Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Unos 70 Países criminalizan hoy la homosexualidad

Unos 70 países aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo

ONU-GLOBE
Trabajadores de la ONU participan en la marcha del Orgullo LGTBI en Nueva York.

30 Junio 2019

Marchas en todo el mundo por el Orgullo LGBTI recuerdan que todas las personas nacen ‘libres e iguales’ en dignidad y derechos humanos, cómo está descrito en la Declaración Universal.

Si bien la atmósfera del día del Orgullo LGBTI fue de alegría y celebración en Nueva York y varias capitales del planeta, a pesar de los avances en las últimas dos décadas, las personas LGBTI continúan enfrentándose a una amplia exclusión, discriminación y violencia en muchos países.

Hasta la fecha, alrededor de un tercio de los Estados Miembros de la ONU, unos 70 países, continúan criminalizando la homosexualidad y existe un estigma profundamente arraigado contra ellos que no solo afecta negativamente a las personas LGBTI, sino también a las comunidades y economías en las que viven, asegura el Banco Mundial.

Abordar esta situación es especialmente difícil porque la falta de protección legal perpetúa la lucha.

Otra barrera importante es la ausencia de datos sobre la vida de las personas LGBTI, que según la agencia pone en peligro el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el compromiso de los países con el principio de «no dejar a nadie atrás» en el esfuerzo para acabar con la pobreza y la desigualdad.

Según ONU Mujeres, actualmente solo hay 23 países o territorios donde se permite que las personas del mismo sexo se cases on establezcan uniones reconocidas legalmente.

Noticias ONU /Elizabeth Scaffidi
Dos amigos en la marcha del Orgullo Gay en Nueva York en 2018

El Orgullo desde la sede de la ONU

El mensaje directo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos humanos» resonó el domingo a través de los los miembros de ONU-GLOBE que participaron en el desfile del Orgullo Mundial en la ciudad de Nueva York.

Con pancartas recordaron las conmovedoras palabras de la Declaración: «Todos tenemos derecho a la vida, a la libertad ya la seguridad» y «actuemos unos con otros en un espíritu de hermandad».

Entre otras cosas, el grupo interinstitucional  combate la homofobia, la bifobia y la transfobia en todo el sistema de las Naciones Unidas.
Según el secretario de UN-GLOBE, Gabe Scelta, la celebración de este año es «especialmente importante» porque marca el 50 aniversario de las protestas de Stonewall, que para muchos representa el comienzo de la lucha por la igualdad y la no discriminación para lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, e intersexuales «con las que aún nos enfrentamos hoy».

Scelta dijo a Noticias ONU que su comunidad se enfrenta a una discriminación y violencia sin paralelo en todo el mundo, especialmente dirigida a aquellos con identidades intersectoriales, incluidas las mujeres trans afrodescendientes o latinas.

Agregó que tasas extremadamente altas de depresión y suicidio se experimentan «en proporciones epidémicas» como una respuesta natural a las presiones de ser una minoría, especialmente para los jóvenes.

«Ver a personas como nosotros viviendo nuestras vidas con alegría, con el amor y el apoyo de amigos, aliados y lugares de trabajo puede ser un salvavidas», subrayó Scelta.

Todo el personal de Nueva York fue invitado por el Sindicato del Personal de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para marchar con ONU-GLOBE en la celebración del Orgullo Mundial.


Deja un comentario

La teoria del genero según el Vaticano. Opinión del jesuita James Martin

Revelers carry a rainbow flag along Fifth Avenue during the L.G.B.T. Pride Parade in New York on June 24, 2018. (AP Photo/Andres Kudacki, File)Revelers carry a rainbow flag along Fifth Avenue during the L.G.B.T. Pride Parade in New York on June 24, 2018. (AP Photo/Andres Kudacki, File)

In recent years the Vatican (including popes, congregations and dicasteries) have expressed concern over “gender theory” and “gender ideology.” The latest document from the Congregation for Catholic Education, titled “Male and Female He Created Them,” is the most comprehensive treatment of the topic yet. As America’s Vatican correspondent, Gerard O’Connell, reports, the document comes from a Vatican Congregation and was not signed by Pope Francis, so it is not intended as the “final answer” on the topic.

Gender theory is a notoriously slippery term. Broadly, it refers to the study of gender and sexuality and how those two realities are determined naturally (that is, biologically) and/or socially (that is, culturally). Usually it includes the study of the experiences of gays and lesbians, bisexuals and transgender people, and all those who identify as “queer,” another often-ambiguous term that can mean (but does not always mean) a decision to identify oneself outside of categories like male or female, or gay or straight.

The congregation’s new document is an explicit call for dialogue, which all should welcome.

For some critics, gender theory also represents an “ideology” that seeks to impose itself on others, “encouraging” or “forcing” some people, especially youth, to question and restate their own sexuality and gender. In some church circles, especially in the developing world, it is often linked to a form of “ideological colonialism” that seeks to impose Western ideas of sexuality and gender on developing nations. Pope Francis has several times adverted to this belief.

The congregation’s new document should be praised for its call for “listening” and “dialogue.” The subtitle is important: “Towards a Path of Dialogue on the Question of Gender Theory in Education.” It is an explicit call for dialogue, which all should welcome. It speaks of a “path,” which indicates that the church has not yet reached the destination. It focuses on the “question” of gender theory in education, which leaves some degree of openness, and is thus addressed mainly to educators and “formators,” including those responsible for the training of priests and members of religious orders.

Another positive aspect of this document is its clear call to “respect every person in their particularity and difference” and its opposition to “bullying, violence, insults or unjust discrimination.” It also praises “the ability to welcome all legitimate expressions of human personhood with respect.”

The document’s conclusion speaks of the path of dialogue, which includes “listening, reasoning and proposing.” As such, it leaves open room for further developments and also avoids some of the harsh language of other Vatican pronouncements on sexuality and, especially, on homosexuality.

This traditional view, however, is contradicted by what most biologists and psychologists now understand about both sexuality and gender.

Let me, then, engage in the respectful dialogue called for, as someone who ministers to L.G.B.T. people.

