Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Egipto: Diálogo católico-musulmán

La Santa Sede invita al gran imán de Al Azhar a un encuentro con el Papa

Jueves 18 Feb 2016 | 11:49 am

Universidad Al-Azhar

Ciudad del Vaticano (AICA):

Una delegación vaticana visitó la universidad islámica sunita de El Cairo, al-Azhar, para expresar la disponibilidad de recibir al gran Imán para un encuentro con el Papa. A la reunión, que se produjo el martes, asistieron monseñor Miguel Ángel Ayuso Guixot, secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, y el nuncio en Egipto, monseñor Bruno Musaró.

Un nota de la Santa Sede informó que la delegación fue recibida por el Dr. Abbas Shuman, colaborador del Gran Imán y por el Dr. Ahmad Al-Tayyib. “El encuentro —añade la nota— se llevó a cabo en un clima de cordialidad, y se habló sobre la necesidad de retomar el diálogo entre ambas instituciones, siguiendo el deseo de Papa Francisco y de muchas otras personas de buena voluntad”.

Asimismo se señala que se llegó a un acuerdo sobre “la importancia de proseguir e intensificar tal diálogo por el bien de la humanidad”.

Monseñor Ayuso entregó una carta del cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, en la que expresa su disponibilidad para recibir al Gran Imán y acompañarlo oficialmente a una audiencia con el Santo Padre. Mientras se agradece a cuantos colaboraron para el éxito de la visita a al-Azhar, esperamos que esta pueda llevarnos a una colaboración fructuosa”.

Al-Azhar había interrumpido la colaboración con la Santa Sede después de que en enero de 2011 Benedicto XVI citó un atentado contra los coptos de Alejandría entre los motivos por los cuales “es urgente necesidad para los gobiernos de la región adoptar, a pesar de las dificultades y amenazas, medidas eficaces para la protección de las minorías religiosas”. Palabras que fueron interpretadas en El Cairo como una injerencia política. El gobierno egipcio de esa época retiró a su embajador ante la Santa Sede y la universidad sunita decidió suspender el diálogo con la Santa Sede.+


Deja un comentario

Etiopía: sequía y hambre

eritrea-

Sequía y hambre en Etiopía

Los niños y niñas en Etiopía están en riesgo de hambruna provocada por la sequía que sufre el país, la peor en los últimos 50 años. Muchos padres están llevando a sus hijos a los centros sanitarios y de alimentación en busca de ayuda, pero necesitamos medios para proteger a los niños contra el creciente riesgo de desnutrición y falta de agua.

Ayuda a los niños de Etiopía.

DONA AHORA

El fenómeno de El Niño, uno de los más fuertes de los últimos años, ha sido el responsable de esta sequía que se ha producido en las zonas verdes y prósperas del país, provocando el peor desastre natural de la historia reciente de Etiopía. Ya ha afectado a niños y familias de un área del tamaño de Reino Unido. Más de 10 millones de personas se enfrentan a una falta de alimentos en 2016, casi 6 millones son niños. Se estima que 400.000 niños pueden desarrollar una desnutrición aguda, algo que afecta a su crecimiento físico y mental.

La magnitud de esa crisis es enorme. Debemos actuar cuanto antes para frenar los posibles efectos que esta crisis conlleva. Sabemos por experiencia que si fallamos en la primera respuesta, la vida de los niños correrá peligro. Hay que ayudar antes de que sea demasiado tarde.

Su futuro pende de un hilo

Dos estaciones de lluvias sin que apenas caiga una gota han ocasionado un efecto devastador en las cosechas y un impacto terrible en la vida de muchos niños y familias. Los pozos se han secado, las tierras de cultivo están devastadas y el ganado está muriendo en una zona donde el 80% de la población depende de la agricultura de secano.

El ganado es un elemento vital en las áridas tierras de Etiopía. No solo por la importancia de la leche, sino por ser una fuente de ingresos eje de comercio. El número de vacas o cabras que tienen las familias definen su nivel de riqueza en la región. Cientos de miles de cabeza de ganado han muerto a causa de la sequía.

Jama* tiene 40 años y es padre de 10 niños. Toda la familia ha tenido que abandonar su hogar tras perder casi todo su ganado. Ahora mantiene 10 de sus 450 cabras. Han tenido que vender e intercambiar sus posesiones para conseguir algo de comida y se han establecido en un refugio informal. La casa es para 4-5 personas, pero ellos están agradecidos por no haber cumplido el destino de muchos de sus paisanos, que han fallecido en las últimas semanas debido al hambre. Cuentan con el apoyo del gobierno y de Save the Children para sobrevivir.

Esta es la peor sequía de mi vida, de la de mi padre e incluso de la de mi abuelo. Nadie recuerda nada así, no estábamos preparados para ello».

Muchas familias están luchando para sobrevivir y abandonando sus hogares en busca de comida y agua. Esto va a retrasar el comienzo del año escolar para miles de niños. Las necesidades ya han superado a las de la sequía que se produjo en el Cuerno de África en 2011 y se espera que se agrave a mediados de 2016. La siguiente cosecha puede que no llegue y esto hace que la vida de miles de personas penda de un hilo.

Nuestra respuesta

Trabajamos en Etiopía desde 1930 y estamos presentes en el 70% de las zonas más afectadas. Estamos suministrando agua, comida, medicinas y los elementos básicos a las familias que han perdido sus ingresos.

  • Salud y nutrición: La falta de alimentación hace que los niños sean uno de los grupos más vulnerables. Estamos distribuyendo cestas con los alimentos más importantes, asegurándonos de que las familias reciben complementos alimenticios para mantenerse sanos. También estamos identificando, tratando y haciendo seguimiento de los casos de desnutrición con especial foco en los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. Es importante llevar a cabo formaciones a los trabajadores sanitarios comunitarios para hacer que las pautas alimenticias y de lactancia se hagan extensivas en toda la región.
  • Medios de vida: Estamos creando oportunidades para que las familias ingresen dinero gracias a su colaboración en proyectos como el mantenimiento de los pozos y conservación del agua. Distribuimos cheques de comida en las familias más vulnerables y materiales agrícolas como semillas o herramientas, para que las familias puedan sostenerse.
  • Agua e higiene: Es imprescindible mejorar la distribución de agua en las zonas más críticas, rehabilitar las fuentes de agua o crear nuevas cuando es necesario, hace que las familias puedan tener acceso a agua limpia y evitar enfermedades. También trabajamos promocionando buenos hábitos en la higiene.
  • Protección infantil y educación: Muchas de las escuelas han cesado su actividad, por eso es importante que los niños que se han visto obligados a abandonar su hogar, tengan lugares seguros para socializar, jugar y aprender. Nos estamos asegurando de que los niños sigan teniendo acceso a la educación dure lo que dure la crisis.

Llevamos 70 años trabajando en Etiopía y respondiendo a los problemas de desnutrición en esa región desde hace un siglo. Ya estamos en terreno salvando vidas, nuestra experiencia y conocimientos hace que estemos preparados para marcar la diferencia en Etiopía. Pero no podemos hacer esto sin ti. Si puedes dona.


Deja un comentario

Niger: próximas elecciones presidenciales.

africa

Presidenciales en Níger. ¿Hacia dónde va el país?

Una oposición unida amenaza la continuidad del presidente de Níger en unas elecciones que se celebran el 21 de febrero en un contexto inestable.

 

Por José Naranjo

 

Acosado por problemas internos y externos que amenazan su propia estabilidad, Níger se enfrenta el próximo 21 de febrero a unas elecciones presidenciales muy abiertas y llenas de incertidumbres. Los ciudadanos del país más pobre del mundo están llamados a las urnas para elegir presidente entre una decena de candidatos, aunque cuatro de ellos cuentan con opciones reales de alzarse con la victoria. A un lado, el actual presidente, el socialista Mahamadou Issoufou, quien opta a un segundo mandato y presenta un balance con luces y sombras; al otro, tres líderes opositores con una enorme experiencia política cuya mayor fuerza es su unión ya anunciada en el caso de que alguno de ellos llegue a una posible segunda vuelta.

