Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

El Papa en Twitter? Tal vez para Navidad

Cómo hablar de Dios en 140 caractere

2012-11-29 L’Osservatore Romano
Aunque aún no se ha lanzado oficialmente, la noticia del próximo tuiteo de Benedicto XVI rápidamente ha dado la vuelta al mundo. Twitter, el social network de los 140 caracteres, se prepara para acoger de nuevo al Papa. La primera vez fue en junio de 2011, cuando Benedicto XVI puso en marcha el portal del Vaticano http://www.news.va acompañando el gestoprecisamente de un tuit. Ahora habrá que esperar alguna semana para que se reanuden los tuits. “La iniciativa —nos explica el arzobispo Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales— se debe al deseo del Papa de utilizar todas las oportunidades de comunicación que brindan las nuevas tecnologías, propias del mundo de hoy”. Es la misma razón que inspiró el account de la Iglesia católica universal @Pope2YouVatican, un perfil vinculado al portal, creado para la comunicación con los jóvenes en plataformas social como YouTube y Facebook.

Precisamente en la última audiencia general, el 28 de noviembre, “el Papa manifestó de nuevo la voluntad de lograr hablar de Dios a todos los hombres con todo medio posible —continúa el prelado—. Recordó la fundamental, originaria importancia de la comunicación para la transmisión de la fe. Habló de un método de Dios en la comunicación, el método de la humildad, de forma que Dios no dudó en hacerse uno de nosotros para mostrarse. Habló de Jesús comunicador que se dirigió a los hombres de su tiempo usando su lenguaje”.

En este punto monseñor Celli hace una precisión significativa: “El Papa, entrando en el mundo de la comunicación digital, realiza un gesto cuya originalidad se halla en la historia misma de la Iglesia. En cierto sentido lo explicó él mismo en la audiencia general, cuando, al referirse a la Carta a los Corintios, citó las palabras del apóstol Pablo: ‘…cuando vine a vosotros a anunciaros el misterio de Dios, no lo hice con sublime elocuencia o sabiduría…’. Justamente ahí radica el sentido de la presencia del Papa en Twitter, el mundo del microblogging, de la comunicación moderna, veloz, inmediata, inexorable al conceder sólo 140 caracteres para decir todo lo que tienes que decir. En el mensaje para la Jornada mundial de las comunicaciones sociales, Benedicto XVI, tras subrayar el valor del silencio que ayuda y da sustancia a nuestras palabras, escribió que también poquísimas palabras dan la posibilidad de transmitir grandísimos mensajes. Ciertamente cuando proponía estas reflexiones no pensaba en Twitter. Pero podríamos aplicar su reflexión a este mundo singular. Así, en los modos, tiempos y lenguaje del hombre moderno él busca llevar a Cristo al mundo de hoy. Y como Pablo ciertamente no quiere crearse un grupo de admiradores, como también recordó en la audiencia general. No quiere entrar en la historia como ‘cabeza de una escuela de grandes conocimientos’. Sólo desea ‘ganar a las personas para el Dios verdadero y real’”.

Se prevé la activación de la nueva iniciativa antes de Navidad. El Papa indicará los puntos destacados de algunos de sus discursos, homilías o mensajes, que después se deberán sintetizar y adaptar para el social. Se empezará con las reflexiones dominicales que propone a los fieles en la oración mariana del Ángelus en la plaza de San Pedro.


Deja un comentario

Palestina en la O.N.U: declaración de la Santa Sede

SATISFACCIÓN DE LA SANTA SEDE POR LA RESOLUCIÓN DE LA ONU ACERCA DE PALESTINA

 
Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2012 (VIS).-Ofrecemos a continuación la declaración de la Santa Sede sobre la aprobación, por mayoría, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución con la que Palestina se ha convertido en Estado observador no miembro de la ONU.
 
“ La Santa Sede ha seguido directamente y con participación los pasos que han llevado a esta decisión importante, esforzándose en mantenerse por encima de las partes y en actuar de acuerdo con la naturaleza religiosa y la misión universal que la caracteriza, y teniendo en cuenta, además, su atención específica a la dimensión ética de los problemas internacionales”.
 
