Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

En favor de la dignidad de la mujer en Thailandia y Asia. (Comentario)

Pope Fransics visits ThailandPope Fransics visits Thailand  (ANSA)

Tailandia: el llamamiento del Papa para que se reconozca la dignidad de la mujer

La Hna. Dorineide Pantoja Ferreira, de Brasil, forma parte de un proyecto dirigido a adolescentes que viven en asentamientos precarios, los cuales, según la misionera, son el grupo más vulnerable socialmente. Ella comenta las palabras del Papa en el discurso a las Autoridades, los representantes de la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático

Bianca Fraccalvieri – Bangkok

«Pienso en todas aquellas mujeres y niños de nuestro tiempo que son particularmente vulnerados, violentados y expuestos a toda forma de explotación, esclavitud, violencia y abuso». Es un extracto del primer discurso del Papa Francisco a las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en Tailandia. El Pontífice abordó uno de los problemas sobre los que tanto el gobierno como la Iglesia tienen una visión especial: el del turismo sexual, la trata de seres humanos y el trabajo forzado.

El flagelo del turismo sexual 

Durante dos años y siete meses en Tailandia, la Hna. Dorineide Pantoja Ferreira, de Brasil, forma parte de un proyecto dirigido a adolescentes que viven en asentamientos precarios, los cuales, según la misionera, son el grupo más vulnerable socialmente.

Se trata de ofrecer una formación humana para que los jóvenes puedan llegar a la edad adulta con madurez. En el caso de los niños, el esfuerzo es para que reconozcan el valor de las mujeres. Y en el caso de las niñas, se les advierte de los riesgos que corren y se les acompaña en un recorrido para aprender a disfrutar de la «belleza de ser mujer».

Aquí en Tailandia, como en otras partes del mundo, el reclutamiento se hace de la manera «estándar»: las niñas, en este caso especialmente en Laos y Myanmar, se sienten atraídas por la promesa de un buen trabajo, pero terminan cayendo en la red de la trata y la prostitución, favorecidas por un contexto social de gran vulnerabilidad.

Que las mujeres sean más valoradas y reconocidas

Comentando las palabras del Santo Padre, la Hna. Dora – como se la conoce – se siente satisfecha con la llamada a un mayor reconocimiento de la dignidad de la mujer, para que pueda disfrutar de «la libertad y del derecho a gestionar su propia vida». La misionera recuerda también el Sínodo que sólo concluyó sobre la Amazonia, uno de cuyos temas era precisamente el del liderazgo de las mujeres:

«Espero que tanto las palabras del Papa como las del Sínodo para la Amazonia inspiren a la Iglesia en Tailandia y que las mujeres sean más valoradas y reconocidas.


Deja un comentario

América Latina: situación de los derechos de las mujeres

Conservadores y fundamentalistas intentan hacer retroceder los derechos de las mujeres

UNICEF/Giuseppe Imperato
Los países donde las mujeres tienen derecho a interrumpir un embarazo no deseado y a todos los métodos anticonceptivos tienen las tasas más bajas de aborto.

11 Noviembre 2019

Millones de mujeres y niñas siguen muriendo durante el embarazo y el parto, no tienen acceso a anticonceptivos o a un aborto seguro, 25 años después de que los líderes mundiales se comprometieran a salvaguardar sus derechos. Expertos de la ONU alertan de que “un fuerte discurso de oposición” pretende que los Gobiernos se retracten de esos compromisos.

En una conferencia en 1994, los líderes mundiales se comprometieron a priorizar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y niñas. Hoy, “sigue habiendo una enorme cantidad de trabajo por hacer”, señala un grupo* de relatores de la ONU.

Esta semana los mandatarios internacionales se reúnen de nuevo en Nairobi, Kenya, para celebrar el 25 aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo.

En el balance de esas dos décadas hay importantes logros, como la reducción del 38% de la mortalidad materna entre 2000 y 2017. Sin embargo, más de 800 mujeres siguen muriendo cada día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.

“Estamos lejos de cumplir las promesas”, dicen los expertos en un comunicado conjunto previo a la reunión que, del 12 al 14 de noviembre, congregará a jefes de Estado, ministros, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

Los relatores advierten que los avances están en peligro por “los intentos de hacer retroceder los derechos de las mujeres por parte de fundamentalistas religiosos y conservadores” que son “particularmente graves en las áreas de salud y derechos sexuales y reproductivos”.

Ese “fuerte discurso de oposición” pretende que los Estados se retracten de los compromisos firmados hace 25 años, ponen en riesgo la igualdad de las mujeres y las relegan a un papel reducido a la familia y la procreación.

Por eso, piden a la comunidad internacional que “reafirme los compromisos sin ambigüedad” y que “aumenten la voluntad política y las inversiones” en salud sexual y reproductiva.

Sin acceso a anticonceptivos y abortos

Aunque ha habido avances, 25 millones de mujeres se someten a abortos inseguros cada año y 214 millones no tienen acceso a anticonceptivos. 

La “criminalización del fin del embarazo”, señalan los relatores “sigue siendo una de las manifestaciones más dañinas de la instrumentalización de los cuerpos y la salud de las mujeres”. Se pone en riesgo su vida y su salud y se les “priva de la autonomía en la toma de decisiones”, añaden.

Otra lacra que resiste es el matrimonio infantil, que conlleva embarazos adolescentes y que las niñas tengan que abandonar la escuela o el mercado laboral.

“Si no respetamos y protegemos los derechos humanos de las mujeres, su autonomía y capacidad de decisión sobre sus cuerpos y sus vidas, no lograremos los objetivos de desarrollo sostenible sobre igualdad de género ni empoderaremos a todas las mujeres y niñas”, concluyen los expertos.


Deja un comentario

La mujer sigue ausente en los procesos políticos y de paz.

Las mujeres siguen excluidas en los procesos políticos o de paz

ONU/Pasqual Gorriz
Una agente indonesia de mantenimiento de la paz de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano patrullando. Octubre de 2012.

29 Octubre 2019

Pese al amplio consenso internacional que genera la inclusión de la mujer en asuntos de paz y seguridad, ya sea mediante resoluciones aprobadas en el Consejo de Seguridad o a través del reconocimiento mundial del papel central que deben desempeñar las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, la realidad no se traduce en avances reales.