Las aguas bajan revueltas en Niamey. El pasado 17 de diciembre, el Gobierno anunciaba la detención de nueve oficiales del Ejército acusados de un presunto intento de golpe de Estado. Aunque para la oposición se trata de una muestra más de la “deriva autoritaria” del presidente Issoufou, lo cierto es que unos días antes, la sede del partido presidencial en Niamey sufrió un violento ataque que no ha sido del todo aclarado. En la región de Diffa, en el sureste del país, galopa la crisis humanitaria a lomos del grupo terrorista Boko Haram, que comete atentados y ataques con periodicidad y ha provocado un éxodo de unas 250.000 personas que han abandonado sus hogares, mientras la inestabilidad de Malí y Libia suponen un reto mayor para un país que, hasta ahora, ha logrado mantenerse en pie frente al desafío terrorista y la extensión del yihadismo.

 

Seyni Oumarou (izquierda), Mahamane Ousmane (centro) y Hama Amadou / Fotografía: Getty Images
Seyni Oumarou (izquierda), Mahamane Ousmane (centro) y Hama Amadou / Fotografía: Getty Images

 

En este contexto, Mahamadou Issoufou presenta un balance agridulce. Su llegada al poder en 2011, tras largos años de oposición, generó una ola de entusiasmo que pronto se vio ensombrecida por los enormes desafíos a los que debía hacer frente. Sin embargo, el Viejo León, como le conocen en Níger, decidió ir de frente y plantó cara a la todopoderosa Areva, la empresa pública francesa que extrae buena parte del uranio del país. En mayo de 2014, tras un pulso que duró meses, el Gobierno nigerino logró que la compañía doblara la rodilla y aceptara someterse a la ley minera nacional, lo que supuso un sensible incremento de los royalties para el país. Quizás este fuera su gran momento. Además, poco a poco, el presidente nigerino ha ido poniendo en marcha las grandes obras que prometió durante la campaña, como una vía férrea o varias carreteras.

Sin embargo, hay un lado oscuro. Si bien su prioridad ha sido comenzar a sacar a Níger del fondo del pozo de la pobreza este reto sigue estando lejano. El propio Issoufou admitía en una entrevista concedida hace algo más de un año que en un país con una tasa de natalidad de 7,6 hijos por mujer –que en 20 años habrá doblado su población actual– es realmente complicado atender a las crecientes necesidades de la población. Su apuesta por la planificación familiar, algo que el propio presidente considera la piedra central sobre la que debe pivotar todo desarrollo y cambio social en su país, se enfrenta a resistencias bien ancladas en la población, sobre todo en el ámbito rural.

 

Mujeres esperan para votar / Fotografía: archivo Mundo Negro
Mujeres esperan para votar / Fotografía: archivo Mundo Negro

 

En este contexto de nubarrones de pobreza que no se disipan, la oposición trata de explotar sus opciones y acusa a Issoufou y al gubernamental Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo (PNDS) de no tener un plan claro para el país, así como de sectarismo y corrupción. El propio censo electoral que servirá de base a los comicios de este mes de febrero ha sido criticado por la parcialidad a la hora de su elaboración. Sin embargo, el proceso electoral sigue adelante avalado por organismos internacionales y, salvo sobresalto de última hora que podría provenir de un Ejército donde cunde cierto descontento, los nigerinos acudirán a votar el próximo día 21. Pero, ¿qué nombres encontrarán en las papeletas?

La gran amenaza para Issofou se llama Seyni Oumarou. Ex primer ministro entre 2007 y 2009 lidera el Movimiento Nacional por la Sociedad del Desarrollo (MNSD-Nassara), uno de los partidos con mayor implantación en el país y que dominó durante años el panorama político. Candidato a los comicios presidenciales de 2011, logró forzar una segunda vuelta en la que cayó derrotado frente a Issofou, lo que le convirtió en líder de la oposición los últimos cinco años.

El segundo rival de entidad es Hama Amadou, líder de Moden Fa Lumana, un político muy conocido por los nigerinos, primer ministro en dos épocas distintas durante más de ocho años. En la segunda vuelta de las elecciones de 2011 anunció su apoyo a Issofou y se convirtió en presidente del Parlamento. Sin embargo, sus ambiciones presidenciales condujeron a una inevitable ruptura en 2013. Desde el pasado 14 de noviembre está en la cárcel acusado de haber participado en una trama de tráfico de bebés, lo que Amadou no duda en calificar como una persecución política. El Constitucional nigerino aprobó el pasado 9 de enero 15 candidaturas, entre las que se encontraba la de Amadou.

Finalmente está la respetada figura de Mahamane Ousmane, quien fuera el primer presidente elegido democráticamente entre 1993 y 1996. Se presenta al frente del Movimiento Nigerino por la Renovación Democrática (MNRD).

 

Manifestación de la oposición en Niamey / Fotografía: Getty Images
Manifestación de la oposición en Niamey / Fotografía: Getty Images


Deja un comentario

Uganda: las elecciones.

Uganda se prepara para votar en un clima de temor

Por Sebhat Ayele 

(Traducción: Gonzalo Gómez / Imagen de portada: Getty Images)

Queda un día para que la nación tenga ante sí el importante compromiso de votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El presidente Yoweri Kaguta Museveni (71 años), que lleva en el cargo los últimos 30, es de nuevo candidato presidencial. Según él, se retirará cuando la comunidad de África del Este tenga un proyecto común. La ciudad de Kampala se ha reforzado con miembros de seguridad y vehículos blindados para prevenir la posible violencia. El polémico programa de “Prevención de la violencia”*, se ha convocado también para, en teoría, garantizar unas elecciones pacíficas, aunque no todos los candidatos estén de acuerdo con esto. En realidad, los candidatos presidenciales y sus seguidores creen que el programa ha sido creado para para intimidar a la gente que muestre alguna señal de estar en contra de Museveni. Los partidos de la oposición dicen abiertamente que ninguno de los principales órganos del Estado son neutrales. Acusan a la Comisión Electoral, a la Policía y a al Ejército de no ser neutrales. Por tanto, ponen en duda que el resultado final de las elecciones vaya a representar los verdaderos deseos de los electores.

Muchos residentes de Kampala se irán a sus pueblos respectivos para votar en sus circunscripciones, pero algunos de ellos dicen abiertamente que no quieren quedarse atrapados en la capital cuando comiencen los disturbios. Varios extranjeros están yéndose de la capital por la misma razón. Algunas embajadas están recomendando a sus ciudadanos que hagan acopio de alimentos y otros productos esenciales. Todo estos son indicadores de que la gente cree que se producirá algún tipo de disturbios y de violencia durante las elecciones.

Las campañas electorales de los ocho candidatos presidenciales han recorrido todo el país. Aparentemente, todos ellos han conseguido atraer grandes multitudes en todos los sitios. Hubo incidentes aislados entre los seguidores de los partidos. En el pasado, Kampala y otras áreas urbanas dieron pocos votos a Museveni. Su fortaleza se encuentra en las zonas rurales. La oposición acusa al presidente de pagar a sus asistentes con dinero público mientras que otros candidatos son apoyados por sus verdaderos seguidores. La prensa local señaló que el presidente gastó más de 20.000 millones de chelines ugandeses (5.8 millones de dólares) para la campaña en solo dos meses. Más allá de las especulaciones es obvio que el presidente sigue siendo popular en algunas áreas del país, sobre todo en el oeste, de donde procede.