What does the congregation propose? Essentially, and unsurprisingly, its document restates the traditional Catholic view of sexuality: Men and women are created (as heterosexuals) with fixed sexual and gender roles. This traditional view, however, is contradicted by what most biologists and psychologists now understand about both sexuality and gender. These contemporary advances in understanding human sexuality and gender have been set aside by the congregation in favor of a binary understanding of sexuality. Even the term “sexual orientation” is put into quotes in the document, as if to call that very notion into question.

[What do you think about the Catholic Church and transgender issues? Let us know in our short reader survey]

The crux of the congregation’s argument is in this understanding of gender: “This separation [of sex from gender] is at the root of the distinctions proposed by different ‘sexual orientations’ which are no longer defined by the sexual difference between male and female, and can then assume other forms determined solely by the individual, who is seen as radically autonomous.”

One objection to that proposition is that it ignores the real-life experience of L.G.B.T. people. In fact, the document’s primary partners for conversation seem to be philosophers, theologians and older church documents and papal statements—not biologists or scientists, not psychiatrists or psychologists, and not L.G.B.T. people and their families. If more people had been included in the dialogue, the congregation would probably find room for the now commonly held understanding that sexuality is not chosen by a person but is rather part of the way that they are created.

If more people had been included in the dialogue, the congregation would probably find room for the now commonly held understanding that sexuality is not chosen by a person but is rather part of the way that they are created.

In fact, for a document that relies so heavily (albeit implicity) on natural law, it ignores what we increasingly understand about the natural world, where we see men and women attracted to the same sex, men and women feeling a variety of sexual feelings throughout their lifetimes, and men and women finding themselves more on a spectrum than on any fixed place when it comes to sexuality and, occasionally, even gender.

The congregation also suggests that discussions about gender identity involve an intentional choice of gender by an individual. But people who are transgender report that they do not choose their identity but discover it through their experiences as human beings in a social world.

Again, the document largely neglects to engage in discussions about new scientific understandings and discoveries about gender. It relies mainly on the belief that gender is determined solely by one’s visible genitalia, which contemporary science has shown is an incorrect (and sometimes even harmful) way to categorize people. Gender is also biologically determined by genetics, hormones and brain chemistry—things that are not visible at birth. The congregation’s document relies heavily on categories of “male” and “female” that were shaped centuries ago, and not always with the most accurate scientific methods.

The document relies mainly on the belief that gender is determined solely by one’s visible genitalia, which contemporary science has shown is an incorrect (and sometimes even harmful) way to categorize people.

The document is also undergirded by the notion of “complementarity,” which means that based on their gender (male and female), men and women have separate roles. In a sentence sure to raise eyebrows the congregation writes, “Women have a unique understanding of reality. They possess a capacity to endure adversity…” Not men? Such ideas reinforce stereotyping and prevent both men and women from rising above precisely those cultural constructs that the Vatican often rightly decries.

The most unfortunate aspect of this document is the way the congregation understands transgender people. (Oddly, in a document about gender and sexuality, the words “homosexual” or “homosexuality” are absent.) Consider this passage: “This oscillation between male and female becomes, at the end of the day, only a ‘provocative’ display against so-called ‘traditional frameworks’, and one which, in fact, ignores the suffering of those who have to live situations of sexual indeterminacy. Similar theories aim to annihilate the concept of ‘nature’ (that is, everything we have been given as a pre-existing foundation of our being and action in the world), while at the same time implicitly reaffirming its existence.”

In this formulation, transgender people are being “provocative” and are either consciously or unconsciously trying to “annihilate the concept of ‘nature.’” Friends and family members who have accompanied a transgender person through their attempts at suicide, their despair over fitting into the larger society, or their acceptance that God loves them will find that sentence baffling and even offensive.

Perhaps the most thoughtful response to this approach comes from a Catholic deacon, Ray Dever, who has a transgender child and wrote about his family’s experience in U.S. Catholic. As he writes, “Anyone with any significant first-hand experience with transgender individuals would be baffled by the suggestion that trans people are somehow the result of an ideology. It is a historical fact that long before there were gender studies programs in any university or the phrase gender ideology was ever spoken, transgender people were present, recognized, and even valued in some cultures around the world.”

The most likely short-term result of “Male and Female He Created Them” will be to provide ammunition for Catholics who would deny the reality of the transgender experience, who would label transgender people as simple ideologues, and who would deny their real-life experiences. It will most likely contribute to a greater feeling of isolation, a greater feeling of shame and a greater marginalization of those who are already marginalized in their own church: transgender people.

Let us return to the more positive aspect of this document, which could be the long-term result: the call for listening and dialogue. The congregation seems sincere in its invitation. The church, like the rest of society, is still learning about the complexities of human sexuality and gender. The next step, then, could be for the church to listen to responses from those that this document most directly affects: L.G.B.T. people themselves.

Let the dialogue begin.


Deja un comentario

Alto número de infecciones de transmisión sexual en el mundo. Qué hacer?

Más de un millón de infecciones de transmisión sexual se contagian diariamente

© UNICEF/Jan Mun
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual curable.

6 Junio 2019

Hay una carga mundial increíblemente alta de enfermedades de transmisión sexual, que afectan a más de 370 millones de personas al año y causan la muerte de 200.000 bebés. La ONU pide una mayor acción de los países para detener su propagación.

Una de cada 25 personas tiene al menos una enfermedad de transmisión sexual curable, alerta un nuevo informe publicado este jueves por la Organización Mundial de la Salud.

La investigación resalta que los países no están haciendo lo suficiente para detener la propagación de estas infecciones que se transmiten a un millón de personas diariamente, y advierte que si no se tratan, pueden tener un impacto profundo en la salud de los adolescentes, adultos y niños que ni siquiera han nacido.

«Esta es una llamada de atención para lograr un esfuerzo concertado y asegurar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes», expresó en un comunicado de prensa el doctor Peter Salama, director ejecutivo de la Cobertura Universal de Salud de la Organización.

Una de cada 25 personas en el mundo tiene al menos una de estas enfermedades curables, pero algunas tienen varias al mismo tiempo.

Los efectos negativos de las cuatro dolencias de transmisión sexual curables que se tratan en el informe (clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis) incluyen alteraciones neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, complicaciones del embarazo, muerte fetal y un mayor riesgo de adquirir el VIH.

“Una de cada 25 personas en el mundo tiene al menos una de estas enfermedades curables, pero algunas tienen varias al mismo tiempo”, aseguró durante la presentación a la prensa del informe la doctora Melanie Taylor, epidemióloga médica del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS.