Así lo expresó el Secretario General de las Naciones Unidas en un debate del Consejo dedicada al rol de la mujer en escenarios de paz y seguridad. La discusión busca específicamente pasar de los compromisos a los resultados en preparación de la conmemoración del vigésimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo, que versa sobre la promoción y participación de la mujer en la esfera política.

António Guterres, manifestó su preocupación por la falta de avances en este campo.

“Con un apoyo tan fuerte y un consenso tan generalizado, un observador podría pensar que las cosas están mejorando sustancialmente. Pero lo triste es -y debemos ser francos al respecto- que el compromiso que siempre se refleja en torno a esta mesa no se traduce en un cambio real en todo el mundo.  No está llegando lo suficientemente rápido o lo suficientemente lejos”, analizó.

Guterres destacó que casi dos décadas después de la aprobación de la resolución 1325, las mujeres continúan excluidas de los procesos políticos y de paz.

Como muestra de ello destacó que los acuerdos de paz se adoptan sin tener en cuenta las necesidades y prioridades de las mujeres y las niñas, que solamente un 0,2% de la ayuda bilateral en situaciones de conflictos se destina a organizaciones de mujeres, que crece el número de ataques a las defensoras de los derechos humanos y que perdura la violencia sexual como arma de guerra.

No obstante este escenario, el Secretario General recordó que el tema es una prioridad absoluta en su agenda y reportó avances en Yemen, Guinea-Bissau y Siria.

En Guinea-Bissau destacó que las mujeres lideraron una movilización sin precedentes en favor de las leyes de paridad que se tradujo en un número de candidatas y votantes nunca antes visto en el país que logró la paridad en los puestos ministeriales.

Con relación a Siria, señaló que alrededor del 30% de los miembros del nuevo Comité Constitucional son mujeres.

La ONU predica con el ejemplo

En cuanto a las acciones emprendidas por la Organización, señaló haber dado instrucciones concretas a todos los jefes de misiones políticas y a sus enviados especiales de informar sobre sus esfuerzos para promover la participación directa de la mujer en todas las etapas de los procesos de paz.

Del mismo modo, destacó que se trabaja para acabar con la explotación y los abusos sexuales en las operaciones de mantenimiento de la paz y que se busca incrementar la participación de la mujer en las mismas.

“Los incidentes de explotación y abuso sexual se han reducido a la mitad, y finalmente estamos cambiando el porcentaje de mujeres en el componente militar y policial de nuestras operaciones. He nombrado a muchas más mujeres como jefas y subjefas de misión, y estamos adoptando medidas de emergencia para lograr la paridad de género”, informó Guterres.

ONU/Eskinder Debebe
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, durante una reunión del Consejo de Seguridad sobre la Mujer y la Paz y la Seguridad.

Hay que pasar de las palabras a los hechos

Por su parte, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, destacó que el cambio necesario “no es tan real como debería ser” y “que debemos tratar de cerrar la brecha entre las palabras y la acción”, tal como lo expresó previamente el Secretario General.

Igualmente reiteró su posición formulada el año pasado de que ni las Naciones Unidas ni los Estados miembros deberían apoyar los procesos de paz que excluyen a las mujeres “porque si se adopta una posición al respecto, las cosas cambiarán”.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.


Deja un comentario

El Sínodo concluye mañana sus tareas.

#SinodoAmazonico. Briefing: “El papel de las madres sinodales”

En el Briefing con los periodistas realizado la tarde de este viernes, 25 de octubre, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la intervención de la hermana ecuatoriana Inés Zambrano, quien contó cuando el Papa Francisco fue bendecido por dos nativos, fue muy aplaudida. Monseñor Spengler, Obispo brasileño de Marajò, explicó que hay una fuerte demanda de apertura al diaconado femenino. Hoy en el Aula del Sínodo la elección del Consejo postsinodal y la lectura del documento final.

Ciudad del Vaticano

Esta tarde, los 184 padres sinodales, los 55 auditores, los 25 expertos y los 12 invitados especiales, protagonistas con el Papa Francisco del Sínodo Especial para la Región Panamazzoniana, se reunirán de nuevo en el Aula del Sínodo. Así lo explicó el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini en el informe diario a los periodistas. Asimismo, el Prefecto dijo que, en la 15ª Congregación los Padres sinodales elegirán a trece miembros del Consejo Postsinodal de entre los Obispos y Cardenales presentes: cuatro de Brasil, dos de Bolivia, dos de Colombia, dos de Perú, uno de las Antillas, uno de Ecuador y uno de Venezuela. El Concilio será completado por algunos miembros nombrados por el Papa, pero no serán la mayoría. La Congregación continúa con la lectura del Documento Final que será votado el sábado por la tarde. Este Documento será escrito en español como lengua oficial, pero con traducciones al portugués, francés, inglés e italiano.

Hna. Inés: valorizar a la mujer indígena y campesina

La primera intervención fue de la Hna. Inés Azucena Zambrano Jara, de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena, una ecuatoriana que sirve en Colombia. “Nuestra Congregación – explicó la Religiosa – lleva 105 años conviviendo con los indígenas. Queremos promover a la mujer indígena y campesina. Nuestro carisma es el acompañamiento, la presencia junto a los pueblos indígenas, para potenciar su protagonismo, que ha crecido en los últimos años, en defensa de su dignidad y sus derechos”. En su aplaudido discurso de apertura, la Hna. Inés subrayó que el Sínodo que está llegando a su fin «fue una escucha atenta de Dios, de la voz de la Amazonía, de la gente y del dolor de la Madre Tierra». Una escucha activa en un ambiente de testimonio, como el que dio el Papa Francisco quien, dice la misionera ecuatoriana, «vi la cabeza inclinada para permitir que dos indígenas lo bendijeran: fue un gran testimonio de evangelización.

Iglesia de rostro amazónico, con sacerdotes y liturgia indígena

Nosotras las mujeres, continúa la Religiosa, que nos definimos como «madres sinodales», «hemos vivido este Sínodo con pasión, porque es un gran dolor y lo que están viviendo los pueblos indígenas. La esperanza, concluye, es que «se construya una Iglesia con rostro amazónico, como ya lo había pedido San Juan Pablo II en 1984, cuando dijo que es necesaria una Iglesia indígena con sus propios sacerdotes y su propia liturgia». Para lograrlo debemos profundizar y vivir la teología indígena, su cosmología, y esto se basa en el aprendizaje de sus lenguas. Mientras tanto, debemos seguir trabajando por los derechos de los pueblos indígenas, junto con las organizaciones indígenas. Y trabajamos por una vida consagrada inculturada, itinerante, que vive con los pueblos indígenas.