Se han producido dos debates públicos televisados de los candidatos presidenciales. El presidente no acudió al primero pero sí al segundo, que tuvo lugar el pasado sábado día 13. Según muchos observadores el primer debate del 15 de enero, sin el presidente, fue más real y verdadero. Por contra, el segundo debate con el presidente parecía mucho más preparado. Careció de vitalidad, fue demasiado correcto y de alguna manera estaba lleno de impedimentos. Uno de los moderadores, Shaka Ssali, no fue tan incisivo como prometía.

Estas son las causas profundas de la creciente tensión para los líderes de la oposición y la gente en general. El lunes, la tensión alcanzó su punto más álgido cuando la policía detuvo por un corto período de tiempo al principal líder de la oposición, Kizza Besigye, del FDC, cuando se dirigía en un acto de campaña a la Universidad Makerere. La situación se fue de las manos porque se produjo un enfrentamiento entre policías y seguidores del político. La Policía acusó a este de salirse de la ruta que se le había indicado para la marcha. Es difícil confirmar el número de víctimas pero los corresponsales más importantes hablan de un muerto, 11 heridos y 20 detenidos. Los disturbios continuaron durante varias horas.

El martes la ciudad amaneció en calma. La prensa mostró al presidente en su campaña en Kololo mientras que Kizza celebraba un gran mitin en Naguru y Nakawa. El miedo es alto entre los residentes. Estados Unidos ha exigido a Uganda que garantice un “proceso pacífico, transparente y creíble”. “La violencia o las amenazas de violencia por parte de cualquier grupo o individuo son inaceptables”, dijo el viernes el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner. Añadió que quien participe en tales acciones deberá rendir cuentas, sea cual sea su afiliación política.

Un día antes de los comicios, el Estado se encuentra a la expectativa. Varios grupos, incluidos los líderes religiosos, piden colectivamente a los ciudadanos que eviten la violencia y amenazas de guerra. Mientras tanto, los que no pueden abandonar la capital están siendo avisados de que deben estar vigilantes para garantizar su seguridad personal.


Deja un comentario

Palestinos e israelíes: la solución de dos Estados en peligro.

La solución de dos Estados está en riesgo, advierte la ONU a palestinos e israelíes

El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Nickolay Mladenov. Foto de archivo: Loey Felipe

18 de febrero, 2016 — Los continuos actos de violencia contra civiles, el avance de los asentamientos de colonos israelíes en los territorios ocupados y la cantidad de demoliciones de viviendas palestinas ponen en peligro la viabilidad del plan de paz que busca una solución de dos Estados.

El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente se expresó así en una sesión del Consejo de Seguridad que analizó la situación en esa región.

En videoconferencia desde Jerusalén, Nickolay Mladenov lamentó que persista la violencia suscitada en octubre pasado y advirtió que algunos incidentes recientes que involucran a las fuerzas de seguridad palestinas podrían colocar el conflicto en una nueva fase.

Aseveró que la espiral de violencia que ha costado la vida de al menos 137 palestinos y 19 israelíes no puede revertirse únicamente con medidas de seguridad sino que precisa del compromiso político de los líderes de ambas partes.

En este sentido, urgió a los dirigentes y otras figuras públicas a evitar las instigaciones a la violencia

“El problema de la incitación está en el corazón del actual clima de tensión y miedo. Es esencial que las autoridades de ambas partes hagan más para encarar este flagelo”, puntualizó.

Mladenov dijo estar especialmente preocupado por la glorificación de la violencia y el terror que hacen algunas facciones palestinas, ya que alimentan las tensiones imperantes.

Finalmente, reiteró que sólo los avances hacia un acuerdo de paz que permita a los pueblos israelí y palestino vivir en condiciones de seguridad pondrán fin al aumento del extremismo y el baño de sangre.

La paz y la seguridad son más imperativas que nunca para detener la radicalización, el terror, la violencia sectaria y la guerra en Medio Oriente, enfatizó Mladenov.


Deja un comentario

Los indígenas hoy en América Latina. Informe.

Pese a avances en América Latina, los indígenas siguen viviendo en la pobreza, denuncia el Banco Mundial

Los indígenas conforman el 8 por ciento de la población total de América Latina y el Caribe. Foto: PNUD/Honduras

18 de febrero, 2016 — Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos sigue viviendo en la pobreza porque no lograron beneficiarse en la misma medida que el resto de la región durante la bonanza de la primera década del siglo, señala un nuevo estudio del Banco Mundial.

Aún así, los indígenas lograron avances importantes. Según el informe “Latinoamérica indígena en el siglo XXI”, gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas.

Germán Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial, asegura que una de las mejoras más notables es su presencia en el escenario político.

“La población indígena participa en los procesos políticos a todos los niveles. Hay representantes indígenas desde los niveles más bajos de gobierno hasta los niveles más altos, de ahí hasta la presidencia de Bolivia”, dijo el experto.

El estudio presentado en Panamá indica que si bien conforman un 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 31 por ciento de los pobres en América Latina.

“Los indígenas hoy siguen siendo el segmento en toda la región más pobre de cualquier país. Entonces, son más pobres inclusive que población que tiene el mismo nivel de preparación o el mismo nivel de acceso a recursos, etc.”, dijo Freire.

Freire, del Banco Mundial, asegura que la discriminación y la exclusión son importantes obstáculos para que estas comunidades prosperen y cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor.

Otro dato sorprendente que destaca el informe es que prácticamente la mitad de la población indígena latinoamericana ya vive en áreas urbanas. Sin embargo, la mayoría está relegada a barrios pobres donde vive en zonas inseguras y contaminadas.


Deja un comentario

El Papa responde a los periodistas durante el vuelo de Mexico a Roma.

Migrantes; el Papa a Trump: «Quien piensa solo en muros no es cristiano»

La entrevista sobre muchísimos argumentos durante el vuelo de regreso de Ciudad Juárez a Roma. Las uniones civiles: «El Papa no se inmiscuye en la política italiana. Todo parlamentario católico debe votar según la propia conciencia bien formada». El virus «Zika»: «El aborto no es un mal menor: es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia». Un sacerdote pederasta «se come al niño en un sacrificio diabólico. Lo destruye». También el Papa « tiene necesidad de la amistad y del pensamiento de las mujeres». El sueño de Francisco: «ir a China»
AFP

Papa Francisco dialogando con los periodistas durante el vuelo de Ciudad Juárez a Roma

152
0
18/02/2016
ANDREA TORNIELLI
ENVIADO DESDE EL VUELO CIUDAD JUÁREZ-ROMA
En el día que concluyó con la misa y la oración silenciosa frente a la línea fronteriza con os Estados Unidos, en la que miles de migrantes mexicanos, centro y sudamericanos han perdido la vida, Papa Francisco dialogó con los periodistas y respondió a una pregunta sobre las últimas declaraciones del candidato republicano Donald Trump. A pesar de conceder el beneficio de la duda al controvertido politico estadounidense, Papa Francisco dijo durante el vuelo papal que no puede existir un cristiano que solo piensa en construir muros en lugar de construir puentes. Palabras que se refieren a la situación americana, pero también pueden aplicarse a los que en Europa evoca o construyen muros y barreras para frenar a los migrantes. Francisco habló durante 45 minutos y respondió a todas las preguntas de los periodistas que lo acompañaron durante el vuelo de regreso a Roma. Esta es la transcripción de la entrevista.Santo Padre, en México hay miles de desaparecidos, el caso de los 43 de Ayotzinapa es un caso emblemático. Quisiera preguntarle: ¿por qué no se reunió con ellos?