Desde que la Organización publicó las estimaciones sobre los niveles de propagación de estas infecciones en 2012 no ha habido una disminución sustancial.

Altos niveles de propagación

De las más de 376 millones de infecciones destacadas en el informe entre hombres y mujeres de 15 a 49 años (hasta 2016),la tricomoniasis fue la más común, con 156 millones de casos; seguida de la clamidia (127 millones de casos) y la gonorrea (87 millones).

La sífilis (6,3 millones) causó un estimado de 200.000 muertes fetales y neonatales en 2016, lo que la convierte en una de las principales causas de muerte de bebés a nivel mundial.

Si bien las enfermedades bacterianas pueden tratarse y curarse con medicamentos ampliamente disponibles, la escasez reciente en el suministro mundial de penicilina y benzatínica ha dificultado el tratamiento de la sífilis. 

La resistencia antimicrobiana a los tratamientos de gonorrea también se está convirtiendo en una amenaza creciente para la salud, y puede hacer que la enfermedad sea imposible de tratar, advierte el informe.

En total, se sabe que más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual sin protección. Algunos también pueden ser transmitidos por sangre o productos sanguíneos infectados, junto con agujas sucias compartidas por consumidores de drogas.

En 2010, se presentaron 10.850 casos de sífilis congénita mientras que en 2015 se llegó a 22.400.

El peligro de la transmisión maternal

Además de las cuatro cuatro dolencias  curables cubiertas en el informe de la OMS, otras cuatro son virus incurables: hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH).

Muchas de estas enfermedades como la clamidia, la gonorrea, la hepatitis B, el VIH y la sífilis también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.

Si bien algunas de estas enfermedades pueden ser asintomáticas, es decir quienes las padecen no muestran signos evidentes de ello, los síntomas más comunes incluyen u un flujo vaginal uretral anormal,  la sensación de ardor al orinar en los hombres, las úlceras genitales y el dolor abdominal.

Los síntomas o enfermedades debidas a infecciones virales incurables pueden reducirse o modificarse mediante el tratamiento.

Entre sus recomendaciones, la OMS aboga por el uso correcto y consistente del condón y la educación sobre salud sexual.

Las pruebas y el tratamiento oportunos y asequibles también son cruciales para reducir la carga de estas enfermedades en todo el mundo, insiste la agencia de las Naciones Unidas, al tiempo que pide que las mujeres embarazadas sean examinadas sistemáticamente para detectar la sífilis y el VIH.

© ACNUR/Brian Sokol
Mujeres en un campamento de desplazados de la República Democrática del Congo discuten la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

La responsabilidad es de todos

“Las enfermedades de transmisión sexual no están recibiendo atención suficiente. Continuamos estigmatizando a la gente que las sufre, les negamos el cuidado y fallamos en su prevención. Necesitamos hablar abiertamente de esto, ya que estas infecciones no deberían ser tratadas diferente a cualquier otra, tampoco podemos pretender que no existen”, aseguró la especialista Theodora Wii.

Los pacientes también deben ser abiertos respecto a su sexualidad para poder recibir el tratamiento adecuado.

Para la doctora Wii, la responsabilidad es de todoscomenzando por los legisladores que deben aumentar la inversión en el control, prevención y tratamiento de estas infecciones y apoyar a los investigadores para encontrar maneras efectivas de afrontarlas, a través de por ejemplo, un mayor acceso a los datos.

“Los pacientes también deben ser abiertos respecto a su sexualidad para poder recibir el tratamiento adecuado, y educarse sobre cómo protegerse y diagnosticarse, además de mantener una conversación saludable y sincera con sus parejas”, agregó Wii.

Según la experta de la OMS, los medios de comunicación también juegan un gran papel a través de la difusión de programas sobre educación sexual y de una mayor información y promoción sobre el uso del preservativo. Los padres y los maestros deben mantener una conversación constante y clara con los adolescentes al respecto. 


Deja un comentario

Contra la violencia sexual en los conflictos armados. Resolución ONU

El Consejo de Seguridad adopta resolución sobre violencia sexual en conflictos armados

UNMISS/Isaac Billy
Una víctima de la violencia sexual en Sudán del Sur narra su sufrimiento en algún lugar cerca de la ciudad de Bentiu. (Diciembre de 2018)

23 Abril 2019

En una sesión de alto nivel, el máximo órgano de seguridad de la ONU aprobó una resolución sobre la violencia sexual en los conflictos armados que busca acciones centradas en las personas directamente afectadas por ese crimen. El Secretario General de la ONU llamó a los miembros del Consejo a trabajar unidos para reconciliar las diferencias para poder responder con justicia y apoyo a las víctimas.

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución promovida por Alemania que busca soluciones al flagelo de la violencia sexual en los conflictos, teniendo como centro de su planteamiento a las víctimas de ese crimen de guerra. El texto obtuvo 13 votos a favor y las abstenciones de Rusia y China.

El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, cuyo país ocupa la presidencia mensual del Consejo condujo la sesión, que contó también con la presencia de los cancilleres del Reino Unido y de Guinea Ecuatorial.

El Secretario General de la ONU abrió el debate recordando que en la última década se ha entendido el impacto que tiene en la paz y la seguridad la violencia sexual en los conflictos, el tipo de respuesta que requiere para prevenirlo y ponerle fin y la gama de servicios que precisan sus sobrevivientes.

António Guterres reconoció la labor de los defensores de los derechos de las víctimas, que han demostrado sin que quepa duda que la violencia sexual se utiliza deliberadamente como táctica de guerra para aterrorizar, deshumanizar y desestabilizar a las sociedades, de manera que deban luchar muchos años para recuperarse.

La violencia sexual continúa siendo un factor característico de los conflictos en el mundo.

Encomió el valor de quienes alzan la voz para exponer el daño enorme que han sufrido a causa de este crimen, infligido de manera desproporcionada contra mujeres y niñas.

Guterres destacó los avances contra el flagelo en el terreno de la investigación por parte de la Comisión de Investigación de la ONU y tribunales locales e internacionales. Además, recordó que se respalda a los gobiernos para mejorar su respuesta y servicios a los sobrevivientes.

“No obstante estos esfuerzos, la realidad en el terreno no ha cambiado. La violencia sexual continúa siendo un factor característico de los conflictos en el mundo”, lamentó.