Spengler: 40 por ciento pide el diaconado femenino

Entre las propuestas que se presentarán al Papa Francisco en el Documento, podría estar la del diaconado femenino, explica Monseñor Evaristo Pascoal Spengler, Obispo prelado de Marajó, en Brasil, el archipiélago que se encuentra en la desembocadura del río Amazonas. Franciscano Menor, era el portavoz del círculo menor portugués «B», y explica a los periodistas que «el 40% de la Asamblea Sinodal pidió el establecimiento de un ministerio ordenado para las mujeres dentro de la Iglesia». En la historia de la Iglesia, recuerda Monseñor Spengler, «hay profetas, pero también profetisas, que guiaron al pueblo de Dios. Y, por supuesto, la figura más importante es María. San Pablo, en sus cartas, habla de las diaconisas, y luego están las santas: desde el siglo XII hasta hoy tenemos más santas que santos». En la Amazonía, concluye el Obispo de Marajò, «alrededor del 60 por ciento de las comunidades están dirigidas por mujeres. Con la modificación del código canónico querida por Benedicto XVI, el ministerio diaconal para la liturgia, la palabra y la caridad, se ha separado de la figura de Cristo, y esto nos permite abrir un camino para llegar al diaconado femenino».

Un futuro rito amazónico puede prever a los «viri probati».

Un periodista pregunta si la institución de un rito amazónico, como se propuso varias veces durante el Sínodo, podría permitirnos llegar más rápidamente a la ordenación sacerdotal de los hombres casados, los llamados «viri probati». El P. Giacomo Costa, Secretario de la Comisión de Información del Sínodo, respondió que sí, «porque también sucede en otros ritos, pero son sólo inferencias», porque todavía no conocemos el documento del Sínodo y menos aun lo que escribirá el Papa Francisco. Ruffini añadió que en cualquier caso será imposible definir un nuevo rito de la Iglesia en un párrafo de un Documento, y que eventualmente sólo se propondrá «un paso hacia» este nuevo rito.


Deja un comentario

Reconocimiento de la reesponsabilidad de la mujer en el sínodo

Al Sinodo l’appello per un ruolo decisionale delle donne

Il vescovo boliviano Centellas: «La presenza della donna nella Chiesa è una maggioranza, ma la sua partecipazione nell’organizzazione a livello decisionale è molto scarsa, quasi invisibile»

CITTÀ DEL VATICANO. Cambiare la mentalità per permettere alle donne di avere un maggior ruolo decisionale. Usare meglio le possibilità già previste dal Diritto canonico ma non abbastanza sfruttate. E continuare a rivendicare un maggiore spazio per la presenza femminile. Sono le istanze emerse al Sinodo sull’Amazzonia in corso in Vaticano e riecheggiate nel corso del briefing quotidiano.

«Tutti noi abbiamo bisogno di cambiare la nostra mentalità per far sì che la partecipazione della donna sia sul piano di uguaglianza», ha detto monsignor Ricardo Ernesto Centellas Guzman, presidente della conferenza episcopale di Bolivia: «La presenza della donna nella Chiesa è una maggioranza, ma la sua partecipazione nell’organizzazione a livello decisionale è molto scarsa, quasi invisibile, e quindi se non cambiamo le nostre strutture e il nostro modo di organizzarci la situazione non cambierà. Bisogna iniziare dalle cose più piccole: non c’è bisogno che la Santa Sede ci dia indicazioni al riguardo, è a livello di parrocchie che dobbiamo coinvolgere sempre più le donne nei processi decisionali». Il vescovo boliviano ha fatto l’esempio della sua diocesi, dove, ha detto, «ho una vicaria pastorale e il modo in cui chiama a percorrere il cammino pastorale è diverso rispetto al modo in cui potrebbe farlo un uomo: non cerca di imporre le sue idee, convoca le persone per ricevere suggerimenti e questo permette alla comunità di essere soggetto decisionale. Il modo di percepire la vita, di affrontare i problemi, di far sì che la Chiesa possa camminare in comunità è un approccio completamente diverso».

L’autorità di governo nella Chiesa è principalmente maschile, l’azione pastorale della Chiesa è marcatamente femminile, ha detto ancora il vescovo: «Tutta la sensibilità nei confronti dei drammi umani, tutta la partecipazione della Chiesa deriva dall’intuito femminile più che dall’autorità di governo». Va cambiato, secondo il presule, il modello decisionale: «In una parrocchia, per esempio, ci può essere un consiglio pastorale, ma ha solo un potere consultivo, ma nessuno proibisce che diventi deliberativo. Se questo non cambia, niente potrà cambiare. Chiesa sinodale non è solo camminare insieme ma camminare e decidere insieme, se non vogliamo zoppicare e questo significa che bisogna riconoscere alla donna anche un potere decisionale».

Suor Roselei Bertoldo, della rete “Un grido per la Vita” impegnata nella lotta al traffico di persone, ha sottolineato, da parte sua, che «tutto il riconoscimento del ruolo della donna in seno alla Chiesa è il frutto del fatto che reclamiamo di diventare protagoniste. È chiaro che dobbiamo fare ancora molto: chiediamo questo riconoscimento, questa partecipazione più efficace anche a livello di decisioni. In questo processo sinodale, pur senza grandi progressi, non stiamo zitte, vogliamo spazio, e cominciamo a costruire questo spazio. E se guardiamo alla Chiesa nei diversi continenti, le donne sono una presenza nei luoghi più lontani, sono coloro che rendono possibile l’evangelizzazione e curano la vita. Cerchiamo di fare questo lavoro insieme agli uomini».

Il cardinale indiano Oswald Gracias, arcivescovo di Bombay e consigliere di Papa Francesco, ha messo in luce che «il Diritto canonico consente molti ruoli per le donne, esclusa i sacramenti, e ad esempio in India la presidente dell’associazione delle donne laiche si impegna in questo senso. Le donne per il diritto canonico possono essere formatrici, gestire parrocchie, essere giudici nei tribunali: tante cose che possiamo e dobbiamo fare di più per le donne. Il Papa vuole un maggior decentramento e credo che noi vescovi non stiamo sfruttando tutte le possibilità a nostra disposizione per dare più spazio alle donne».