En mis mensajes hice continua referencia a los asesinatos, a las muertes, a la vida cobrada por todas estas bandas del narcotráfico y traficantes de personas, o sea que de ese problema hable, de las llagas que están sufriendo en México. Había muchos grupos, incluso contrapuestos entre ellos, con luchas internas, entonces yo preferí decir que en la misa los iba a ver a todos, en la misa de Juárez, o si preferían en alguna otra, pero que habría esa disponibilidad. Era prácticamente imposible recibir a todos esos grupos, que por otro lado también estaban enfrentados entre ellos, es una situación que es difícil de comprender para mí que soy extranjero, ¿verdad? Pero creo que es una sociedad mexicana que es víctima de todo esto, de los crímenes, de descartar gente: es un dolor muy grande porque este pueblo no se merece un dolor como este.

El tema de la pederastia, como bien lo sabe México, tiene raíces muy dolorosas. El caso del padre Maciel dejó herencias fuertes, sobre todo con las víctimas. Las víctimas se siguen sintiendo desprotegidas de la Iglesia. Muchos de ellos siguen siendo hombres de fe, algunos incluso han seguido el sacerdocio. Le pregunto: ¿qué piensa de este tema? ¿En algún momento pensó en reunirse con las víctimas? Y, en general, ¿esta idea de que cuando los sacerdotes llegan a ser detectados en casos de esta naturaleza lo que se hace es cambiarlo , nada mas, de parroquia?

Bueno, empiezo por lo segundo. Un obispo que cambia a un sacerdote de parroquia cuando se detecta una pederastia es un inconsciente, y lo mejor que puede hacer es presentar la renuncia. ¿Clarito? Segundo: para atrás, caso Maciel, y aquí me permito rendir un homenaje al hombre que luchó en momentos que no tenía fuerza para imponerse hasta que logró imponer… Ratzinger… el cardenal Ratzinger, sí, un aplauso para él. Es un hombre que tuvo toda la documentación. Siendo Prefecto de la Doctrina de la Fe tuvo todo en sus manos. Hizo las investigaciones y llegó y llegó y llegó… y no pudo ir más allá en la ejecución. Pero, si ustedes se acuerdan, diez días antes de morir San Juan Pablo II, aquel Vía Crucis del Viernes Santo le dijo a toda la Iglesia que había que limpiar las porquerías de la Iglesia. Y en la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’, pese a que él sabía que era candidato, no es tonto, no le importó maquillar su postura, dijo exactamente lo mismo. O sea, fue el valiente que ayudó a tantos a abrir esta puerta. Así que lo quiero recordar, porque a veces nos olvidamos de estos trabajos escondidos que fueron los que prepararon los cimientos para destapar la olla. Tercero: estamos trabajando bastante con el cardenal Secretario de Estado, charlando, y también con el equipo de los nueve cardenales consejeros. Después de escuchar decidí nombrar un tercer secretario adjunto en la Doctrina de la Fe para que se encargue solamente de estos casos, porque la Congregación no se da abasto con todos los que tiene. Además, se constituyó el tribunal de apelación, presidido por monseñor Scicluna, que está llevando los casos de segunda instancia cuando hay recursos, porque los primeros recursos los hace la plenaria, la feria cuarta la llaman (se reúne los miércoles) de la Doctrina de la Fe. Cuando hay recursos vuelve a la primera instancia, y eso no es justo. Entonces, segundo recurso, también con perfil legal, con abogado defensor, pero hay que apurar porque estamos bastante atrasados en los casos porque van apareciendo casos. Tercero, otra cosa que está trabajando muy bien, es la Comisión para la tutela de menores. No está estrictamente encerrada en los casos de pederastia, pero recibe tutela de menores. Ahí yo me reuní una mañana entera con seis de ellos. Dos alemanes, dos irlandeses y dos ingleses. Varones y mujeres abusados, víctimas. Y también me reuní con víctimas en Filadelfia. Ahí también una mañana tuve una reunión con víctimas. O sea que se va trabajando. Pero yo doy gracias a Dios que se haya destapado esta olla y hay que seguir destapándola. Y tomar conciencia. Y lo último que quiero decir es que esto es una monstruosidad porque un sacerdote está consagrado para llevar a un niño a Dios y ahí se lo come en un sacrificio diabólico. Lo destruye.

Y lo de Maciel… Bueno, lo de Maciel… Volviendo a la Congregación, tuvo una intervención, y hoy día el gobierno de la Congregación está semi-intervenido. O sea, el superior general, que es elegido por el consejo, por el capítulo general, pero el vicario lo elige el Papa. Dos consejeros generales los elige el consejo, el capítulo general, y los otros dos los elige el Papa. De tal manera que así vamos ayudando a revisar cuentas antiguas.

Usted hoy habló muy elocuentemente de los  problemas de la inmigración. Del otro lado de la frontera hay una campaña electoral muy dura. Uno de los candidatos a la Casa Blanca, republicano, Donald Trump, en una entrevista recientemente dijo que usted es un hombre político y hasta dijo que usted es un instrumento del gobierno mexicano para la política migratoria. Trump dijo que si es electo quiere construir 2500 kilómetros de muro a lo largo de la frontera, quiere deportar a 11 millones de inmigrantes ilegales, separando familias, etc. Quisiera preguntarle: ¿qué piensa de estas acusaciones en su contra y si un católico norteamericano puede votar por una persona así?

Gracias a Dios que dijo que yo soy político, porque Aristóteles define a la persona humana como un animal politicus. Al menos soy una persona humana. Y que soy un instrumento, quizás, no sé. Lo dejo al juicio de ustedes, de la gente. Y después, una persona que piensa sólo en hacer muros, sea donde sea, y no hacer puentes, no es cristiano. Esto no está en Evangelio. Después, lo que usted me decía, sobre qué aconsejaría, votar o no votar, no me meto.  Solo digo: este hombre no es cristiano si es que dice esto, hay que ver si dijo así las cosas, y doy el beneficio de la duda.

El encuentro con Kirill y la firma de la declaración común provocó las reacciones de los greco-católicos de Ucrania: dijeron que se sentían traicionados y hablan de un documento político, de apoyo a la política rusa. ¿Piensa usted ir a Moscú o a Creta por el sínodo panortodoxo?

Yo estaré presente, espiritualmente, en Creta con un mensaje. Me gustaría ir, pero hay que respetar el Sínodo. Habrá observadores católicos y detrás de su trabajo estaré yo, rezando con los mejores deseos para que los ortodoxos puedan salir adelante. Sus obispos son obispos como nosotros. Con Kirill, mi hermano, nos abrazamos y besamos, y luego tuvimos un coloquio de dos horas, en el que hablamos como hermanos, sinceramente: nadie sabe de qué hablamos. Sobre la declaración de los ucranianos: cuando la leí, me preocupé un poco, porque la hizo el arzobispo mayor de Kyiv-Halyc de los ucranianos, Sviatoslav Schevchuk. Es él el que dijo que el pueblo se siente profundamente desilusionado y traicionado. Yo conozco muy bien a Sviatoslav, trabajamos 4 años juntos en Buenos Aires. Cuando, a los 42 años, fue elegido arzobispo mayor, vino a despedirse y me regaló un ícono de la Virgen de la ternura, y me dijo: ‘Me ha acompañado toda la vida, quiero dejártela a ti, porque me has acompañado estos cuatro años’. Y la tengo en Roma, entre las pocas cosas que me llevé de Buenos Aires. Lo respeto, nos hablamos de tú; me pareció un poco extraña su declaración. Pero, para comprender una noticia o una declaración hay que buscar la hermenéutica de conjunto. Y esa declaración de Schevchuk está en el último párrafo de una larga entrevista. Él se declara hijo de la Iglesia, en comunión con el Obispo de Roma, habla sobre el Papa y su cercanía al Papa. Sobre la parte dogmática, ninguna dificultad: es ortodoxa en el buen sentido de la palabra, es decir es doctrina católica. Y luego cada quien tiene el derecho de expresar sus opiniones, son sus ideas personales. Todo lo que dijo fue sobre el documento, no sobre el encuentro con Kirill. El documento es discutible, y también hay que añadir que Ucrania está en un momento de guerra, de sufrimiento: muchas veces he manifestado mi cercanía al pueblo ucraniano. Se comprende que un pueblo en esa situación sienta esto, el documento es opinable sobre esta cuestión de Ucrania, pero en esa parte de la declaración se pide detener esta guerra, que se llegue a acuerdos. Yo, en lo personal, espero que los acuerdos de Minsk sigan adelante y que no se borre con el codo lo que se escribió con la mano. He recibido a ambos presidentes, y por eso cuando Schevchuk dice que escuchó a su pueblo decir esto, lo comprendo. No hay que espantarse por esa frase. Una noticia debe ser interpretada con la hermenéutica del conjunto, no de la parte.