Para concluir su participación, Guterres llamó a los miembros del Consejo a sumar fuerzas y dar una respuesta unánime a esa epidemia de violencia.

“Invito al Consejo a seguir trabajando unido para reconciliar las diferencias. La respuesta global a estos crímenes debe garantizar el castigo a los perpetradores y un apoyo amplio a los sobrevivientes, respetando los derechos humanos.”

“Juntos podemos y debemos remplazar la impunidad con justicia y la indiferencia con acción”, afirmó.


Deja un comentario

La ideología de género según el representante del Vaticano en la ONU

Mons. Bernardito AuzaMons. Bernardito Auza 

Santa Sede: la ideología de género es un paso atrás para la humanidad

Mons. Auza, representante del Vaticano en la ONU, interviene sobre la ideología de género recordando las palabras del Papa: “no discriminación, pero es un peligro para la humanidad”.

Sergio Centofanti – Ciudad del Vaticano

Ayer en las Naciones Unidas, el arzobispo Bernardito Auza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU en Nueva York, reiteró claramente las palabras del Papa Francisco sobre la ideología de género durante su participación al evento titulado «Igualdad de género e ideología de género: protección de mujeres y niñas», promovida para hacer un balance de la condición de la mujer en el mundo y para monitorear cuestiones relacionadas con los derechos políticos, económicos, civiles y sociales así como la educación de las mujeres.

“Antiguamente – dijo Mons. Auza – había una clara comprensión de lo que significaba ser una mujer, era una cuestión de cromosomas. Hoy en día, esta claridad se ha visto empañada por la ideología de género que hipotetiza una identidad personal desvinculada del sexo”.

Ninguna discriminación sino claridad sobre los peligros

Sustituir esta identidad de género con el sexo biológico – afirmó Auza – tiene fuertes repercusiones «no solo en términos de ley, educación, economía, salud, seguridad, deporte, idioma y cultura», sino también “en términos de antropología, dignidad humana, derechos humanos, matrimonio y familia, maternidad y paternidad”, así como sobre el destino mismo de las mujeres y los hombres “y especialmente los niños». Además, recordó cuando el Papa Francisco afirmó – en la rueda de prensa durante el vuelo de regreso de su viaje a Azerbaiyán el 2 de octubre de 2016 – “la dignidad y el derecho a no ser discriminados por quienes no se sienten representados por su sexo biológico” y en la que advirtió claramente sobre los peligros para los individuos y la sociedad derivados de la ideología de género.

Datos objetivos, no elecciones subjetivas

El prelado también citó el párrafo 56 de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, en la que el Papa enfatiza que la ideología de género niega “la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y la mujer” y sugiere “una sociedad sin diferencias de sexo y vacía la base antropológica de la familia”. El texto papal continúa: “Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer”. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo. Es inquietante que algunas ideologías de este tipo, que pretenden responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles, busquen establecerse como un pensamiento único que también determina la educación de los niños. No debemos ignorar el hecho de que el sexo biológico (sexo) y el papel sociocultural del sexo (género) pueden distinguirse, pero no separarse”.

Por otro lado, la revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, haciéndolo independiente de la relación sexual entre el hombre y la mujer. De esta manera, la vida humana y la crianza de los hijos se han convertido en realidades modulares y separables, principalmente sujetas a los deseos de individuos o parejas. Una cosa es entender la fragilidad humana o la complejidad de la vida, otra es aceptar ideologías que pretenden dividir en dos los aspectos inseparables de la realidad». El párrafo concluye: «Estamos llamados a preservar nuestra humanidad, y esto significa, sobre todo, aceptarla y respetarla como ha sido creada». Nuestro sexo, así como nuestros genes y otras características naturales – observó Mons. Auza – «son datos objetivos, no elecciones subjetivas».

Aceptar el propio cuerpo

El representante del Vaticano asimismo citó el párrafo 155 de la Encíclica Laudato sì’, donde el Papa afirma que la aceptación del propio cuerpo «es necesaria para coger y aceptar al mundo entero como un don», mientras que «una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se convierte en una lógica a veces sutil de dominación sobre la creación. Aprender a acoger el propio cuerpo, cuidarlo y respetar sus significados es esencial para una verdadera ecología humana. Incluso apreciar el propio cuerpo en su feminidad o masculinidad es necesario para poder reconocerse en el encuentro con otros diferentes a uno mismo”. El texto continúa: «Por lo tanto, una actitud que pretende borrar la diferencia sexual porque ya no sabe cómo enfrentarla no es saludable».

La ideología de género no hace que la sociedad sea más justa

En su discurso ante los obispos de Puerto Rico, el 8 de junio de 2015, el Papa enfatizó que la complementariedad del hombre y la mujer «es cuestionada por la llamada ideología de género en nombre de una sociedad más libre y justa. Las diferencias entre hombres y mujeres no son por oposición o subordinación, sino por comunión y generación». En cambio, es un «paso atrás», dijo el Papa en la audiencia general del 15 de abril de 2015, por qué «la eliminación de la diferencia [sexual] en realidad crea un problema, no una solución».

Colonización ideológica de los países ricos

Por último, Mons. Auza añadió que cuando se cuestiona la dualidad natural y complementaria del hombre y la mujer “se socava la noción misma de ser humano”, asegurando que “el cuerpo ya no es un elemento característico de la humanidad. La persona se reduce al espíritu y la voluntad y el ser humano se convierte casi en una abstracción”. El Papa Francisco – recordó el prelado – “está particularmente preocupado por el enseñamiento de la ideología de género a los niños, por lo que los niños y las niñas son alentados a cuestionar, desde la edad más temprana de su existencia, si son hombres o mujeres sugiriendo que «el sexo cada uno lo puede elegir». Estas son las palabras dirigidas por el Papa en Cracovia a los obispos polacos el 27 de julio de 2016: «¿Y por qué enseñan esto? Porque los libros son los de las personas y las instituciones que te dan dinero. Son las colonizaciones ideológicas, apoyadas también por países muy influyentes» incluso en esos países y en esas culturas que se oponen a esta nueva y radical antropología.


Deja un comentario

Nuevas revelaciones de abusos sexuales por parte de sacerdotes en Chile.

