblaciones vulnerables y sus derechos humanos.

Reiteró su compromiso con la tolerancia cero con el abuso y la explotación sexual por parte del personal de la ONU. Aprovechó para presentar a Jane Connors, defensora de las Naciones Unidas para los derechos de las víctimas de abuso sexual, que lo acompañaba.

Por su parte, la vice representante especial y coordinadora residente en el país, Najat Rochdi, insistió sobre la política de la tolerancia cero promovida por la ONU. “Se toman medidas inmediatas apenas surgen alegaciones de abuso, con el fin de investigar el caso y más que todo de proteger y acompañar a la víctima. Pero un solo caso es un caso de más”, afirmó.

En una entrevista con Noticias ONU, Rochdi indicó que se han dado “pequeños pasos” para mejorar la situación en el país. “Hemos avanzado en la construcción institucional. Sin embargo, el desplazamiento ha empeorado en los últimos meses, el 50% de la población requiere ayuda humanitaria, y toda una generación no va a la escuela”, informó. “Solo hemos recibido un 35% del financiamiento requerido. No les abandonemos”.


Deja un comentario

Urbanización y población en América Latina.

América Latina debe impulsar un modelo de crecimiento urbano que genere riqueza, sugiere el PNUD

Imagen de la ciudad de Panamá. Foto de archivo: Radio ONU/Rocío Franco

Share

15 de octubre, 2016 — El 80% de la población de América Latina vive en ciudades, lo que la hace la más urbanizada del mundo. La región también acoge a grandes metrópolis como San Pablo, Bogotá, Buenos Aires, Lima y ciudad de México.

Esto presenta un importante desafío, especialmente en términos de reducción de la pobreza y en hacer de esos centros, polos de desarrollo.

Jessica Faieta, directora para América Latina y el Caribe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) instó a aprovechar la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo, Hábitat III, para abordar los temas más acuciantes de la región.

“Si bien en América Latina unas 72 millones de personas han salido de la pobreza y han entrado en la clase media más de 90 millones de personas, hay un grupo de 220 millones de personas que son un tercio de la población de los cuales un gran porcentaje de ellos, diríamos que casi el 80% están en un grupo muy vulnerable y están en las ciudades, en peligro de volver a recaer en la pobreza en un momento en que hay una desaceleración económica”

Centro de noticias: ¿Cuáles son las buenas prácticas de ciudades que han logrado reducir la pobreza en la región?

Jessi ca Faieta: “En sus políticas de urbanización, en su crecimiento han tratado juntos los temas ambientales, los temas sociales y los temas económicos. Tanto los retos como las oportunidades alrededor de eso. Podemos hablar de Santiago de Chil, de Curitiva, de Medellín donde realmente han sido auténticos experimentos exitosos de ciudades sostenibles”.

Quito, Ecuador es sede de Hábitat III, la mayor Conferencia de la ONU en el tema de urbanización. Un encuentro que se celebra cada 20 años con el objetivo de evaluar el estado de las ciudades en el mundo. Además, busca definir el camino a seguir en el diseño de las ciudades del futuro.


Deja un comentario

Más de un millón de emigrantes a Europa en 2015

Más de un millón de personas huyeron a Europa en 2015 por conflictos, pobreza y represión

En un puerto de Grecia, un niño y su familia, junto a otros refugiados e inmigrantes, intentan subir a un autobús que los llevará al centro de Atenas. Foto ACNUR/Achilleas Zavallis.

22 de diciembre, 2015 — Se trata de una cifra sin precedentes, según los cálculos de ACNUR y la OIM.

2015 se recordará como el año que vio una huida sin precedentes de personas a Europa. Algo más de un millón de migrantes abandonaron su país para escapar de conflictos armados, de la pobreza y de la represión, según los datos que dieron a conocer hoy la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Hasta el 21 de diciembre, ACNUR calcula que 972.500 personas cruzaron el Mediterráneo, a las que se añaden 34.000 que llegaron por tierra a Bulgaria y Grecia desde Turquía, según las estimaciones de la OIM. Se trata del mayor número de desplazados por conflictos que se registran en Europa central y occidental desde la guerra en la antigua Yugoslavia en los años noventa.
Una de cada dos personas que atravesaron el Mediterráneo –en torno a medio millón de migrantes- procedía de Siria, mientras que el 20% era de origen afgano y un 7%, iraquíes.

“Frente a los sentimientos xenófobos que han surgido en algunas ciudades, es importante reconocer la contribución positiva que hacen los refugiados e inmigrantes en las ciudades donde viven, así como enaltecer los valores europeos: salvar vidas, defender los derechos humanos y promover la tolerancia y la diversidad”, afirmó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres.

Por su parte, el Director General de la OIM, William Lacy Swing, aseguró que es necesario actuar: “la migración debe ser legal y segura para todos, tanto para los inmigrantes como para los países que los acogen”.