“La Santa Sede considera, asimismo, que la votación de hoy debe enmarcarse dentro de los intentos de dar una solución definitiva, con el apoyo de la comunidad internacional, a la cuestión abordada ya en la Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho documento sienta las bases jurídicas para la existencia de dos Estados, uno de los cuales no ha sido constituido en los sucesivos sesenta y cinco años, mientras que el otro ya ha visto la luz”.
 
“El 15 de mayo de 2009, dejando el aeropuerto internacional Tel Aviv. al finalizar su peregrinación a Tierra Santo el Sumo pontífice, Benedicto XVI, se expresó de esta forma: «!No más derramamiento de sangre!, ¡No más luchas!, ¡No más terrorismo!, ¡No más guerras! -fue el llamamiento del Santo Padre a las gentes de esas tierras-. Al contrario, rompamos el círculo de la violencia ¡Que se establezca una paz duradera basada en la justicia, que haya auténtica reconciliación y cicatricen las heridas de la sociedad! ¡Que se reconozca universalmente que el Estado de Israel tiene derecho de existir y de disfrutar de paz y seguridad dentro de fronteras internacionalmente reconocidas! ¡Que igualmente se reconozca que el pueblo palestino tiene derecho a una patria independiente y soberana, tiene derecho de vivir con dignidad y desplazarse con libertad! ¡Que la “two-states solution) la solución de los dos estados sea una realidad y no un sueño!”.
 
“En el surco de ese llamamiento, el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, interviniendo ante la Asamblea General de 2011, expresó la esperanza de que los órganos competentes de las Naciones Unidas adoptasen una decisión que contribuyera a implementar concretamente ese objetivo”.
 
“La votación de hoy demuestra los sentimientos de la mayoría de la comunidad internacional y reconoce una presencia más significativa de los palestinos en las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, la Santa Sede está convencida de que ese resultado no constituya, de por sí, una solución suficiente de los problemas existentes en la Región: a los cuales, de hecho, se podrá responder adecuadamente sólo mediante el compromiso efectivo de construir la paz y la estabilidad en la justicia y en el respeto de las legítimas aspiraciones tanto de los israelíes como de los palestinos”.
 
“Por tanto, la Santa Sede, en varias ocasiones, ha invitado a los responsables de los dos pueblos, a reanudar las negociaciones de buena fe y a evitar acciones o poner condiciones que contradigan las declaraciones de buena voluntad y la sincera búsqueda de soluciones que se conviertan en el fundamento seguro para una paz duradera. Igualmente, la Santa Sede ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que redoble sus esfuerzos e incentive su creatividad, para adoptar las iniciativas adecuadas que contribuyan a lograr una paz duradera, en el respeto de los derechos de los israelíes y los palestinos. La paz necesita decisiones valientes!”.
 
“Dado el resultado de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas -y para alentar a la comunidad internacional, y en particular, a las partes más directamente interesadas, a una acción incisiva en vista de los objetivos antes mencionados – la Santa Sede acoge con satisfacción la decisión de la Asamblea General, con la que Palestina se ha convertido en un Estado observador no miembro de las Naciones Unidas. La ocasión es propicia también para recordar la posición común que la Santa Sede y la OLP expresaron en su “Basic Agreement” del 15 de febrero de 2000, encaminada a sostener la aprobación de un estatuto especial internacionalmente garantizado para la ciudad de Jerusalén, con el propósito, en particular, de preservar la libertad de religión y de conciencia, la identidad y el carácter de Jerusalén como ciudad santa, y el respeto y el acceso a los Santos Lugares situados en ella”.


Deja un comentario

Congo: grave emergencia en la región oriental

 

Congo

    Qué sucede en el Este del Congo

Las ONGD ALBOAN y ENTRECULTURAS, ONG vinculadas a los jesuitas, quieren denunciar la escalada del conflicto que se vive en el este del Congo, donde el pasado día 20 de noviembre uno de los principales grupos rebeldes, el denominado M23, llegó y ocupó la ciudad de Goma, capital de la Provincia del Kivu Norte.

En un comunicado conjunto -emitido el 24 de noviembre- por el Presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila; el presidente de Ruanda, Paul Kagame y el Presidente de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni, se instaba a los rebeldes del M23 a cesar inmediatamente el fuego y retirarse de Goma en un plazo de 10 días.


El pasado martes 27 de noviembre, bajo una fuerte presión diplomática, los rebeldes aceptaron retirarse de Goma en los próximos tres días. Tras la retirada, el presidente Kabila se ha comprometido a escuchar y responder a sus demandas.