Abusos en Chile; nuevo escándalo: el obispo suspende a 15 curas

En la diócesis de Rancagua, monseñor Goic, presidente de la Comisión episcopal de prevención de abusos, no indagó inmediatamente y ahora ha suspendido a más del 20 por ciento de su clero

Monseñor Goic

Pubblicato il 21/05/2018
Ultima modifica il 21/05/2018 alle ore 08:56
ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO

 

Es un caso tremendo, que ayuda a comprender la difusión del fenómeno que se ha convertido en «un sistema», además de la incapacidad de los pastores de tomar las medidas necesarias para contrarrestarlo. Es un caso que confirma la dramática situación en la que ha caído la Iglesia chilena, cuyo episcopado acaba de presentar en bloque su renuncia al Papa Francisco, para que pueda proceder libremente como mejor le parezca en la renovación de las jerarquías del país.

 

Entre los obispos que participaron en los encuentros convocados en el Vaticano por el Pontífice estaba el obispo de Rancagua, Alejandro Goic, de 78 años, que, según informó “Il Sismografo”, tiene actualmente el encargo de la presidencia de la Comisión episcopal para la prevención de abusos sexuales por parte del clero (Consejo nacional de prevención de abusos y acompañamiento a las víctimas). Al volver de Roma a su diócesis, que se encuentra en la ciudad a unos 80 kilómetros de Santiago, capital del país, el prelado se vio obligado a tomar una decisión drástica: suspender del ministerio a 15 de sus 68 sacerdotes (el 22 por ciento del clero diocesano), porque se sospecha que están implicados en una red de abusos de menores y de intercambio de material pedopornográfico.

 

Hace algunos días, en la ciudad de Rancagua, se supo del caso de un párroco obligado a confesar que había enviado mensajes de contenido erótico y fotografías a algunos chicos en las que se le veía desnudo. El Canal 13 de la televisión chilena, durante una documentada investigación, indicó la hipótesis de la existencia de un grupo organizado de sacerdotes diocesanos, una red que se hace llamar “La familia”, cuyos miembros estarían involucrados en tráfico en línea de material pedopornográfico.

 

Elisa Fernández, ex coordinadora de pastoral juvenil, denunció esta situación, en la que presuntamente están involucrados una docena de presbíteros, en un reportaje televisivo que emitió el viernes pasado por la noche Canal 13: «No sé si llamarlo cofradía, secta o grupo de sacerdotes que tienen prácticas que no se conllevan con su condición de curas, y con respecto a jóvenes, por lo menos en mí época, de entre 15 y 29 años», explicó Fernández, que participó activamente en actividades de la Iglesia católica durante 14 años. Fernández envió hace un año y medio una lista con los nombres de los sacerdotes involucrados al obispo Goic, pero este último no tomó las medidas necesarias.

 

Hace algunos meses, por esta razón, la mujer creó un perfil en Facebook para hacerse pasar por un adolescente de 16 años llamado Pablo. Logró ponerse en contacto con uno de los sacerdotes involucrados, el párroco Luis Rubio Contreras, de 54 años, quien cayó en la trampa y le envió al falso menor mensajes de contenido erótico y una foto completamente desnudo. Contreras, en una entrevista con Canal 13, admitió lo que había hecho: «sé que es horrible, pero más de eso no puedo decir nada más. Es un día de mucha tristeza y lamento lo que he hecho. Siento mucha vergüenza».

 

Después de este episodio, el obispo Goic anunció primero la decisión de suspender temporalmente al párroco, pero después suspendió también a los sacerdotes sospechados de pertenecer a “La familia”. Ahora cada uno de ellos deberá aclarar su posición. Elisa Fernánde criticó al obispo por haber esperado tanto tiempo para tomar medidas, a pesar de que ella le hubiera informado en cuatro ocasiones sobre la existencia de la red de pederastas.

 

Monseñor Goic se defendió declarando a la televisión chilena que: «No estudié para ser detective, estudié para ser pastor». Y explicó que no había puesto en marcha ninguna investigación sobre el padre Rubio porque en su contra no existía ninguna «denuncia formal».


Deja un comentario

El sexo y la violación de la mujer.Por AMN.INT.

 El sexo sin consentimiento es violación. ¿Por qué sólo nueve países europeos lo reconocen?

Por Anna Błuś (@AnnaMBlus), Amnistía Internacional

Aproximadamente nueve millones de mujeres en la Unión Europea (UE) han sido violadas después de los 15 años. La cifra es inquietante. Igualmente alarmante es el hecho de que pocos países europeos se tomen este delito con la seriedad que deberían, tanto en la ley como en la práctica.

De 33 países europeos, sólo 9 reconocen la simple verdad de que el sexo sin consentimiento es violación (contando por separado las tres jurisdicciones de Reino Unido).

¿Qué mensaje envía esta actitud a quienes perpetran estos actos? ¿Qué dice esto a nuestras sociedades, donde se sigue culpando abrumadoramente a las supervivientes de las agresiones sexuales que sufren?

La ausencia de reconocimiento legal de que las relaciones sexuales sin consentimiento constituyen violación fomenta la idea de que recae en nosotras como mujeres la responsabilidad de protegernos de la violación. Estas actitudes son peligrosas y tienen que cambiar.

En Inglaterra y Gales, Escocia, Irlanda del Norte y la República de Irlanda, así como Bélgica, Chipre, Luxemburgo y Alemania tienen definiciones basadas en el consentimiento.

Pero los restantes países europeos están muy rezagados, pues sus leyes penales siguen definiendo la violación en función de la fuerza física o la amenaza de la fuerza, la coacción o la incapacidad para defenderse. De los países nórdicos, a los que generalmente se considera modelos de igualdad de género, Islandia es el primero y único hasta ahora que ha introducido una definición basada en el consentimiento.

Jón Steindór Valdimarsson, parlamentario que impulsó el cambio en Islandia, declaró a Reykjavik Grapevine“Es probable que ayude a impedir las relaciones sexuales que tienen lugar sin consentimiento. Creo que esta es la principal repercusión de esta ley”.

¿Seguirán su ejemplo los demás países nórdicos y el resto de Europa?