Nel corso del briefing monsignor Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, gesuita e vescovo in Perù, ha sottolineato da parte sua che «i popoli indigeni non si sentono padroni dell’Amazzonia ma parte di quella terra, di quella armonia di vita. Io ho vissuto con loro nella foresta e ho imparato a vivere come loro, nel cuore di quella regione senza distruggerla. Noi – ha detto – stiamo perdendo questo rapporto tra noi, il rapporto tra noi e il mondo che ci circonda. Noi ci sentiamo i padroni quelli che possono decidere, quelli che possono modificare le cose senza tenere conto delle conseguenze. Dobbiamo invece riacquistare rispetto verso il mondo che ci circonda».

Il Sinodo, giunto alla sua ultima settimana, è ora alle prese con la redazione del documento finale, che sarà votato il pomeriggio di sabato prossimo. I gruppi di lavoro (Circoli minori) hanno elaborato le loro proposte di modifica alla bozza che ora verrà integrato, rivisto ed approvato dalla commissione responsabile, e poi presentato nuovamente in aula. Il prefetto del Dicastero per la comunicazione vaticana, Paolo Ruffini, ha ricordato che la procedura deriva dalle norme vigenti ed è stato anche illustrato dal sottosegretario del Sinodo, monsignor Fabio Fabene, che aveva spiegato come «i Circoli minori presenteranno i loro contributi che, insieme agli interventi in Aula, permetteranno al Relatore Generale coadiuvato dai Segretari Speciali di elaborare il primo progetto del Documento finale del Sinodo. Dopo che questo sarà sottoposto all’Aula, proporranno emendamenti per la stesura finale, che sarà votata dall’Assemblea». Padre Giacomo Costa ha messo in luce, in particolare, che si tratta di «una fase molto delicata, che merita un certo rispetto».


Deja un comentario

Sínodo:ministerio laico de las mujeres

2019.10.08 Sínodo Amazonía2019.10.08 Sínodo Amazonía 

#SínodoAmazonico. La Iglesia promueve el ministerio laico de las mujeres

El trabajo de la Asamblea Especial Panamazónica del Sínodo de los Obispos en el Vaticano continúa. Esta mañana 174 padres estuvieron presentes en el aula durante la quinta congregación general.

Vatican News – Ciudad del Vaticano

La salud integral de la Amazonía, es una de las preocupaciones expuestas esta mañana en el aula por los padres sinodales. El modelo de desarrollo del capitalismo que devora la naturaleza, los incendios que están destruyendo la región, la corrupción, la deforestación y los cultivos ilegales amenazan tanto la salud de las personas como la del territorio y la de todo el planeta.

Proteger a las poblaciones en aislamiento voluntario

Se ha puesto la mirada sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, particularmente vulnerables y expuestos al genocidio. Para mantener la atención sobre este tema, es necesario establecer un observatorio eclesial internacional para la protección de los derechos humanos y las necesidades de estas comunidades.

Más diálogo: la Iglesia se dirige a las poblaciones locales

Destaca la lentitud con la que la Iglesia Católica ha ido respondiendo a las necesidades de la población. A veces, de hecho, está lejos de la gente local y este vacío se llena con la propuesta de las iglesias neopentecostales.

El diálogo ecuménico e interreligioso sigue siendo urgente e indispensable: debe ser respetuoso y fecundo, una dimensión fundamental para la Iglesia que sale de la región panamazónica, caracterizada por un contexto multicultural. La interculturalidad es más que un reto. No a una imposición desde arriba de la propia cultura. Sí a la aceptación del otro y a una sana descentralización desde una perspectiva sinodal. Que la Iglesia, sin ocultar las dificultades, sea misionera, tenga un rostro indígena y favorezca una lógica según la cual la periferia se convierte en el centro y el centro en la periferia, en un rico movimiento de transformación mutua.

Ministerios para responder a las necesidades de los pueblos amazónicos

La llamada a una mayor participación de los laicos en la creación de nuevos ministerios que respondan a las necesidades de los pueblos amazónicos es también parte de una perspectiva sinodal: la Iglesia debe ser creativa al proponer un ministerio multiforme entre los pueblos de la selva. Desde el Concilio Vaticano II, se han pedido mayores esfuerzos en favor de la inculturación de la liturgia, con celebraciones que respeten tanto las tradiciones y lenguas de los pueblos locales como el mensaje integral del Evangelio.  Es necesario un cuidadoso discernimiento por parte de los obispos para que no se excluya a priori ninguna solución, ni siquiera la de la ordenación de los hombres casados. Resonó entonces la petición de muchos seminaristas de una formación afectiva para curar las heridas causadas por la revolución sexual: hoy muchos desean redescubrir y conocer el valor del celibato y la castidad. La Iglesia no se queda callada al respecto, sino que ofrece su tesoro: la doctrina que transforma los corazones.

Un ministerio laico femenino

Al mismo tiempo, debemos combatir la violencia generalizada contra las mujeres. Se lanzó la idea de establecer un ministerio laico de mujeres para la evangelización. Es necesario promover una participación más activa de las mujeres en la vida de la Iglesia desde una perspectiva samaritana.

Unidad en la diversidad

La unidad en la diversidad debe perseguirse según la imagen del poliedro sugerida repetidamente por el Papa. En la escuela de Jesús se nos pide pasar de la pastoral de la visita a la pastoral de la presencia y de la escucha, proclamando la ternura divina y promoviendo el cuidado de la Casa común no sólo entre los amigos, sino también entre los que están lejos y piensan diferente. Los valores de la fraternidad universal, de la ecología integral y de los estilos de vida inspirados en el «buen vivir» deben estar enraizados en Jesús como respuesta a las muchas propuestas egoístas de nuestro tiempo.

Ante la tragedia climática denunciada a nivel mundial, el Sínodo es un momento de gracia y una gran oportunidad para que la Iglesia promueva la conversión ecológica y la educación integral.

Migración y pastoral urbana

También se ha llamado la atención de los Padres sinodales sobre el tema de las migraciones, cuyas causas principales son las persecuciones sociopolíticas, climáticas, económicas o étnicas, que requieren un enfoque pastoral específico. La imposición de un modelo occidental extractivo afecta a las familias y obliga a los jóvenes a desplazarse por las ciudades. La Iglesia debe promover la pastoral urbana.