Las dos ONGD jesuitas, Alboan y Entreculturas, denuncian que en este complejo conflicto intervienen los intereses de diferentes actores, tanto de países extranjeros como de diversos colectivos congoleños, y todo ello con el trasfondo del control sobre la explotación de los recursos naturales en una zona de alta riqueza mineral.

Entreculturas y Alboan llevan años trabajando en la zona en coordinación con otras ONGD europeas de los jesuitas integradas en la Red Xavier. Todas han apoyado el trabajo del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS, por sus siglas en inglés, www.jrs.net), que ofrece servicios educativos a las personas desplazadas y refugiadas por la guerra, principales víctimas de este conflicto que prácticamente dura desde el genocidio de 1994 en Ruanda.

En la actualidad, en Goma, las organizaciones humanitarias y organismos internacionales siguen trabajando para dar una respuesta humanitaria coordinada y eficaz a las necesidades urgentes de mujeres, menores y hombres recientemente desplazados por los enfrentamientos en la ciudad esta semana pasada. El suministro de alimentos, servicios médicos y la reanudación de los centros de salud que fueron saqueados son las más altas prioridades indicadas por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). En la actualidad, el JRS trabaja junto a OCHA y otros actores humanitarios para ofrecer asistencia inmediata a las personas desplazadas.

En Masisi y en los campamentos de desplazados internos en Lushebere y Bukombo, el Servicio Jesuita a Refugiados ha decidido cesar su actividad debido a la gran sensación de inseguridad que allí se está viviendo. En la zona de Mweso, por razones de seguridad, los programas de educación formal e informal del JRS y la asistencia a las personas vulnerables siguen suspendidos.

Las dos ONG han comenzado a recaudar fondos para poder atender a esta crisis humanitaria olvidada por la mayoría de la comunidad internacional que afecta a más de 200.000 personas.

Necesitamos tu ayuda para poder atender a todas esas personas afectadas por la emergencia. Colabora con Entreculturas:


Deja un comentario

Los jesuitas y su servicio a refugiados y desplazados

ALMUERZO CON… PETER BALLEIS

“Ser humanitario no basta, tratamos con el fracaso”

El sacerdote alemán dirige el Servicio Jesuita para los Refugiados

    Peter Balleis, director del Servicio Jesuita para los Refugiados. / LUIS SEVILLANO

    Su trabajo implica viajar durante el 55% del año, pero con dos importantes diferencias respecto a los grandes ejecutivos: jamás vuela en clase business y la mayoría de la información que maneja la recibe de primera mano. Esto último, en estos tiempos, es raro; casi un privilegio para quien lidera un equipo. Lo cuenta, disfrutando de una caña, en el “portuñol” que aprendió en Brasil, donde estudió Teología. “No me preocupa tanto la perfección como la comunicación”, aclara. Es un hombre práctico. En la curia romana usa el “itañol”. Peter Balleis (1950) habla rápido y gesticula tanto que no parece alemán.

    El camarero —Bertín se llama— evita interrumpirle. Para este camerunés que llegó en patera a España hace siete años y acaba de invertir todos sus ahorros en abrir este restaurante —El Mandela— con dos socios —dos jesuitas que le avalan— es seguro un honor, y una responsabilidad, tener a la mesa al máximo responsable del Servicio Jesuita de Refugiados(SJR). La ONG eligió el local.

    Las guerras de Congo, Afganistán y Siria —encarnadas en los millones de personas a las que les ha destrozado, les destroza, la vida— son su prioridad. Ahora mismo, un puñado de jesuitas locales, ayudados por laicos, dan de comer a 5.000 personas cada día en la ciudad siria de Alepo —“esperamos duplicarlo”— y han convertido una iglesia ortodoxa en escuela porque “hay que mantener la normalidad dentro del caos”. Ellos, el SJR, ya estaban allí cuando llegaron los combates, atendían a los huidos de la invasión y el enfrentamiento sectario en Irak. “Una de las refugiadas nos contaba: ‘Así empezó la guerra en Irak”.

    El Mandela. Madrid

    Sopa Buollon: 10 euros.

    Salsa de pistacho: 13 euros.

    Dos cañas: 5 euros.