En Noruega, los políticos acaban de perder la oportunidad. El 5 de abril, el Parlamento noruego rechazó ese cambio, el mismo día que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas criticaba al gobierno por la legislación en vigor. Sin embargo, en la vecina Suecia el gobierno está resuelto a aprobar una nueva “ley de consentimiento” antes del verano. En Dinamarca y Finlandia hay propuestas semejantes que se están debatiendo o han sido propugnadas por numerosos activistas u organizaciones.

La definición legal de la violación basada en la ausencia de consentimiento no es nueva ni innovadora. Es una norma internacional reconocida de derechos humanos. El Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul), ampliamente considerado el marco jurídico más completo hasta la fecha para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, obliga a los países firmantes a penalizar todo acto de carácter sexual realizado sin consentimiento. A pesar de que el Convenio de Estambul ha sido ratificado por más de 20 Estados europeos, la mayoría de ellos no han modificado aún sus definiciones legales de violación.

En los últimos cinco años, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW) ha instado a varios Estados europeos a armonizar su legislación sobre la violación con las normas internacionales, incluido el Convenio de Estambul, y a definir la violación sobre la base de la ausencia de consentimiento.


Asistentes a la manifestación por la igualdad y contra la violencia de género en el Día Internacional de la Mujer en Kiev, Ucrania, 8 de marzo de 2018. La pancarta dice «Yo elijo la distancia». © REUTERS / Valentyn Ogirenko

Según la encuesta sobre violencia de género realizada en 2016 por la Comisión Europea, casi un tercio de las personas que respondieron consideraron que la relación sexual sin consentimiento podría estar justificada “en determinadas circunstancias”. Entre ellas figuran, por ejemplo, si la persona está ebria o bajo la influencia de drogas, si va voluntariamente a casa con alguien, viste prendas provocativas, no dice “no” claramente o no se resiste.

De hecho, a pesar de la expectativa de que una víctima “prototipo” de violación se resistirá a su agresor, el bloqueo al hallarse ante una agresión sexual ha sido reconocido como respuesta fisiológica y psicológica habitual, que deja a la persona sin capacidad para oponerse a la agresión, a menudo hasta el punto de la inmovilidad. Por ejemplo, un estudio clínico publicado en Suecia en 2017 reveló que el 70% de las 298 mujeres supervivientes de violación evaluadas experimentaron “parálisis involuntaria” durante la agresión.

En un caso aún abierto en el norte de España, la autopsia del cuerpo de Diana Quer, que desapareció en 2016, no permitió establecer si había sido violada a partir de los datos biológicos debido al grado de descomposición del cuerpo. Pero el caso ha dado lugar a importantes debates sobre lo equivocado de las expectativas de que las mujeres se resistan físicamente a la violación después de que algunos medios de comunicación especularan que Diana fue asesinada precisamente por resistirse a la agresión sexual. Además de las expectativas de la sociedad, un número excesivo de sistemas de justicia penal también hacen recaer la carga en que las mujeres luchen en vez de hacerlo en que los autores de tales actos no violen.

En Irlanda del Norte mereció una amplia cobertura de los medios de comunicación la absolución de cuatro jugadores de rugby del Ulster de cargos de violación y otros delitos sexuales, que provocó un debate de ámbito nacional sobre la idoneidad de los procesos legales y el trato que dispensan a las personas que denuncian. Durante el juicio la denunciante fue interrogada por cuatro abogados defensores durante ocho días y se exhibió ante el tribunal su ropa interior manchada de sangre. Esto suscitó una oleada de solidaridad con la mujer tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, y miles de personas asistieron a manifestaciones en Belfast, Cork, Dublín y otras ciudades, que expresaron su apoyo a través del hashtag #IBelieveHer (Yo la creo) y una página de Facebook y compartiendo sus propias historias.

Lo que el juicio de Belfast ha mostrado con claridad es que, incluso en una jurisdicción donde la violación se define sobre la base de la falta de consentimiento, sigue habiendo numerosos obstáculos para el acceso de las mujeres a la justicia cuando sufren una violación. Las definiciones de violación basadas en el consentimiento y las reformas legales no son soluciones definitivas para abordar y prevenir este delito omnipresente, pero son importantes puntos de partida. La implementación y la prevención se ven obstaculizadas por los prejuicios, la culpabilización de las víctimas y los estereotipos y mitos generalizados con frecuencia entre quienes tienen encomendado prevenir la violación y permitir el acceso de las personas supervivientes a la justicia. Con el movimiento #MeToo / #YoTambién, nuestras voces como mujeres se oyen como tal vez nunca se habían oído. Pero no corresponde únicamente a las y los activistas aplicar los cambios. No ser objeto de violación es un derecho humano. Ha llegado la hora de que los Estados asuman su responsabilidad y tomen cartas en el asunto para que se reconozca en la ley que el sexo sin consentimiento es violación.


Deja un comentario

La violencia sexual en España. Informe AMN.INT.

La violencia sexual sigue siendo invisible y no prioritaria en las políticas públicas en España

Manifestación contra la violencia sexual frente al Ministerio de Justicia en Madrid el 17 de noviembre de 2017. AP Photo/Francisco Seco.
  • 1,4 millones de niñas y mujeres podrían haber sido víctimas de violencia sexual, según los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015
  • 916 mujeres asesinadas desde 2008 merecen medidas eficaces para frenar la violencia contra las mujeres. Luces y sombras del Pacto de Estado

España sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales en el marco de la investigación, la prevención, la sanción y la reparación integral de las víctimas de violencia sexual. Y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado el pasado 28 de septiembre con el consenso de la mayoría de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados ha sido una oportunidad perdida para la protección a las víctimas de la violencia sexual.

La violencia de género en el ámbito de pareja y ex-pareja sigue siendo una grave violación de derechos humanos en España y quedan muchas cuestiones por resolver. Sin embargo, con la aprobación de la Ley Integral de Violencia de Género en diciembre de 2004, el Estado español  reconoció que las agresiones de género en la pareja o ex-pareja deben combatirse  a través de una legislación específica que tenga en cuenta una perspectiva de género; y aceptó que tienen la  responsabilidad y el deber de proteger a las víctimas. También se produjeron algunos avances para combatir la trata de personas con fines de explotación sexual, aunque hay graves problemas en cuanto a la identificación de las víctimas y no se cuenta con una Ley Integral. Sin embargo, los avances descritos no han alcanzado la violencia sexual en sus diferentes manifestaciones.