Teología india y tradiciones locales

El debate abordó el valor de la teología india, con referencia a la llamada del Papa a formar una Iglesia con rostro indígena, capaz de releer los elementos esenciales del universo católico en clave indígena. También se destacó el valor de la medicina tradicional, una alternativa válida a la medicina occidental. Propone la creación de mayores reservas naturales para preservar tanto la biodiversidad como la pluralidad de las culturas amazónicas. Desde la Congregación de esta mañana, abierta como de costumbre con el rezo de la tercera hora, se elevó finalmente una oración especial por la difícil situación en Ecuador.


Deja un comentario

Las mujeres en el Sínodo. Comentario

Al Sinodo sull’Amazzonia la voce delle donne: un ruolo da valorizzare

Al Sinodo sull’Amazzonia la voce delle donne: un ruolo da valorizzare

CITTÀ DEL VATICANO. Al Sinodo sull’Amazzonia in corso in Vaticano, dove da oggi i partecipanti sono riuniti nei gruppi di lavoro (Circoli minori), torna a farsi sentire la voce femminile e l’auspicio che sia valorizzato il ruolo femminile già molto attivo tra le comunità indigene della regione.

«Ci troviamo in un kairòs ecclesiale e un segno di questo kairòs è che in questo Sinodo ci sono 40 donne e dietro ognuna di loro ce ne sono tante altre che hanno partecipato al processo di ascolto pre-sinodale», ha rilevato nel corso del briefing quotidiano suor Gloria Liliana Franco Echeverri, presidente della Confederazione Latino-Americana dei Religiosi (Clar).

«La Chiesa ha un volto anche femminile, la Chiesa è madre, è maestra, ma – ha sottolineato la religiosa dell’Ordine della compagnia di Maria Nostra Signora – in questo tempo attuale del mondo e della Chiesa, essa è fondamentalmente sorella e discepola, e per questo come donne abbiamo ancora tutto un cammino da percorrere del quale non siamo le protagoniste perché molte prima di noi lo hanno percorso: santa Chiara di Assisi che ha contribuito a ricostruire la Chiesa, santa Juana che ha scommesso forse tra le prime sull’istruzione delle bambine, suor Maria Ines che guida religiosi del brasile e potremmo menzionarne tante altre, le nostre madri le nostre nonne».

«La Chiesa è in discernimento e il culmine del discernimento – ha detto suor Franco – non sappiamo se sarà in questo tempo o in un altro ma noi continuiamo come fratelli e sorelle, perché questo siamo, facendo sì che questo volto della donna sia sempre più nitido. Non si tratta di potere ma di partire dal servizio, dal dono di sé, dal riconoscimento e la valorizzazione di un ruolo specifico che noi donne credenti abbiamo nella nostre comunità come teologhe, come catechiste, come animatrici, come promotrici della carità dei popoli. Questo – ha detto la religiosa – è momento di grazia, kairos, e Dio continuerà oggi e nel futuro la Chiesa in questo processo di discernimento che continua ad aprire nuove possibilità nuovi cammini e una maggiore sinodalità».

Dopo l’apertura solenne, domenica con una messa presieduta dal Papa a San Pietro, e tre giorni di Congregazioni generali, con interventi liberi sui temi più disparati raccolti nel documento di lavoro, l’Instrumentum laboris, il Sinodo (6-27 ottobre) è entrato oggi in una nuova fase: i 184 partecipanti si sono divisi in «circoli minori» omogenei linguisticamente che approfondiranno il dibattito avviato nell’aula del Sinodo.

I Circuli minores sono dodici e la loro composizione, avvenuta nella giornata di ieri, ha creato qualche malumore, inevitabile al momento di comporre tante sensibilità diverse. Si riuniscono oggi e domani, poi, intervallati a nuove sedute delle congregazioni generali in aula, il 16 e 17, e infine, la sera di giovedì 17 vengono presentate in aula le relazioni di tutti i circoli. Tutta l’ultima settimana, ha spiegato durante il briefing padre Giacomo Costa, sarà dedicata a discutere il progetto di documento finale, che sarà poi votato sabato pomeriggio 26 ottobre, vigilia della messa conclusiva del Papa domenica 27.

Tra gli interventi liberi alla fine della discussione del pomeriggio di mercoledì, sempre a porte chiuse, ha preso la parola anche il Papa che, ha spiegato il prefetto del Dicastero per la Comunicazione Paolo Ruffini, seguendo il «metodo sinodale» ha esposto all’assemblea quali punti emersi nella discussione lo avevano particolarmente colpito e indotto a riflettere.

I vari temi dibattuti sono tornati nel corso del briefing quotidiano, dalle tematiche ecologiche e sociali a quelle più squisitamente ecclesiali. Monsignor Medardo de Jesus Henao Del Río, vicario Apostolico di Mitú, in Colombia, ha raccontato tra l’altro di avere ordinato recentemente un diacono indigeno «nei due riti, romano e indigeno: e voi potete chiedere, ha ordinato uno stregone? No, se prendiamo la cosmogonia degli indigeni, la assumiamo, ma poi offriamo loro il Vangelo». È «essenziale assimilare alcuni valori delle comunità di indigeni, che vanno di pari passo con i valori cristiani: non possiamo sacralizzare o stigmatizzare tutto, ma accettare in seno alla Chiesa. Bisogna tradurre le Sacre scritture nelle loro lingue. E il diaconato, che è servizio, è un ministero che ha molto a che fare con la tradizione indigena».

Monsignor Wilmar Santin, vescovo prelato di Itaituba in Brasile, ha sottolineato, da parte sua, che bisogna «cambiare un po’ la struttura della Chiesa affinché sia più snella», sottolineando che se è tutto «centralizzato nella figura del sacerdote» è anche più difficile annunciare il Vangelo a popolazioni dove, magari, arrivano altre confessioni cristiane. Il presule ha parlato, in risposta alle domande dei giornalisti, delle difficoltà di coesistenza che a volte sorgono con gli evangelicali. «Da circa cinque anni – ha raccontato – qualche Chiesa pentecostale ha iniziato un po’ di più a entrare nel mondo della popolazione Mundurucu e alcuni pastori hanno grande aggressività contro la cultura. Alcuni indios mi hanno riferito che vietavano loro addirittura di parlare la loro lingua perché, dicevano questi pastori, era la lingua dl diavolo. E lo stesso pastore battista nato nel villaggio ha detto che era molto preoccupato perché alcuni altri pastori stavano combattendo la cultura Mundurucu: queste persone non capiscono niente della cultura Mundurucu, ha detto, e ancora meno del vangelo. In alcuni villaggi si creano già due pastori, uno cattolico e uno evangelico, e la comunità, ad esempio, non si riunisce più, rimangono separati: invece che portare il vangelo questo fatto sta provocando divisione».