    Dos tartas: 8 euros.

    Café con leche: 1,30 euros.

    Té: 1,30 euros.

    Total: 38,60 euros.

    Él, que ha conocido Siria, entiende bien los enormes riesgos que entraña. Coloca el tenedor y el cuchillo en forma de cruz (aún no hemos pedido la comida) para explicar cómo confluye la confrontación suníes-chiíes en un eje, y Occidente-Oriente en el otro. La actitud occidental le desagrada: “Poco a poco, estoy cansado de las guerras democráticas. Occidente tiene que ser democrático en su rol”. Este hombre, que un día se reúne con poderosos en una gran institución en Ginebra y al siguiente visita una escuelita africana o el Afganistán más peligroso, está convencido de que “quien toma un arma vende su alma a la violencia”.

    Cuenta el tremendo impacto de su primer viaje fuera de Baviera. A los 20 años, Balleis, el pequeño de siete hermanos, acompañó a un benedictino a Kenia a visitar una misión. “Vi el mundo, cómo es la pobreza de África, el primer mendicante, la fascinación de descubrir otra cultura…”, recuerda. Eran los setenta, se viajaba poco, era caro, el mundo parecía más estrecho. Piensa un buen rato cuando se le pregunta si, de haber nacido unas décadas más tarde, sería cooperante a secas, no misionero. Responde que no, que cree que no. Pocos aguantan trabajar en lo peor de lo peor. “No basta tener solo buenas motivaciones humanitarias porque tratamos con el fracaso. Es la cruz. Tener una fe da esperanza cuando se afronta el absurdo del mundo”.

    Mantiene la esperanza de que Zimbabue, de la que habla con gran cariño y donde vivió 15 años, se regenere. Ojalá en vez de a Mugabe hubiera tenido un Mandela, “un hombre no violento con integridad moral”.

    (El País)


    Deja un comentario

    Declaración universal derechos humanos. Texto oficial O.N.U

     

    Declaración Universal de Derechos Humanos

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

    Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

    Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

    Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

    Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

    Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

    Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

    LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

    Artículo 1.

    • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

    Artículo 2.

    • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
    • Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

    Artículo 3.

    • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

    Artículo 4.

    • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas

    Artículo 5.

    • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradante

    Artículo 6.

    • Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica

    Artículo 7.

    • Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminació

    Artículo 8.

    • Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley

    Artículo 9.

    • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

     Artículo 10.

    • Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

    Artículo 11.

    • 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
    • 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
    Artículo 12.
    • Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

    Artículo 13.

    • 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
    • 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

    Artículo 14.

    • 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
    • 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

    Artículo 15.

    • 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
    • 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

    Artículo 16.

    • 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
    • 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
    • 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

    Artículo 17.

    • 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
    • 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

    Artículo 18.

    • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

    Artículo 19.

    • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

    Artículo 20.

    • 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
    • 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

    Artículo 21

    • 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
    • 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
    • 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
    Artículo 22.
    • Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

    Artículo 23.

    • 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
    • 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
    • 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
    • 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

    Artículo 24.

    • Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

    Artículo 25.

    • 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
    • 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

    Artículo 26.

    • 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
    • 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
    • 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

    Artículo 27.

    • 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
    • 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

    Artículo 28.

    • Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

    Artículo 29.

    • 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
    • 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
    • 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

    Artículo 30.

    • Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


    Deja un comentario

    Derechos humanos (O.N.U): día mundial el 10 de diciembre

    Acerca del Día de los Derechos Humanos

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada el 10 de diciembre de 1948. La fecha ha servido desde entonces en todo el mundo para conmemorar el Día de los Derechos Humanos. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos , como principal funcionario de la ONU derechos, y su Oficina desempeñan un papel importante en la coordinación de los esfuerzos para la celebración anual del Día de los Derechos Humanos.

    La DUDH: la declaración más importante de los derechos y libertades de todos los seres humanos

    La Declaración aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, consta de un preámbulo y 30 artículos, establece una amplia gama de los derechos humanos fundamentales y las libertades a las que todos los hombres y mujeres, en todas partes del mundo, tienen derecho, sin distinción alguna.

    La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones y tradiciones jurídicas. Ha sido aceptado en el tiempo como un contrato entre los gobiernos y sus pueblos. Casi todos los estados han aceptado. La Declaración también ha servido como base para un sistema de ampliación de la protección de los derechos humanos que hoy se centra también en los grupos vulnerables, como las personas discapacitadas, los pueblos indígenas y los trabajadores migrantes.