¿El Patriarca le invitó a Moscú?

¿Que si me invitó Kirill? Prefiero detenerme solo en lo que dijimos en público. El coloquio privado es privado, pero puedo decir que salí feliz, y también él.

Mi pregunta es sobre la familia. Un tema que usted ha afrontado a menudo en este viaje. En el parlamento italiano se está discutiendo la ley sobre uniones civiles, un tema que está llevando a fuertes enfrentamientos en la política, pero también un fuerte debate en la sociedad y entre los católicos. En particular, quisiera saber ¿qué piensa sobre las adopciones por parte de las uniones civiles y, por tanto, sobre los derechos de los niños y de los hijos en general?

Lo primero de todo, yo no sé cómo están las cosas en el parlamento italiano. El Papa no se inmiscuye en la política italiana. En la primera reunión que tuve con los obispos en mayo de 2013 una de las tres cosas que les dije: “Con el gobierno italiano se las arreglan ustedes”. Porque el Papa es para todos, y no puede meterse en políticas concretas, internas, de un país. Este no es el papel del Papa. Y lo que yo pienso, y que piensa la la Iglesia -porque este no es el primer país que hace esta experiencia; hay muchos-, yo pienso lo que la Iglesia siempre ha dicho sobre esto.

Santo Padre, desde hace algunas semanas hay mucha preocupación en bastantes países latinoamericanos, pero también en Europa, por el virus Zika. El riesgo mayor sería para las mujeres embarazadas; hay angustia. Algunas autoridades han propuesto el aborto o evitar el embarazo. En este caso, ¿la Iglesia puede tomar en consideración el concepto de mal menor?

El aborto no es un mal menor: es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto. Sobre el mal menor… lo de evitar el embarazo… Hablamos en términos de conflicto entre el Quinto y el Sexto mandamiento. Pablo VI, el grande, en una situación difícil en África permitió a las monjas usar anticonceptivos para casos en los que fueron violentadas. No confundir el mal de evitar el embarazo, por sí solo, con el aborto. El aborto no es un problema teológico: es un problema humano, es un problema médico. Se asesina a una persona para salvar a otra (en el mejor de los casos). Va contra el juramento hipocrático que los médicos deben hacer. Es un mal en sí mismo, pero no es un mal religioso al inicio: ¡no! Es un mal humano. Después, evidentemente, como es un mal humano, cada asesinato es condenado.

En cambio, evitar el embarazo no es un mal absoluto. En ciertos casos, como en este, como en el que he nombrado de Pablo VI, era claro. También yo exhortaría a los médicos a que hagan de todo para encontrar también las vacunas contra estos dos mosquitos que contagian esta enfermedad. Sobre esto se debe trabajar.

Dentro de unos días va a recoger el premio Carlomagno.Parece que la Unión Europea está perdiendo pedazos con la crisis del euro y ahora con la crisis de los refugiados. Tiene usted una palabra para nosotros en una situación de crisis?

Sobre el premio Carlomagno, yo tenía la costumbre de no aceptar premios o reconocimientos, pero desde siempre, no por humilde sino porque no me gustan estás cosas. Pero en este caso, no digo forzado, pero sí convencido con la santa y teológica cabezonería del cardenal Kasper, que ha sido elegido para convencerme. Y yo dije sí, pero en el Vaticano. Y dije esto, lo ofrezco por Europa, que sea un premio por que Europa pueda hacer lo que yo he deseado en Estrasburgo: que no sea la abuela Europa, sino la madre Europa. Segundo, el otro día, leyendo las noticias sobre esta crisis –yo leo poco, hojeo solo un periódico durante 15 minutos y luego me hago informar por la Secretaría de Estado—, una palabra que me ha gustado, y no sé quién la aprueba o quién no: la refundación de la Unión Europea. Y yo he pensado en los grandes padres, pero hoy ¿dónde está un Schumann, un Adenauer, y todos estos grandes que después de la guerra fimdaron la Unión Europea? Y me gusta esta idea de la refundación. Ojalá se pueda hacer. Porque Europa no diría que es única, pero tiene una fuerza, una cultura, una historia, que no puede ser desperdiciadas. Y debemos hacer de todo para que la Unión Europa tenga la fuerza y la inspiración de ir hacia delante.

¿Cómo es posible que la Iglesia aún hoy perdone con más facilidad a un asesino que a un divorciado vuelto a casar?

Ah, ¡me gusta esta pregunta! De familia han hablado dos sínodos. El Papa habló todo el año durante las eucaristías. Me gusta esta pregunta, porque ella tuvo plasticidad en hacerla. En el documento post-sinodal, que saldrá antes de Pascuas, se retoma todo lo que el sínodo abordó en la pastoral de las familias heridas. Es una de mis preocupaciones. Otra es la preparación al matrimonio. Imagínese: para ser cura, es necesario estudiar por 8 años y luego, si no lo logras, pides una dispensa y te vas. Ahora, para un sacramento que dura toda la vida, tres, cuatro clases y es suficiente…  La preparación al matrimonio es muy importante… porque creo que es algo que en la Iglesia, en la pastoral común, ni aparece, ni en otros países sudamericanos…

Ahora no mucho, pero hace algunos años existía en mi país la costumbre de los casamientos de apuro, casamientos llevados a cabo porque la mujer se había quedado embarazada, para taparlo socialmente y salvar el honor. Estos no eran libres, y muchas veces ha ocurrido, pero eso implica que un casamiento no es válido. Mejor que es que se deje nacer al niño, siguiendo como una pareja.  Hay un error. Otro capítulo muy interesante es la educación de los hijos. Las víctimas de los problemas familiares son los hijos, los hijos. Por ejemplo, cuando el padre no tiene tiempo para hablar con sus hijos, cuando la madre no tiene tiempo libre para hablar con sus hijos, eso no está bien. Cuando yo confieso a parejas con hijos: ‘¿Cuántos hijos tiene?’. Algunos se asustan, pues creen que el cura les va a preguntar siempre si tienen más. Entonces, yo haría una segunda pregunta: ‘¿Usted viaja con los jóvenes?’. Problemas sociales que han herido a la familia. Me gusta su pregunta. La tercera cosa interesante del encuentro con las familias en Tuxla Gutiérrez. Había en ese acto una pareja de casados en segundas nupcias.. La palabra clave  que usó el Sínodo, y lo retomaré en la exhortacaión, es ‘integrar’ en la vida de la Iglesia a las familias heridas. Sin olvidar a los niños que son las primeras víctimas.