Monsignor Santin ha poi chiarito: «Stiamo cercando di mettere in pratica quello che il Papa richiede: che gli indigeni diano forma alla Chiesa amazzonica, e uno dei punti di questo volto deve essere ministri propri». «Un sacerdote – ha riferito – ci ha detto durante l’incontro a Manaus che Papa Francesco gli aveva confidato di avere un sogno: di vedere in ogni villaggio un padre, un sacerdote indigeno e avevano parlato circa le difficoltà, e il Papa aveva detto: cominciate con quello che la Chiesa vi permette già, ossia il diaconato permanente».

Lo stesso presule ha replicato ad una domanda sulle notizie che circolano in merito alla pratica dell’infanticidio che sarebbe invalsa in alcune popolazioni: in passato, ha spiegato, i rappresentanti della popolazione Mundurucu «tagliavano testa come trofeo e avevano l’abitudine che se un bambino nasceva “difettoso” gli veniva torto il collo e ucciso immediatamente. Nel caso di un parto gemellare si diceva che un bambino era il bene e uno il male e talvolta uno o entrambi venivano uccisi. A volta veniva ucciso anche il figlio di una ragazza madre, perché si riteneva che un bambino non potesse stare senza padre. Sono cose orripilanti, ma gli aborti che vengono praticati qui nei Paesi “civili”? Ad ogni modo, il lavoro principale delle sorelle infermiere e insegnanti presenti in Amazzonia lentamente è riuscito a far sì che queste pratiche scomparissero del tutto. Ho già visto bambini zoppi, gemelli, tra i Mundurucu non esistono più queste pratiche».


Deja un comentario

La voz a las mujeres y la paz en Afganistán

La paz en Afganistán depende de darle voz a las mujeres

Fardin Waezi / UNAMA
Amina Mohammed se reúne con mujeres que trabajan en el desminado en Afganistán.

21 Julio 2019

Tres altas funcionarias de la ONU, incluida la vicesecretaria general, visitaron Afganistán durante dos días en una visita que incluyó encuentros con mujeres que tuvieron que vivir bajo el régimen talibán.

La vicesecretaria de la ONU pidió a todos los afganos que se reconcilien con el pasado y pongan a las mujeres en el centro de todos los esfuerzos para forjar una paz duradera y un proceso político verdaderamente inclusivo.

Amina Mohammed conversó este domingo con periodistas en Kabul después de liderar una delegación de mujeres altas funcionarias de la ONU en una «misión de solidaridad» intensiva de dos días, centrada en las mujeres, la paz y la seguridad.

Mohammed viajó junto a la jefa de asuntos políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo, la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), Natalia Kanem, y la jefa de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

La visita ocurre antes de las elecciones presidenciales clave que se realizarán a fines de septiembre. La vicesecretaria se comprometió a prestar su apoyo a un proceso de paz «que es parte integral del futuro y la sostenibilidad del país, así como de los esfuerzos y aspiraciones del Gobierno y el pueblo de Afganistán.

Hace solo unos días, un ataque explosivo en las afueras de la Universidad de Kabul mató a 10 personas, estudiantes y un oficial de tráfico, e hirió a otros 33, mientras que los militantes talibanes detonaron una bomba en las afueras de la sede de la policía en la ciudad de Kandahar, matando a 11 e hiriendo a casi 90 personas.

A pesar de la violencia en curso, los líderes políticos afganos sostuvieron conversaciones en Qatar a principios de esta semana con representantes de los talibanes, y ambas partes pidieron una reducción de las bajas civiles.

«Al final de los dos días nos impresionó el liderazgo en todos los niveles de gobierno desde Kabul hasta las áreas locales, donde se ve que hay una inversión en las personas, en particular en el empoderamiento de las mujeres», dijo Mohammed.

La delegación de alto nivel de la ONU sostuvo reuniones con el presidente Ashraf Ghani y el presidente ejecutivo Abdullah Abdullah el sábado, y también se reunió con un grupo diverso de mujeres, organizado por la Primera Dama de Afganistán, Rula Ghani. También se reunieron con líderes religiosos, que tienen un papel crucial que desempeñar para reforzar el proceso de paz.

Fardin Waezi / UNAMA
La vicesecretaria general Amina Mohammed junto a la Primera Dama de Afganistán, Rula Ghani.

Las mujeres en el centro

El domingo, la delegación viajó a las afueras de Kabul a la provincia de Bamyan, donde el UNFPA está ejecutando una serie de programas y servicios de apoyo para mujeres en edad reproductiva y familias, además de abordar la violencia de género. También visitaron un sitio de desminado de las Naciones Unidas y un lugar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de los Budas de Bamyan, que fueron dinamitados y destruidos por los talibanes en marzo de 2001 cuando gobernaron el país hasta la invasión aliada posterior ese año.

La vicesecretaria dijo que sus conversaciones cara a cara con mujeres afganas durante la misión la dejaron sin dudas de que ellas están «en roles de liderazgo, en la toma de decisiones, saben exactamente dónde quieren ir, y lo que necesitan es apoyo.

«Hemos escuchado de ellas muchos mensajes: sobre las elecciones, que deben ser creíbles, oportunas, incluyentes y sus voces deben ser escuchadas», dijo.

Según Mohammed el proceso de paz debe ser inclusivo: «inclusivo significa mujeres en el centro», especialmente cuando se trata de atender las necesidades de las víctimas de la violencia.

“No se puede abordar la paz y su sostenibilidad, si no se puede llegar a un acuerdo de reconciliación del pasado. Así que esta ha sido una oportunidad increíblemente importante para nosotros «, dijo la funcionaria, señalando que durante el viaje también se sintieron satisfechas de ver las ganancias de las inversiones realizadas por el sistema de las Naciones Unidas y sus socios durante el años.

Un apoyo de varias aristas

La jefa de ONU Mujeres dijo que le había sorprendido hablar con mujeres que habían vivido con el legado opresivo del gobierno talibán, que les prohibía asistir a la escuela, trabajar o incluso hablar en público o salir de la casa sin un hombre.