    El documento más universal en el mundo

    La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha sido galardonado con el Record Mundial Guinness por haber recopilado, traducido y difundido la Declaración Universal de los Derechos Humanos en más de 380 idiomas y dialectos : desde abjasio al zulú.La Declaración Universal es, pues, el documento más traducido – de hecho, el más «universal»  en el mundo.


    Deja un comentario

    SIDA: jornada anual el 1 de diciembre

                     Día Mundial del SIDA 2012: Llegar a Cero 

    Fuente: OMS

    Cada año, 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. Las personas y comunidades de todo el mundo dedican el día a actividades y eventos para apreciar los recuerdos de aquellos que lucharon por la enfermedad, y para celebrar los progresos realizados en la respuesta mundial al VIH. El programa de VIH de la OMS se unirán a socios de todo el mundo para celebrar el Día Mundial del SIDA 2012 y poner de relieve los principales retos y oportunidades en la aplicación de la Estrategia mundial del sector sanitario al VIH / SIDA.

     

    La situación mundial y las tendencias: Desde el inicio de la epidemia, más de 60 millones de personas han sido infectadas con el virus del VIH y aproximadamente 30 millones de personas han muerto de SIDA. En 2010, se estimaba que había 34 millones de personas que viven con el VIH, 2,7 millones de nuevas infecciones y 1,8 millones de muertes relacionadas con el SIDA. La Región de África de la OMS es la más afectada, donde 1,9 millones de personas contrajeron el virus en 2010. El estima que 1,2 millones de africanos que murieron de enfermedades relacionadas con el VIH en 2010, compuesto por el 69% del total mundial de 1,8 millones de muertes atribuibles a la epidemia.

    OMS desarrolla una estrategia mundial para la vigilancia y seguimiento de la resistencia del VIH 2012

     

     

     


    Deja un comentario

    Los palestinos: Informe de la O.N.U.

                   El Pueblo palestino

                                               ¿Quiénes son los Palestinos?

                               Un pueblo que lucha por la libre determinación.

    Palestina

    Los palestinos reivindican su derecho a regresar a los hogares que se vieron obligados a abandonar. A raíz de la guerras de 1948 y 1967, que tuvieron su origen en reivindicaciones antágonicas en torno a la tierra de Palestina, el pueblo palestino perdió el control de su destino y su vida se vio completamente trastornada. Desde 1993, año de la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino, denominada también los «Acuerdos de Oslo», se ha vislumbrado la posibilidad de dirimir el conflicto entre israelíes y palestinos de modo pacífico.

    ¿Cuántos palestinos hay?

    Entre siete y ocho millones. Viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o son refugiados en tierras cercanas. Otros palestinos se hallan desperdigados por todo el oriente Medio, así como en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Son maestros, ingenieros, administradores, médicos, empresarios y empleados del sector de los servicios. Algunos son ciudadanos de sus países de adopción.

    ¿De dónde vienen?

    De Palestina,una antigua tierra de grandes civilizaciones y culturas. Tierra santa para cristianos, judíos y musulmanes. En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas dividió Palestina. La Asamblea contemplaba dos Estados independientes uno árabe y otro judío, y un régimen internacional especial para Jerusalén.

     
    Los refugiados palestinos

    ¿Cuántos son y dónde están?

    3.6 millones

    Cerca de la mitad de los palestinos son refugiados inscritos en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) que viven en la Faja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental, así como en Jordania, Siria y el Líbano. Más de 1 millón de refugiados viven todavía en campamentos que fueron establecidos para ellos en esas zonas hace 50 años.

    El territorio palestino ocupado

    La comunidad internacional, por conducto de las Naciones Unidas, ha mostrado una profunda preocupación por las condiciones de vida y los derechos humanos del pueblo palestino que vive bajo la ocupación, especialmente en los años en que se produjo el levantamiento palestino (1987-1993). La intifada centró la atención de la comunidad internacional en la difícil situación del pueblo palestino y en la necesidad urgente de lograr una solución para la cuestión de Palestina.