En relación a la violencia sexual, Amnistía Internacional ha denunciado en diversas ocasiones, entre otros, la falta de recolección de datos desagregados, lo que impide conocer la dimensión de este problema. Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres de 2015, el 7’2% de las niñas y mujeres han sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, lo que equivale a más de 1,4 millones de niñas y mujeres. Los datos facilitados por el Ministerio del Interior sobre violencia sexual son muy limitados, al registrar únicamente los datos de denuncias presentadas. En 2016 se presentaron 8.763 denuncias por delitos contra la libertad sexual, de las cuales 8.147 incluyen agresiones contra la libertad y la identidad sexual (agresiones, abusos, acoso, o contacto con menores a través de tecnología).

Amnistía Internacional lamenta la ausencia de iniciativas por parte de las autoridades públicas, como por ejemplo la existencia de campañas y acciones de prevención, la falta de servicios especializados de atención y recuperación de las víctimas, o la falta de especialización de todos los agentes que intervienen en todo el proceso de atención a víctimas de violencia sexual.

 

Igualmente Amnistía Internacional alerta de la persistencia de prejuicios discriminatorios que impactan negativamente en los derechos de estas víctimas en el proceso judicial. A diferencia de lo que sucede en otro tipo de delitos, las mujeres víctimas de violencia de género, incluyendo la   violencia sexual, se enfrentan habitualmente a prejuicios por parte de las autoridades que ponen en duda la credibilidad de sus testimonios, lo cual introduce una pesada carga para demostrar la veracidad de su relato.

“Fallamos de manera alarmante como sociedad, cuando a las víctimas de violencia de género, y especialmente a las de violencia sexual, se las trata como acusadas, y cuando la noticia es si su relato es veraz o no, como estamos viendo estos días en el juicio que se está celebrando en Pamplona. Con esto, lo único que se hace es provocar una doble revictimización”, señaló Virginia Álvarez, responsable de política interior de Amnistía Internacional España.

El caso de Blanca (nombre ficticio), mujer de 20 años con nacionalidad española y de origen colombiano con la que ha hablado Amnistía Internacional, ejemplifica también los prejuicios, los estereotipos y la falta de diligencia debida del Estado a la hora de atender a las víctimas de violencia sexual.

Blanca fue agredida sexualmente a las 5 de la mañana del 8 de mayo de 2016. Su agresor la hizo perder el conocimiento en dos ocasiones. Cuando llegó a casa a las 7 de la mañana y tras contárselo a su madre, decidieron ir a denunciar lo ocurrido.. En la comisaría de su barrio les indicaron que no podían tomar su denuncia y que debían ir a la comisaría especializada en este tipo de delitos en Madrid (Jefatura Superior de la Policía Nacional). En esta comisaría, Blanca entró sola y se enfrentó a un interrogatorio que duró 5 horas. Entre el cansancio y el shock por lo ocurrido, se quedaba dormida en la mesa. “En todo momento sentía que no me creían, lo que me provocaba mayor intranquilidad”. En todo ese tiempo nadie informó a su madre de lo que estaba pasando dentro.

En ningún momento, los agentes le explicaron que tenía derecho a asesoría legal antes de realizar la denuncia. Según su relato, tras la declaración no le ofrecieron acompañarla a recibir asistencia sanitaria, ni le informaron de que en estos casos sólo podía ir a un centro hospitalario especializado, el Hospital de la Paz. Al salir de la comisaría, por sus propios medios, buscaron un hospital donde no se le atendió indicándole que debían ir al hospital especializado. Allí el trato médico fue correcto, pero el médico que la atendió tuvo un enfrentamiento con el médico forense que se negaba a acercarse al centro hospitalario. No se presentó para hacer la exploración hasta las 15.00 horas, sin preservar la intimidad de la víctima, al hablar del caso a voz en grito. Tras ser violada a las 5 de la mañana, tuvieron que transcurrir 10 horas para que finalmente Blanca fuese atendida por personal sanitario y forense.

En la comisaría, la madre de Blanca encontró un papel con datos de la organización CAVAS (Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales) a quien decidieron llamar y que fueron quienes las asesoraron y apoyaron. La investigación de este caso no ha avanzado. 

Amnistía Internacional recuerda, tal y como establecen los estándares internacionales sobre violencia sexual, que los Estados deben: Acometer campañas de prevención de violencia contra las mujeres en todas sus formas.

 

  • Eliminar todas las barreras que impidan el acceso de las mujeres víctimas de violencia sexual a la justicia, y a servicios de asistencia gratuita y especializada.
  • Evitar la revictimización en la investigación penal  y en todas las etapas procesales, no recurriendo a la discriminación y estereotipos de género.
  • Garantizar que se proporcione a las víctimas de violencia, servicios de atención de salud física y psicológica y de asistencia jurídica de calidad.

El Pacto de Estado propone la creación de una Mesa de Coordinación Estatal sobre Violencia Sexual, pero es necesario que el Gobierno concrete medidas, como por ejemplo, el desarrollo de un sistema de atención integral y de urgencia, accesible y de calidad en todo el territorio nacional, con al menos, un Centro de Crisis por cada 200.000 mujeres, y como mínimo, uno por cada Comunidad autónoma, disponible las 24 horas del día, todos los días del año, como recomienda el Consejo de Europa. Algo que no existe por el momento en todo el territorio español.

Luces y sombras del Pacto de Estado contra la violencia de género
Amnistía Internacional valoró positivamente la aprobación del Pacto de Estado que plantea un conjunto de 212 medidas sobre sensibilización y prevención; educación; mejora de la respuesta institucional, entre las que se encuentran medidas de asistencia, ayuda y protección de la víctima; protección de menores y formación especializada a los diferentes agentes.

“Pero no podemos olvidar que el  pacto vuelve a poner encima de la mesa muchas medidas que ya se contemplaban en la Ley Integral aprobada en diciembre de 2004 y que no se han implementado correctamente. El Pacto debe suponer una oportunidad para que España ponga en marcha, entre otras, las recomendaciones de organismos internacionales, y especialmente asegurar la correcta implementación  del Convenio de Estambul (ratificado por España en junio de 2014) sobre prevención y lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres”, manifestó Virginia Álvarez.