«Estas mismas mujeres han defendido de manera consistente y valiente que se escuchen sus voces, que se aborden sus prioridades y que se reconozca a su agencia. Y no están solas, porque ONU Mujeres están aquí para respaldarlas en cada paso», dijo Mlambo-Ngcuka.

Agregó que a medida que aumenta el impulso para las conversaciones de paz con los talibanes, garantizar la participación significativa de las mujeres en el proceso y en las próximas elecciones es más urgente que nunca.

“Las mujeres deben poder ejercer su derecho a definir qué significa la paz para ellas y tener un asiento en la mesa donde se negocia el futuro del país. Solo entonces veremos florecer la paz duradera y la democracia en Afganistán», dijo la directora .

Fardin Waezi / UNAMA
La delegación de altas funcionarias de la ONU comparte con los trabajadores de desminado en Bamyan, Afganistán.

«Responsabilidad colectiva» para poner fin a la violencia de género

En Bamyan, Afganistán, alrededor de la mitad de las mujeres que dan a luz, todavía lo hacen en el hogar sin ningún asistente de parto especializado. La violencia de género es una preocupación crítica en la provincia, ya que alrededor del 20% de las mujeres experimentan algún tipo de violencia doméstica, dijo el UNFPA.

La agencia administra una red de Centros de Protección Familiar junto con el Ministerio de Salud Pública de Afganistán, dentro de los principales hospitales e instalaciones de salud. También brindan apoyo a más de 100 centros que brindan servicios esenciales de salud reproductiva, materna e infantil a alrededor de 300.000  mujeres que viven en áreas de escasos recursos.

La jefa del UNFPA, Natalia Kanem, dijo que «poner fin a la violencia sexual y de género es nuestra responsabilidad colectiva. No solo afecta la dignidad, la salud y el bienestar de una mujer, sino que le impide participar activamente en su comunidad y contribuir a la paz».

Poner fin a la violencia sexual y de género es nuestra responsabilidad colectiva

Kanem dijo que su agencia está en la primera línea del frente de esta batalla en Afganistán, y de hecho en todo el mundo, liderando la respuesta del sistema de la ONU sobre el terreno. «Si nos mantenemos unidos en nuestra búsqueda de la igualdad de género, los derechos humanos y la justicia, podemos prevenir este flagelo una persona, una comunidad, un país a la vez», dijo.

«A pesar del tremendo sufrimiento, la resistencia de las mujeres y las niñas que conocí en esta visita me dio esperanzas para el futuro de Afganistán.l UNFPA está “dedicado a mejorar la salud y el bienestar de las mujeres afganas, sentando las bases para una vida de elección e igualdad. Estamos avanzando, pero todavía hay un largo camino por recorrer «, explicó Kanem.

«Solo cuando las mujeres estén seguras y facultadas para tomar decisiones sobre sus cuerpos y vidas», señaló, «podrá el país lograr el desarrollo sostenible y la paz

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Cuando las mujeres están en la negociación, la paz dura más tiempo

En los últimos casi 30 años, las mujeres solo han constituido el 2% de los mediadores, el 8% de los negociadores, y el 5% de los testigos y signatarios de todos los procesos de paz. Sin embargo, cuando están presentes en la negociación, la posibilidad de que el acuerdo dure más de quince años aumenta en un 35%. La ONU hace sonar la alarma sobre la marginalización política extrema de las mujeres.

Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible

Unos 15 millones de niñas nunca aprenderán a leer y a escribir y 300.000 mujeres mueren anualmente por causas relacionadas al embarazo. En América Latina, hay 124 mujeres que viven en extrema pobreza por cada 100 hombres y en Colombia, casi el 50% de mujeres en hogares rurales no tienen acceso a la asistencia médica cuando van a dar a luz.


Deja un comentario

Vaticano. Sin resultado la búsqueda de los restos de Orlandi

Apertura de las tumbas en el Cementerio TeutónicoApertura de las tumbas en el Cementerio Teutónico  (Vatican Media)

En las tumbas del Cementerio Teutónico no hay nada

La apertura de los dos sepulcros, dispuestos para verificar la posible presencia de los restos de Emanuela Orlandi, no ha dado ningún resultado.

Andrea Tornielli – Ciudad del Vaticano

No hay restos humanos. Ni ataúdes, ni urnas, ni huesos. Las operaciones en el Cementerio Teutónico para verificar la hipótesis de la presencia de restos humanos atribuibles a la ciudadana vaticana Emanuela Orlandi, desaparecida hace 36 años, finalizaron a las 11.15 horas. Las investigaciones han dado resultados negativos. La cuidadosa inspección comenzó con la apertura de la tumba de la Princesa Sophie von Hohenlohe, que sacó a la luz un gran espacio subterráneo de unos 4 metros por 3,70, completamente vacío.

Posteriormente, se llevó a cabo la apertura de la segunda tumba-sarcófago, intitulada a la princesa Carlota Federica de Mecklemburgo. También en este caso, no se encontraron restos humanos en su interior. Los familiares de las dos princesas fueron informados rápidamente del resultado de las búsquedas.

A las investigaciones colaboraron el personal de la Fábrica de San Pietro, el profesor Giovanni Arcudi, asistido por su personal, en presencia de un experto de confianza nombrado por el abogado de la familia de Emanuela Orlandi. Estuvieron presentes la abogada de la familia Orlandi, Laura Sgrò, y el hermano de Emanuela, Pietro Orlandi. El Promotor de Justicia del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, Gian Piero Milano, y su Adjunto Alessandro Diddi, junto con el Comandante del Cuerpo de Gendarmería del Vaticano, Domenico Giani, siguieron todas las fases de la operación.

«Para una ulterior profundización – informa el director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti – se están llevando a cabo verificaciones documentales sobre las intervenciones estructurales que tuvieron lugar en la zona del Camposanto Teutónico, en una primera fase a finales del ochocientos y en una segunda fase más reciente entre los años sesenta y setenta del siglo pasado». Al final de las operaciones, añadió Gisotti, «queremos reiterar que la Santa Sede siempre ha mostrado atención y cercanía al sufrimiento de la Familia Orlandi y en particular a la madre de Emanuela. Atención demostrada también en esta ocasión al acoger la petición específica de la familia de hacer verificaciones en el Cementerio Teutónico».


Deja un comentario

Inferioridad legal de las mujeres en demasiados países.