Integrar en la iglesia no significa conceder la comunión. Yo conozco a católicos casados en segundas nupcias que van a la iglesia una vez, dos veces al año, y quieren hacer la comunión como si fuera un título adquirido. Un trabajo de integración… Todas las puertas están abiertas, pero no se puede decir que estas personas pueden comulgar. Esto sería una herida, también para los matrimonios, porque esto no los haría proceder por ese camino de integración. Y estos dos (de Tuxtla) eran felices. Usaron una expresión muy linda: nosotros no comulgamos en la eucaristía, pero sí estamos en comunión cuando visitamos a hospitales y compartimos cosas.  Su integración es esa. Si hay algo más, ya lo dirá el Señor. Es un camino, una strada.

Los medios han publicado el intercambio de cartas entre el Papa Juan Pablo II y la filósofa americana Anna Teresa Tymieniecka. Según usted, ¿un Papa puede tener una relación tan íntima con una mujer? ¿Usted conoce o ha conocido este tipo de experiencia?

Esta relación de amistad entre san Juan Pablo II y esta filósofa la conocía cuando estaba en Buenos Aires. Juan Pablo II era un hombre inquieto. Después, yo diré que un hombre que no sabe tener una buena relación de amistad con una mujer –no hablo de los misóginos que son enfermos— es un hombre al que le falta alguna cosa. Y yo por experiencia propia cuando pido un consejo, a un colaborador o amigo, me gusta también escuchar el parecer de una mujer. Y te dan tantas riquezas. Miran las cosas de otro modo. A mí me gusta decir que la mujer es la que construye la vida en el vientre. Y tiene este carisma de darte cosas para constuir. Una amistad con una mujer no es pecado. Una relación amorosa con una mujer que no sea tu mujer es pecado. ¿Entendido? Y el Papa es un hombre, tiene necesidad incluso del pensamiento de las mujeres y también el Papa tiene un corazón que puede tener una amistad sana con una mujer. Hay santos amigos Fancesco y Clara, santa Teresa, san Juan de la Cruz. ¡No hay que asustarse!, pero las mujeres todavía son están bien consideradas en la Iglesia. No hemos entendido el bien que una mujer puede hacer a la vida del cura y de la iglesia, en un sentido de consejo de ayuda, de sana amistad.

Yo vuelvo sobre el tema de la ley que está por ser votada en Italia, es una ley que de alguna manera involucra a otros Estados, porque otros Estados también han puesto en su atención leyes que corresponden a uniones entre personas del mismo sexo. Existe un documento de la Congregación para la Fe, que data de 2003, que dedica una amplia atención a esto y dedica un capítulo al comportamiento que deben tener los parlamentarios católicos en el Parlamento ante estas leyes. Se dice expresamente que los parlamentarios católicos no deben votar estas leyes. Considerando que existe mucha confusión sobre esto, le quería preguntar, ante todo si este documento del 2003 tiene todavía un valor. Y, efectivamente, cuál es el comportamiento que un parlamentario católico debe tener.

Yo no recuerdo bien ese documento de 2003 de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero un todo parlamentario católico debe votar según la propia conciencia bien formada. Esto diría, sólo esto. Creo que es suficiente, y digo bien formada porque no es la conciencia lo que me parece. Recuerdo cuando fue votado el matrimonio entre personas del mismo sexo en Buenos Aires, y estaba ahí, emparejado en los votos, al final uno le preguntó a otro: ‘¿Tu ves claro?’. ‘No. Tampoco yo, pero así perdemos’. ‘Pero si no vamos, no damos quórum’. ‘Pero si damos el quórum, damos el voto a Kirchner’. ‘Prefiero darlo a Kirchner y no a Bergoglio’, y así. Esto no es conciencia bien formada. Y sobre las personas del mismo sexo repito lo que dije en el viaje de Río de Janeiro, que está en el Catecismo de la Iglesia.

Después de Moscú, El Cairo. ¿Hay otro deshielo que se observa al horizonte? Me refiero a la audiencia que usted desea con el Papa de los sunitas, llamémoslo así, el Imán de Al Azhar.

Sobre esto fue Monseñor Ayuso a El Cairo la semana pasada, para encontrar al segundo del Imán y saludar el Imán, monseñor Ayuso secretario del cardenal Tauran, del secretario del Pontificio Consejo del Diálogo Interreligioso. Yo quiero encontrarlo, sé que a él le gustaría, estamos buscando el modo, siempre a través del cardenal Tauran porque es el camino, pero lo lograremos.

Aún no volvemos a Roma y estamos pensando en los próximos viajes. Santo Padre, ¿cuándo viajará a la Argentina, donde lo esperan desde hace tanto tiempo? ¿Cuándo volverá a Latinoamérica? ¿O a China? Una frase: usted habló muy seguido en este viaje de soñar, ¿qué sueña usted?. Y, sobre todo, ¿cuál es su pesadilla?

¡China!, ir allá. Me gusta mucho. Quiero decir también una cosa justa sobre el pueblo mexicano. Es un pueblo de una riqueza muy grande. Es un pueblo que sorprende. Tiene una cultura milenaria. ¿Ustedes saben que hoy en México se hablan 65 lenguas? Contando a los indígenas, 65. Es un pueblo de una gran fe, aunque ha sufrido persecución religiosa, hay mártires, ahora canonizaré dos, dos o tres. Es un pueblo que no se puede explicar. A un pueblo no se lo puede explicar simplemente porque la palabra pueblo no es una categoría lógica, es una categoría mítica. El pueblo mexicano no se puede explicar, esta riqueza, esta historia, esta alegría, esta capacidad de hacer fiesta en estas tragedias de las cuales ustedes me preguntaron. Yo no puedo decir otra cosa que esta unidad, que este pueblo haya logrado no fracasar, no terminar, con tantas guerras y cosas, cosas que suceden ahora, pero ahí en Ciudad Juarez había un pacto de 12 horas de paz por mi visita, después volverán a luchar entre ellos, los traficantes.

Un pueblo que aún tiene esta vitalidad solamente se explica por Guadalupe, y yo les invito a estudiar seriamente el hecho de Guadalupe. La Virgen está ahí. Yo no encuentro otra explicación, y sería lindo que ustedes como periodistas… hay algunos libros buenos que explican muy bien el cuadro, cómo es, lo que significa… y así se podrá comprender un poco este pueblo tan grande y tan bello.

¿En qué sueña, en italiano y en español? ¿Qué le pidió a la Guadalupe?

He pedido por el mundo, por la paz, por muchas cosas, y la pobrecilla ha acabado con la cabeza así de grande. He pedido perdón. He pedido que la Iglesia crezca sana. He pedido por el pueblo mexicano y una cosa por la que he pedido mucho: que los curas sean buenos curas y las monjas buenas monjas.
Yo diré que sueño en esperanto. No sé cómo responderé a esto. A veces sí recuerdo algún sueño en otro idioma, pero soñar en idiomas, no. Con figuras sí, mi psicología es así. Con palabras sueño poco. Y los obispos, buenos obispos como lo quiere el señor, por esto he rezado tanto. Pero las cosas que un hijo dicen a la mamá son un secreto.


Deja un comentario

Mexico: del otro lado de la frontera con USA.

El Paso; el Papa en la frontera visto desde los Estados Unidos

Además de los migrantes que dirigirán sus miradas hacia Ciudad Juárez desde la valla metálica que separa ambas ciudades, otros miles estarán en el estadio para seguir la misa a través de mega-pantallas. El obispo Seitz: «Las naciones tienen la autoridad para vigilar las fronteras, pero también el deber moral de defender los derechos humanos»
REUTERS

Todo listo para la visita de Papa Francisco a Ciudad Juárez

37
0
17/02/2016
GIORGIO BERNARDELLI

Ciudad Juárez, la última etapa del viaje a México de Papa Francisco. Será un momento que esa tarde (hora local) millones de migrantes de todo el continente americano seguirán con emoción. Pero también es una cita muy esperada en El Paso, Texas, la gran ciudad que confina con Ciudad Juárez, divididas por una vigiladísima valla metálica.