    Las Naciones Unidas, valiéndose de diferentes órganos, se han venido ocupando durante muchos años de la situación existente en el territorio palestino ocupado. Los órganos de las Naciones Unidas han aprobado gran número de resoluciones en las que se han abordado cuestiones tales como la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, los asentamientos israelíes y el estatuto de jerusalén.

    Asistencia a los refugiados palestinos

    Durante 50 años, el OOPS ha procurado ayudar a los cientos de miles de personas que han quedado desplazadas, desarraigadas o sin vivienda por el conflicto árabe-israelí, prestándoles servicios básicos, como alimentos, vivienda, atención de salud, educación y capacitación, así como asistencia para el desarrollo de la comunidad.

    Muchos otros organismos de las Naciones Unidas prestan asistencia al pueblo palesino, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
    La búsqueda de una solución a la cuestión de Palestina

    Desde sus inicios, las Naciones Unidas se han ocupado activamente de la cuestión de palestina. Durante muchos años la cuestión se trató principalmente como un problema de refugiados. Pero a comienzos del decenio de 1970 el nacionalismo palestino, cada vez más marcado, puso de relieve los aspectos políticos de la cuestión .

    La Asamblea General y el consejo de Seguridad examinaron repetidas veces el problema. En sus resoluciones 242 (1967) y 338 (1973), en particular, el Consejo de Seguridad sentó los principios para una paz justa y duradera y decidió que se iniciaran negociaciones para alcanzar ese objetivo.

    En 1974, la Asamblea General reconoció a la Organización de Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora. En calida de observadora, La OLP participa en todos los trabajos de la Asamblea y en las conferencias internacionales convocadas bajo el patrocinio de las Naciones Unidas. Además, desde 1976, el Consejo de Seguridad ha invitado regularmente al representante de la OLP a participar en sus deliberaciones sobre la situación en el Oriente medio, la cuestión de Palestina y asuntos conexos. A lo largo de los años, la Asamblea Generalha conferido a Palestina otros derechos y privilegios de participación.
    El Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino

    En 1975, la Asamblea Genera, profundamente preocupada por el hecho de que no se hubiera encontrado todavía una solución justa para el problema de Palestina, decidió crear un comité para recomendar un programa destinado a que el pueblo palestino pudiera ejercer sus derechos.

    Las recomendaciones formuladas por el Comité en 1976, sobre la forma en que el pueblo palestino podía ejercer su derecho a regresar a su hogar y el derecho a la libre determinación, han contado siempre con el apoyo de la Asamblea General.

    El proceso de paz

    Tras la guerra árabe-israelí de 1973 y a lo largo de los decenios de 1970, 1980 y 1990 se hicieron gestiones en distintos foros para lograr una paz general en el Oriente Medio sobre la base de las resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad. Los cambios ocurridos en el mundo, como el final de la guerra fría y la guerra del Golfo y sus secuelas, repercutieron en la situación en el Oriente Medio. El proceso de negociación entre árabes e israelíes se reanudó seriamente en octubre de 1991 con la celebración en Madrid de la Conferencia Internacional de Paz sobre el Oriente Medio bajo la doble presidencia de los Estados Unidos y de la Unión Soviética. Un representante del Secretario General de las Naciones Unidas asistió a la Conferencia como observador. No obstante, a mediados de 1993 las conversaciones parecían haberse estancando en torno a varias cuestiones políticas y de seguridad. Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos públicos, Israel y la OLP sostuvieron conversaciones secretas en Noruega, las cuales concluyeron a finales de agosto de 1993. A continuación se hizo pública la sorprendente y esperanzadora noticia de que Israel y la OLP habían llegado a un acuerdo.

    El 10 de septiembre de 1993, Israel y la OLP canjearon cartas de reconocimiento mutuo, y el 13 de septiembre, en una ceremonia celebrada en la Casa blanca en Washington, D.C., en presencia de William Clinton, Presidente de los Estados Unidos, y de Andrei V. Kozyrev, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, los representantes de israel y Palestina suscribieron la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino. A continuación, Yitzhak Rabin, Primer Ministro israelí, y Yasser Arafat, Presidente de la OLP, se dieron un apretón de manos. El acuerdo histórico despejó el camino para el establecimiento del gobierno autónomo palestino en la Faja de Gaza y la Ribera Occidental y señaló el comienzo de un proceso que debía culminar con la solución negociada de las cuestiones relativas al estatuto permanente.