Aunque hay avances, las mujeres continúan sometidas en muchos países

ONU Mujeres/Ruth McDowall
Una madre en Makola, Ghana.

25 Junio 2019

En uno de cada cinco países, las niñas no tienen los mismos derechos de sucesión que los niños, mientras que 19 Estados las mujeres están obligadas legalmente a obedecer a sus esposos. Solamente la mitad de las mujeres casadas están en la fuerza laboral, mientras que realizan una cantidad tres veces mayor de trabajo doméstico y de cuidados infantiles no remunerados que los hombres.

Si bien los derechos de las mujeres han avanzado a lo largo de las décadas, las desigualdades de género y otras violaciones a los derechos humanos fundamentales dentro de las familias persisten, según un estudio publicado por ONU Mujeres.

El informe asegura que las familias, en toda su diversidad, “pueden ser factores determinantes de la igualdad de género, siempre que los responsables de la toma de decisiones apliquen políticas arraigadas en la realidad, de cómo vive la gente hoy, con los derechos de las mujeres en su núcleo”, dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Mlambo-Ngcuka advirtió que, sin embargo, las familias también pueden ser terreno de conflicto, desigualdad y, con demasiada frecuencia, violencia.

«En todo el mundo, presenciamos esfuerzos coordinados para negar la voluntad de las mujeres y el derecho a tomar sus propias decisiones en nombre de proteger los valores familiares’”, dijo.

Actualmente tres mil millones de mujeres y niñas viven en países donde no se criminaliza explícitamente la violación dentro del matrimonio. Pero la injusticia y las violaciones también toman otras formas.

En uno de cada cinco países, las niñas no tienen los mismos derechos de sucesión que los niños, mientras que 19 Estados las mujeres están obligadas legalmente a obedecer a sus esposos. Además, en los países en desarrollo, alrededor de un tercio de las mujeres casadas dicen tener poca o ninguna opinión sobre sus propias decisiones de atención médica.

Una madre y su bebé recién nacido en Uzbekistán. Foto: UNICEF / Giacomo Pirozzi

Las mujeres prestan tres veces trabajos doméstiscos no remunerados

El informe observó que la edad promedio de matrimonio ha aumentado en todas las regiones, mientras que las tasas de natalidad han disminuido, y las mujeres en general han aumentado su independencia económica.

Sin embargo, solo la mitad de las mujeres casadas entre las edades de 25 y 54 años participa en la fuerza laboral, en comparación con el 96% de los hombres casados y dos tercios de las mujeres solteras. El hecho de que las mujeres continúen prestando tres veces más cuidados infantiles no remunerados y quehaceres domésticos que los hombres es un factor importante de estas desigualdades, que son particularmente pronunciadas en los países en desarrollo, en los que el acceso a las infraestructuras que permiten ahorrar tiempo y a los servicios públicos es más limitado.

El hogar es uno de los lugares más peligrosos para la mujer.

El estudio explica que cuando no existe disponibilidad de servicios de cuidados profesionales, se espera que las mujeres y las niñas llenen ese vacío, lo que reduce el tiempo que estas pueden destinar a sus estudios, al trabajo remunerado y a otras tareas, o provoca que las necesidades de cuidados queden desatendidas. Esta dinámica tiene consecuencias negativas para las mujeres, puesto que afecta su capacidad para acceder a un trabajo remunerado decente, así como su salud física y mental.

Además, la violencia contra las mujeres y las niñas persiste hasta alcanzar tasas abrumadoramente elevadas en todas las regiones del mundo. A menudo, la violencia dentro de  la familia es letal: se calcula que un 58 % de las mujeres que fueron víctimas de homicidio  en 2017 fueron asesinadas por un familiar. Ese año murieron asesinadas 137 mujeres por día.

“El hogar es uno de los lugares más peligrosos para la mujer”, aseguró Mlambo-Ngcuka.

Familias diversas

El informe también documenta la gran diversidad de estructuras y relaciones familiares existentes en las diferentes regiones, dentro de cada país y a través del tiempo.

A nivel mundial, el 38% de los hogares son parejas con hijos; y el 27%  son familias con un mayor número de miembros , incluidos otros familiares.

Los hogares monoparentales—de los cuales un 84 % a nivel mundial están conformados por madres solas que viven con sus hijos— y los compuestos por parejas (heterosexuales u homosexuales) sin hijos, también son comunes en muchas regiones. En las sociedades que están pasando por un proceso de envejecimiento, los hogares unipersonales son una realidad cada vez más frecuente.

ONU Mujeres/Mariken Harbitz
Las familias son cada vez más diversas y esto requiere un cambio en la legislación.

El informe arroja algo de luz positiva sobre las licencias de paternidad, con un aumento en la participación de los padres, especialmente en países donde existen incentivos específicos.

La jefa de ONU Mujeres citó investigaciones y pruebas que demuestran que «no hay un formato de familia estándar, ni lo ha habido nunca «.

Además, la cohabitación sigue una tendencia al alza y, en algunas regiones, un número creciente de mujeres  optan directamente por no casarse. Estas decisiones pueden ser consecuencia tanto de la necesidad como de la elección, ya que para algunas parejas el costo de formar una familia puede ser excesivo. También pueden ser el reflejo de una disposición cada vez menor por parte de las mujeres a entablar relaciones en las que se espera que asuman un rol subordinado.

Recomendaciones del informe:

El informe llama a los responsables de la formulación de políticas, activistas y cualquier persona a transformar las familias en espacios de igualdad y justicia, en los que las mujeres tengan voz y capacidad de elección, además de tener garantizada su seguridad física y económica y hace varias recomendaciones para lograr ese fin:

  • Modificar y reformar las leyes familiares para garantizar que las mujeres puedan elegir si, cuándo y con quién casarse; y permitir el acceso de las mujeres a los recursos familiares.
  • Reconocer las diversas formas de asociación, para proteger a las mujeres en la convivencia y las parejas del mismo sexo.
  • Invertir en servicios públicos, especialmente en salud reproductiva, para ampliar las opciones de vida de las mujeres y las niñas.
  • Fomentar los sistemas de protección social, como el permiso parental remunerado y el apoyo estatal para que los niños y las personas mayores cuiden de sus familias.
  • Garantizar la seguridad de las mujeres mediante la implementación de leyes para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas y brindar justicia y apoyo a las víctimas.