Para la Iglesia católica de los Estados Unidos El Paso es desde hace años una de las principales fronteras en la acogida de los latinos que tratan de atravesar de cualquier manera hacia el gigante norteamericano, encomendando sus vidas a los consejos de los «coyotes» (las personas que los «cruzan») y muchas veces muriendo en el desierto. Justamente en El Paso y en las demás ciudades fronterizas, la cooperación entre los obispos de México y los de Estados Unidos se ha hecho más intensa durante los últimos años. Aquí, por ejemplo, nació el «Hope Border Institute», un centro que, en colaboración con muchas otras realidades que ofrecen asistencia a los migrantes, trata de promover, partiendo de la doctrina social de la Iglesia, una cultura del encuentro a favor de los pobres en la frontera.

Por esta razón El Paso también recibirá hoy al Papa. Una representación de migrantes estará en la frontera, más allá de la valla, en territorio estadounidense. Francisco los verá desde un palco a 80 metros, a orillas del Río Grande, desde donde rezará por los miles de migrantes que han fallecido tratando de llegar a los Estados Unidos. Pero la que se verá en El Paso será una pequeña representación, pues toda la comunidad católica se reunirá en el Sun Bowl Stadium, de football americano, en donde se espera la presencia de miles de fieles que seguirán la Misa del Papa a través de mega-pantallas.

«A pesar de las fronteras que existen —explicó el Obispo de El Paso, mons. Mark Seitz—, nosotros nos consideramos una única gran comunidad católica. Tenemos grandes esperanzas en esta visita. No hay duda —comentó— de que habrá algunos que criticarán al Papa, diciendo que al venir a la frontera impulsa la inmigración clandestina; pero se equivocan de objetivo. Con su presencia, el papa pide lo contrario: la reforma de las estructuras y de las leyes para permitir que los migrantes y los refugiados no deban sufrir ni morir buscando un lugar seguro o un sostén económico para las propias familias. Las naciones tienen la autoridad para vigilar las fronteras, pero también tienen la obligación moral de defender los derechos humanos y la vida de las personas».

La comunidad católica de El Paso no estará sola hoy en los Estados Unidos. Con los migrantes de El Paso estará el presidente de la Conferencia Episcopal del país, el arzobispo Lousville Joseph Kurtz, quien también envió un mensaje a los católicos estadounidenses («El Papa nos pide ver a estos hermanos y a estas hermanas, del norte y del sur, como nuestros compañeros en el peregrinaje hacia Cristo»). Otros obispos estadounidenses estarán del otro lado, en México, para concelebrar con el Papa. Entre ellos estará el cardenal arzobispo de Boston, O’Malley, que hace dos años, durante la visita de Francisco a Lampedusa, otro lugar simbólico de la odisea de los migrantes, presidió una Misa en la frontera de Nogales, en el estado de Arizona. O’Malle dijo hablando de esta visita del Papa que «buenos muros no hacen buenos vecinos», utilizando un juego de palabras con el conocido proverbio estadounidense que dice exactamente lo contrario.


1 comentario

El Papa en la frontera Mexico-USA. Comentario

El grito del Papa por los migrantes: «¡No más muerte ni explotación!»

Francisco celebra la Misa en recinto ferial de Ciudad Juárez, después de haber rezado en silencio contemplando a pocos metros la valla que marca la frontera con los Estados Unidos: «Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres. Esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio del tránsito humano»
AP

El Papa reza ante la cruz de los migrantes en Ciudad Juárez

17/02/2016
ANDREA TORNIELLI
ENVIADO A CIUDAD JUÁREZ
Primero se detuvo a rezar en silencio por los migrantes, contemplando la valla metálica que marca la frontera entre México y Estados Unidos, desde una plataforma con una gran Cruz negra, ante la que depuso un ramo de flores blancas; al pie de la Cruz había dos pares de zapatos blancos de migrantes. Desde allí, envió su bendición hacia todas las personas «del otro lado» del Río Bravo, en la ciudad de El Paso (la cara texana de Ciudad Juárez); muchas de ellas se reunieron en la frontera para escuchar sus palabras de aliento. Después, celebró la Misa en el área para ferias, con el altar a menos de 80 metros del confín, acompañado por 230 mil personas. Durante la procesión, llevaba el báculo de madera que le regalaron los reclusos del Cereso N.3 de la ciudad. También siguieron la celebración otras 50 mil personas en el estadio de la Universidad de El Paso, mejor conocido como «Sun Bowl». El viaje a México de Papa Francisco concluye en uno de los lugares más simbólicos de la migración en el mundo, frente a esa barrera que muchos sueñan atravesar, buscando un futuro mejor para sí mismos y para la propia familia.

Recordando la narración bíblica de Jonás, que ayudó al pueblo a cobrar conciencia sobre su pecado y después de su llamado encontró a hombres y mujeres capaces de arrepentirse y de llorar, el Papa dijo en la homilía: «Llorar por la injusticia, llorar por la degradación, llorar por la opresión. Son las lágrimas las que pueden darle paso a la transformación, son las lágrimas las que pueden ablandar el corazón, son las lágrimas las que pueden purificar la mirada y ayudar a ver el círculo de pecado en el que muchas veces se está sumergido. Son las lágrimas las que logran sensibilizar la mirada y la actitud endurecida y especialmente adormecida ante el sufrimiento ajeno. Son las lágrimas las que pueden generar una ruptura capaz de abrirnos a la conversión».

«Que esta palabra —añadió— suene con fuerza hoy entre nosotros, esta palabra es la voz que grita en el desierto y nos invita a la conversión. En este Año de la misericordia, y en este lugar, quiero con ustedes implorar la misericordia divina, quiero pedir con ustedes el don de las lágrimas, el don de la conversión».

Aquí en Ciudad Juárez, como en otras zonas fronterizas, recordó Francisco, «se concentran miles de migrantes de Centroamérica y otros países, sin olvidar tantos mexicanos que también buscan pasar ‘al otro lado’. Un paso, un camino cargado de terribles injusticias: esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio del tránsito humano».

Una situación que no puede ser ignorada, no podemos hacer finta de que no la vemos: «No podemos negar la crisis humanitaria que en los últimos años ha significado la migración de miles de personas, ya sea por tren, por carretera e incluso a pie, atravesando cientos de kilómetros por montañas, desiertos, caminos inhóspitos. Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global».

Una crisis que normalmente medimos en cifras, pero que nosotros «queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres. No sólo sufren la pobreza sino que encima sufren estas formas de violencia».

Y esta injusticia «se radicaliza en los jóvenes», explicó el Papa. Los jóvenes, «como ‘carne de cañón’, son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas. ¡Y qué decir de tantas mujeres a quienes se les ha arrebatado injustamente la vida!», añadió refiriéndose a los feminicidios.

«Pidámosle a nuestro Dios —dijo el Pontífice— el don de la conversión, el don de las lágrimas, pidámosle tener el corazón abierto, como los ninivitas, a su llamado en el rostro sufriente de tantos hombres y mujeres. ¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida y una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del Padre».

Y el Papa concluyó invitando a apreciar y reconocer signos positivos: «apostemos por la conversión; hay signos que se vuelven luz en el camino y anuncio de salvación. Sé del trabajo de tantas organizaciones de la sociedad civil a favor de los derechos de los migrantes. Sé también del trabajo comprometido de tantas hermanas religiosas, de religiosos y sacerdotes, de laicos que se la juegan en el acompañamiento y en la defensa de la vida. Asisten en primera línea arriesgando muchas veces la suya propia. Con sus vidas son profetas de la misericordia, son el corazón comprensivo y los pies acompañantes de la Iglesia que abre sus brazos y sostiene».