Amnistía Internacional valora positivamente que el Pacto ahonde en la necesidad de impulsar la formación y la educación en igualdad como vía de prevención y sensibilización; que el reconocimiento de la víctima no quede supeditado necesariamente a la interposición de la denuncia para lo que se deberá reformar la Ley Orgánica 1/2004 (Ley Integral contra la violencia de género); o que se establezca un plazo de dos años para establecer en todos los juzgados las Unidades de Valoración Forense Integral, hasta ahora infrautilizadas, para mejorar la asistencia, la ayuda y la protección a la víctimas, algo que Amnistía Internacional ya ha denunciado en varias ocasiones.

Igualmente, la organización también valora positivamente que el pacto pida que se garantice una prestación a todos los huérfanos y huérfanas de la violencia de género como medida para proteger a los menores; que se impulse un seguimiento estadístico de todas las formas de violencia contra las mujeres; y que desde las Comunidades autónomas, entidades locales y otras instituciones se evalúe la formación en materia de igualdad de todos los agentes implicados en la protección a las víctimas de violencia de género. Pero para que esto sea realidad es imprescindible que desde el gobierno y el resto de organismos e instituciones concernidas se anuncien las medidas concretas y los plazos para implementarlas, muchas de las cuales deberán implicar reformas importantes.

Sin embargo, Amnistía Internacional lamenta dos grandes ausencias que no han sido recogidas suficientemente en este Pacto. Además de la ausencia de una verdadera política pública para combatir la violencia sexual, el Pacto no aborda la falta de medidas para reparar a las víctimas mediante indemnización adecuada y con garantías de no repetición que tampoco se contemplaron ni en la Ley Integral, ni en la Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima del Delito. Si bien se contempla la modificación de esta última ley para mejorar el acceso a información y el acceso a las ayudas, debe realizarse una profunda revisión de la normativa, eliminando todas las trabas que actualmente se encuentran las mujeres víctimas de todo tipo de violencia de género y garantizando que tienen acceso a una verdadera reparación acorde a estándares internacionales de derechos humanos.

El próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es un buen momento para que el Gobierno, en coordinación con el resto de Administraciones públicas, Fiscalía, Poder Judicial y resto de agentes, anuncie medidas concretas para abordar de manera eficaz un problema que ha acabado con la vida de 916 mujeres desde 2008, y con la de 29 menores en los últimos 7 años, y que podría afectar a 2,5 millones de mujeres de los 16 años en adelante, según los datos de la  Macroencuesta de 2015.


Deja un comentario

ONU denuncia detenciones y mal trato a personas de cierta orientación sexual

ONU expresa profunda preocupación por detenciones arbitrarias al colectivo LGBT en Azerbaiyán, Egipto e Indonesia

Bandera de la comunidad LGBTI. Foto: OIT

13 de octubre, 2017 — Expertos de la ONU expresaron este viernes su profunda preocupación por la detención de más de 180 personas del colectivo LGBT (personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) en Azerbaiyán, Egipto e Indonesia. Varias de ellas habrían sufrido maltrato por parte de agentes estatales.

Desde mediados de septiembre, más de 80 personas han sido detenidas por su orientación sexual o identidad de género en Bakú, la capital de Azerbaiyán, según expertos independientes de la ONU.

Algunas habrían sufrido agresiones además de varias formas de intimidación y humillación, y varias se quedaron en detención administrativa bajo el cargo de perturbación del orden público y resistencia a la autoridad. Muchas pasaron por exámenes médicos forzados y su estado de salud fue luego divulgado por las autoridades a los medios de comunicación.

“Detener a personas por su orientación sexual o identidad de género es arbitrario y contrario al derecho internacional”, recordó Rupert Colville, el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

En Indonesia, informó, más de 50 personas fueron detenidas en un sauna de Yakarta por su presunta orientación sexual. Cinco fueron acusadas bajo la ley sobre pornografía vigente en el país asiático.

Asimismo, en Egipto, más de 50 personas fuerons detenidas en las últimas semanas por su orientación o identidad sexual. Dos fueron arrestadas por izar la bandera arcoíris, símbolo de la comunidad LGBT, en un concierto, y otro por mantener una página en Facebook. Al menos diez hombres fueron arrestados y serán enjuiciados.

El Alto Comisionado llamó a los países a actuar de forma inmediata para liberar a todas las personas detenidas por su orientación sexual o identidad de género, o simplemente por ejercer su derecho a la libre expresión. Asimismo, pidió la abolición de las leyes discriminatorias que van en contra del derecho internacional.

“Los exámenes médicos forzosos violan la interdicción internacional de la tortura y malos tratos”, insistió Colville, quien instó a que se investigue inmediatamente las acusaciones y se condene a los perpetradores.

Ver también: Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos


Deja un comentario

Contra la mutilación genital femenina. Campaña de la iglesia copta.

EGIPTO – La Iglesia copta pone en marcha una campaña de sensibilización contra la mutilación genital femenina

El Cairo – La Iglesia copta-ortodoxa se está preparando para lanzar entre los fieles una intensa campaña contra la práctica de la infibulación y la mutilación genital femenina, que sigue estando muy generalizada entre los cristianos coptos en diversas zonas del Alto Egipto. Ha sido el Patriarca Tawadros II quién ha solicitado que se sensibilice a toda la comunidad copta también sobre los peligros y las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta práctica – refieren los medios de comunicación que siguen de cerca los acontecimientos eclesiales en Egipto. La campaña utilizará diversos instrumentos de sensibilización, como carteles de advertencia contra la infibulación femenina que serán colocados en las proximidades de las iglesias locales en las que se administra el bautismo. Pero el patriarca y los obispos coptos cuentan sobre todo con hacer crecer entre los fieles la conciencia crítica de estas prácticas a través de los cursos de preparación al matrimonio y algunas reuniones de sensibilización dirigidas a las parejas casadas.
Los orígenes históricos de la práctica de la infibulación están vinculados a las prácticas comunes del antiguo Egipto. Por eso, su nombre árabe corresponde al de “infibulación faraónica” . La infibulación femenina y la circuncisión femenina no se mencionan en el Corán y el Islam, como tal, no requiere ninguna mutilación genital femenina. La práctica de la infibulación, aunque está prohibida por la Iglesia copta, sobrevive en las comunidades cristianas del Alto Egipto y del Cuerno de África, Eritrea y Etiopía como un legado de costumbres tribales anteriores al comienzo de la predicación apostólica.