    En su período de sesiones de 1993, la Asamblea General expresó su apoyo a la Declaración de Principios en una resolución titulada «Arreglo pacífico de la cuestión de Palestina», a la vez que reafirmó una serie de principios propios que debían servir de orientación para el logro de un arreglo definitivo. Además, la Asamblea General reafirmó que las Naciones Unidas tenían una responsablidad ineludible en la cuestión de Palestina hasta que ésta no se solucionara en todos sus aspectos.

    En julio de 1994, Yasser Arafat regresó a Palestina para establecer la Autoridad Palestina en Gaza y en la zona de Jericó de la Ribera Occidental. Mediante acuerdos posteriores, otras zonas quedaron sujetas al control de la Autoridad Palestina.

    Se han iniciado conversaciones en torno a la posibilidad de concertar acuerdos sobre un «estatuto definitivo» para poner término al conflicto. Quedan por resolver cuestiones difíciles, como el retiro de los israelíes de los territorios palestinos ocupados, las fronteras definitivas, los refugiados, los asentamientos y el estatuto de Jerusalén. Ha despuntado una nueva era en el Oriente Medio.


    Deja un comentario

    Ante la pobreza, iniciativa de la Unión Europea de radiodifusión

    ¿Por qué la pobreza? 

    2012-11-27 Radio Vaticana
    RV –La unión europea de Radiodifusión, Ebu/Uer, organiza el próximo 29 de noviembre un especial Día de transmisiones en Eurovisión, dedicado al tema de la pobreza. Why Poverty? Day, o bien, el Día del ¿Por qué la pobreza? Es una iniciativa promovida por «Steps International», en colaboración con la Bbc y con la DR, la radiotelevisión danesa.
    En el mes de noviembre un gran número de televisiones de todo el mundo lanzarán juntas una de las más grandes coproducciones internacionales de esta última década. 
    Globalicemos la solidaridad

    Radio Vaticana como miembro del UER, adhiere a esta iniciativa. Hablamos de ello con Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Obispo de El Salvador, y actual Presidente de Cáritas de ese país. En el período durante el cual Mons. Chávez fue Presidente de Cáritas de Latinoamerica y El Caribe, fué lanzada la famosa Campaña de la Pobreza Cero:
    P: Monseñor,¿qué piensa de esta iniciativa? ¿Qué piensa que puede hacer la Radio para luchar contra la pobreza?
    R:Pues yo soy un hombre de Radio. He visto cómo la gente en América Latina es gente de Radio.¿Quiénes son los pobres? El Papa en el sínodo habló de la pobreza moral, de quien no saben compartir, de quien vive encerrado en su egoísmo, y son pobres también.
    P: Recordando las palabras de Benedicto XVI en la Encíclica Caritas in Veritate, el proceso de globalización, adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes; pero si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis en todo el mundo. Por ese motivo es urgente, combatir también la pobreza espiritual….
    R: Pues globalicemos la solidaridad. Ése es el camino. En América hablamos de eso: La globalización que es aceptable y la que no es aceptable.. En esta línea hay que avanzar. Creo que esta oportunidad no hay que perderla para poner unas piedras más en el camino porque sólo una visión de la familia humana como una única familia es lo que permite que superemos todos los problemas que tenemos actualmente en el mundo.
    Hemos avanzado en entender el problema, ahora tenemos que actuar en consecuencia. Juan Pablo II habla de la opción por los pobres. Desde esta opción tenemos que hacer varias cosas: primero la parte asistencial, dar de comer a los pobres. Segundo, la parte de la promoción humana: enseñar a pescar. Tercero: que nos unamos a la gente que busca un mundo nuevo. Y cuarto: una lucha por cambiar las estructuras.
    Entonces, esta iniciativa va a permitir que acortemos el tiempo para que los pobres tengan esperanza.
    Hoy somos una familia, un solo mundo, cada uno desde su propia realidad, y con una utopía que es la de Jesús.Tenemos un solo futuro. O nos salvamos todos o nos perdemos todos.
    El primer mundo tiene que aprender que no puede seguir como está. 
    Una sociedad de consumo, tan salvaje como la que tenemos hoy, nos va a anular como humanidad.Se está entendiendo poco a poco a nivel teórico, cuando se entienda a nivel práctico, vamos a aprender a vivir de una manera muy diferente.
    La radio es una «presencia discreta para gente distraída», que respeta la intimidad de la familia. Si tenemos un mensaje que nos va humanizando, que nos va haciendo hermanos, el mundo cambia, y cambia sin que nos demos cuenta.
    Por ello es que la Radio es tan fundamental, pensamos que iba a morir, en cambio hoy, está más viva que nunca.