Al concluir la homilía, Papa Francisco se dirigió a todas las personas, migrantes y no, que estaban siguiendo la Celebración «desde el otro lado» con estas palabras: «Deseo aprovechar este momento para saludar desde aquí a nuestros queridos hermanos y hermanas que nos acompañan simultáneamente al otro lado de la frontera, en especial a aquellos sue se han congregado en el estadio de la Universidad de El Paso, conocido como el Sun Bowl, bajo la guía de su Obispo, S.E. Mons. Mark Seitz. Gracias a la ayuda de la tecnología, podemos orar, cantar y celebrar juntos ese amor misericordioso que el Señor nos da, y el que ninguna frontera podrá impedirnos de compartir. Gracias, hermanos y hermanas de El Paso, por hacernos sentir una sola familia y una misma comunidad cristiana».


Deja un comentario

Ultima misa multitudinaria del Papa en Mexico (Ciudad Juárez)

VIDEO y TEXTO: Homilía del Papa Francisco en la última Misa en México

CIUDAD JUÁREZ, 17 Feb. 16 / 07:02 pm (ACI).- La última actividad del Papa Francisco en México antes de volver a Roma ha sido una multitudinariaMisa celebrada en esta ciudad fronteriza en donde hace hincapié en la dura realidad de los migrantes. A continuación la homilía completo del Papa Francisco:

La gloria de Dios es la vida del hombre, así lo decía San Ireneo en el siglo II, expresión que sigue resonando en el corazón de la Iglesia. La gloria del Padre es la vida de sus hijos. No hay gloria más grande para un padre que ver la realización de los suyos; no hay satisfacción mayor que verlos salir adelante, verlos crecer y desarrollarse. Así lo atestigua la primera lectura que escuchamos. Nínive, una gran ciudad que se estaba autodestruyendo, fruto de la opresión y la degradación, de la violencia y de la injusticia. La gran capital tenía los días contados, ya que no era sostenible la violencia generada en sí misma. Ahí aparece el Señor moviendo el corazón de Jonás, ahí aparece el Padre invitando y enviando su mensajero. Jonás es convocado para recibir una misión. Ve, le dice, porque «dentro de cuarenta días, Nínive será destruida» (Jon 3,4). Ve, ayúdalos a comprender que con esa manera de tratarse, regularse, organizarse, lo único que están generando es muerte y destrucción, sufrimiento y opresión. Hazles ver que no hay vida para nadie, ni para el rey ni para el súbdito, ni para los campos ni para el ganado. Ve y anuncia que se han acostumbrado de tal manera a la degradación que han perdido la sensibilidad ante el dolor. Ve y diles que la injusticia se ha instalado en su mirada. Por eso va Jonás. Dios lo envía a evidenciar lo que estaba sucediendo, lo envía a despertar a un pueblo ebrio de sí mismo.

Y en este texto nos encontramos frente al misterio de la misericordia divina. La misericordia rechaza siempre la maldad, tomando muy en serio al ser humano. Apela siempre a la bondad de cada persona aunque esté dormida, anestesiada. Lejos de aniquilar, como muchas veces pretendemos o queremos hacerlo nosotros, la misericordia se acerca a toda situación para transformarla desde adentro. Ese es precisamente el misterio de la misericordia divina. Se acerca, invita a la conversión, invita al arrepentimiento; invita a ver el daño que a todos los niveles se está causando. La misericordia siempre entra en el mal para transformarlo.

Misterio de nuestro Padre Dios, envía a su Hijo que se metió en el mal, se hizo pecado para transformar el mal. Esa es su misericordia. El rey escuchó, los habitantes de la ciudad reaccionaron y se decretó el arrepentimiento. La misericordia de Dios entró en el corazón revelando y manifestando lo que será nuestra certeza y nuestra esperanza: siempre hay posibilidad de cambio, estamos a tiempo de reaccionar y transformar, modificar y cambiar, convertir lo que nos está destruyendo como pueblo, lo que nos está degradando como humanidad. La misericordia nos alienta a mirar el presente y confiar en lo sano y bueno que late en cada corazón. La misericordia de Dios es nuestro escudo y nuestra fortaleza.

Jonás ayudó a ver, ayudó a tomar conciencia. Acto seguido, su llamada encuentra hombres y mujeres capaces de arrepentirse, capaces de llorar. Llorar por la injusticia, llorar por la degradación, llorar por la opresión. Son las lágrimas las que pueden darle paso a la transformación, son las lágrimas las que pueden ablandar el corazón, son las lágrimas las que pueden purificar la mirada y ayudar a ver el círculo de pecado en que muchas veces se está sumergido. Son las lágrimas las que logran sensibilizar la mirada y la actitud endurecida y especialmente adormecida ante el sufrimiento ajeno. Son las lágrimas las que pueden generar una ruptura capaz de abrirnos a la conversión.

Así le pasó a Pedro, después de haber renegado de Jesús, lloró y las lágrimas le abrieron el corazón. Que esta palabra suene con fuerza hoy entre nosotros, esta palabra es la voz que grita en el desierto y nos invita a la conversión. En este Año de la Misericordia, y en este lugar, quiero con ustedes implorar la misericordia divina, quiero pedir con ustedes el don de las lágrimas, el don de la conversión.

Aquí en Ciudad Juárez, como en otras zonas fronterizas, se concentran miles de migrantes de Centroamérica y otros países, sin olvidar tantos mexicanos que también buscan pasar «al otro lado». Un paso, un camino cargado de terribles injusticias: esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio de tráfico humano, de la trata de personas.

No podemos negar la crisis humanitaria que en los últimos años ha significado la migración de miles de personas, ya sea por tren, por carretera e incluso a pie, atravesando cientos de kilómetros por montañas, desiertos, caminos inhóspitos. Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global. Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres. No sólo sufren la pobreza sino que además tienen que sufrir todas estas formas de violencia. Injusticia que se radicaliza en los jóvenes, ellos, «carne de cañón», son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas. ¡Y qué decir de tantas mujeres a quienes les han arrebatado injustamente la vida!

Pidámosle a nuestro Dios el don de la conversión, el don de las lágrimas, pidámosle tener el corazón abierto, como los ninivitas, a su llamado en el rostro sufriente de tantos hombres y mujeres. ¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida, siempre hay una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del Padre.

Como sucedió en tiempo de Jonás, hoy también apostamos por la conversión; hay signos que se vuelven luz en el camino y anuncio de salvación. Sé del trabajo de tantas organizaciones de la sociedad civil a favor de los derechos de los migrantes. Sé también del trabajo comprometido de tantas hermanas religiosas, de religiosos y sacerdotes, de laicos que se la juegan en el acompañamiento y en la defensa de la vida. Asisten en primera línea arriesgando muchas veces la propia vida suya. Con sus vidas son profetas de la misericordia, son el corazón comprensivo y los pies acompañantes de la Iglesia que abre sus brazos y sostiene.

Es tiempo de conversión, es tiempo de salvación, es tiempo de misericordia. Por eso, digamos junto al sufrimiento de tantos rostros: «Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor apiádate de nosotros… purifícanos de nuestros pecados y crea en nosotros un corazón puro, un espíritu nuevo» (cf. Sal 50/51,3.4.12). Y también deseo en este momento saludar desde aquí a nuestros queridos hermanos y hermanas que nos acompañan simultáneamente al otro lado de la frontera, en especial a aquellos que se han congregado en el estadio de la Universidad del Paso conocido como el Sun Bowl. Bajo la guía de su Obispo, Mons. Mark Seitz. Gracias a la ayuda de la tecnología podemos orar, cantar y celebrar juntos ese amor misericordioso que el Señor nos da y que ninguna frontera podrá impedirnos compartir, Gracias hermanos y hermanas, gracias hermanos y hermanas de El Paso por hacernos sentir una mismafamilia y una misma comunidad cristiana.