     Guillermo Ortiz. RV

            


    Deja un comentario

    Aniversario del asesinato de jesuitas en San Salvador

    Dura crítica a la «cruel» violencia en El Salvador

    La UCA recuerda el martirio de Ellacuría y los jesuitas asesinados

    «El miedo llena las vidas de las gentes, les paraliza y les impide colaborar con la justicia»

    Geolocalización de la noticia
    Redacción, 14 de noviembre de 2011 a las 10:34
    Fieles católicos portan un cuadro de EllacuríaFieles católicos portan un cuadro de Ellacuría

     Seremos fieles a los mártires que nos enseñaron la importancia de estudiar y analizar la realidad nacional

    El estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) da cuenta de las personas que habitan en chabolas, asentamientos populares sin regularización, viviendas ocupadas o en pensiones públicas./>

    El estudio de la Universidad Católica Centroamericana (UCA) da cuenta de las personas que habitan en chabolas, asentamientos populares sin regularización, viviendas ocupadas o en pensiones públicas.

    Con una dura crítica a la «cruel» violencia homicida que sufren los salvadoreños, laUniversidad Centroamericana (UCA) cerró la madrugada del domingo la vigilia por el XXII aniversario del asesinato de seis sacerdotes jesuitas (entre ellos, Ignacio Ellacuría) y dos mujeres.

    «Como todos sabemos, la vida en El Salvador sigue marcada por la violencia, esa violencia que tiene su expresión más cruel y evidente en el alto número de homicidios que tiene lugar diariamente en nuestro país», lamentó el rector de la UCA, Andreu Oliva, en una misa en la universidad.

    La madrugada del 16 de noviembre de 1989, aprovechándose de una ofensiva guerrillera, efectivos del ejército asesinaron en el campus de la UCA al rector de esa casa de enseñanza, el sacerdote español, nacionalizado salvadoreño, Ignacio Ellacuría.

    También asesinaron a los sacerdotes españoles Ignacio Martín Baro (vicerrector), Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, al cura salvadoreño Joaquín López, a la empleada Elba Ramos y a su hija Celina.

    Según Oliva, hasta el 23 de octubre se registraron 3.537 homicidios, cifra elevada pese al descenso frente al año pasado cuando hubo 4.004 muertes violentas.

    Afirmó que los homicidios terminan con los jóvenes de los barrios más pobres y que un 57% de las víctimas tienen entre 15 y 29 años.

    «Junto al dolor y la impotencia (de los familiares), se une el miedo que llena sus vidas, que les paraliza y les impide colaborar con la justicia para que los asesinatos de sus hijos no queden impunes», dijo Oliva sobre la impunidad en la mayoría de los casos.

    Un segundo problema que agobia a los salvadoreños, según Oliva, son el alto costo de vida y la pobreza.

    «La verdad es que los bienes de consumo básico no están al alcance de los salarios de la población. El salario mínimo es insuficiente para poder vivir con dignidad, ni siquiera para el mismo trabajador», destacó.

    Calificó el desempleo como «un eterno problema» que deriva en «exclusión» que afecta a los jóvenes que terminan la secundaria y la universidad.

    Según la UCA, la incapacidad de crear empleos suficientes ha generado una economía informal en la que «sobreviven» cientos de miles de personas que obtienen cuatro o cinco dólares por día.

    En ese contexto, Oliva indicó que seguirán fieles a los postulados de los mártires jesuitas.

    «Seremos fieles a los mártires que nos enseñaron la importancia de estudiar y analizar la realidad nacional, para que a partir del profundo conocimiento de la misma podamos actuar a favor de las mayorías empobrecidas y oprimidas», subrayó.

    Por los crímenes, tres militares salvadoreños fueron condenados en 1991, de un total de nueve encausados, pero en 1993 se beneficiaron de una Ley de Amnistía promulgada por el Congreso tras el fin de la guerra civil.

    (Rd/Agencias)