Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

El Papa presenta las obras de Miguel Angel Fiorito.

El Papa presenta los 5 volúmenes de Escritos de su padre espiritual: Miguel Ángel Fiorito

En el 50 aniversario de su ordenación sacerdotal, el Papa Francisco presenta los 5 volúmenes de Escritos del padre Miguel Ángel Fiorito. Se trata de una obra que por primera vez sale a la luz por el padre José Luis Narvaja S.I., publicada por Civiltà Cattolica.

Ciudad del Vaticano

El Santo Padre se ha desplazado a la Casa General de la Compañía de Jesús en torno a las 18:30 h para presentar los 5 volúmenes de Escritos del padre Miguel Ángel Fiorito (1916-2005), jesuita, padre espiritual del Papa Francisco, publicado por Civiltà Cattolica. Durante la presentación también han intervenido el padre Arturo Sosa, Prepósito General de la Compañía de Jesús, padre Spadaro, director de la revista Civiltà Cattolica y José Luis Narvaja, colaborador de redacción en dicha revista.

«Motivo de consuelo para nosotros sus discípulos … son escritos que harán mucho bien a toda la Iglesia, estoy convencido de ello». Así es, en resumen, como el Papa define en su Prólogo la edición de los Escritos (más de 2000 páginas) de su formador y padre espiritual, el jesuita Ángel Fiorito. Y es el mismo pensamiento que ha retomado en su discurso ante la Curia General de la Compañía de Jesús entre jesuitas de todo el mundo esta tarde, donde – por expresa petición de él – ha presentado el amplio y cronológico trabajo de su maestro (de 1952 a 1991). La ocasión es bastante especial: el 13 de diciembre, hace 50 años, Francisco fue ordenado sacerdote, un «ministerio fructífero al servicio del pueblo de Dios», tal y como ha enfatizado el padre Sosa en su saludo de bienvenida.

Un signo de gratitud

Vestido como Fiorito, a quien le gustaba ser un «comentarista», el Papa confiesa que quiere «hacer un comentario», en el sentido de «pensar junto con Fiorito y Narvaja, sobre algunas cosas que me han hecho bien y pueden ayudar a otros «, extrayendo libremente de los Escritos y logrando así expresar su gratitud por lo recibido de los formadores de la Compañía de Jesús y alentar a todos aquellos que apoyan a los que están en la formación de los» discípulos «de Cristo. Francisco, en el «espíritu escolar en el que la propiedad intelectual tiene un significado comunitario», como discípulo, en esta ocasión, se convierte en maestro y comunica, como le enseñó el Padre Ángel, ese «tesoro espiritual» que recibió como herencia. Padre Ángel dice – estaría contento porque «el verdadero maestro en el sentido evangélico está feliz de que sus discípulos también se conviertan en maestros».

Un poco de historia

El Papa presenta al padre Fiorito como el «maestro del diálogo», que «hablaba poco pero tenía una gran capacidad de escucha» en la que maduraba el «discernimiento» y se centra en algunas etapas significativas. El contexto es el de Argentina en los años posteriores al Vaticano II y su recepción en América Latina. El padre Ángel y Bergoglio se conocen en el campo universitario en Buenos Aires, mientras que el futuro Papa está terminando su educación antes de convertirse en sacerdote en 1969 y luego provincial en 1973. El padre Ángel es decano y profesor de la Facultad de Filosofía del Colegio Massimo en San Miguel y luego Rector de la Universidad de San Salvador.

Las gracias recibidas

La primera fecha es 1961: el año en que los dos se encuentran y el Padre Ángel se convierte en el director espiritual de Bergoglio. Es a partir de entonces que Francisco – revela – comienza a ganar confianza incluso con autores que para entonces habrían sido fundamentales como Guardini, Hugo Rahner y Fessard. En particular, Rahner, en el origen de la conversión espiritual del Padre Ángel, ha marcado, afirma el Papa, «lo que en el Pontificado se refiere al discernimiento y al acompañamiento espiritual».

Rahner ha puesto «tres gracias» en el alma del maestro y en la de muchos otros: El del «magis ignaciano, que era el sello y el alcance del alma de Ignacio y del límite sin límites de sus aspiraciones; el del discernimiento de espíritus, que permitió al santo canalizar tanto poder sin experimentos inútiles y sin tropezar y el de las discretas charitas, que surgieron así en el alma de Ignacio como una contribución personal a la lucha continua entre Cristo y Satanás; y ese frente de batalla no era externo al santo, sino que pasaba en el medio de su alma, por lo tanto dividido en dos «yo», que eran las dos únicas alternativas posibles para su opción fundamental.

Luego está la otra fecha fundamental, 1983, vinculada a los escritos de Fiorito en la que se definen términos como «espiritual» y «espiritualidad», como «paternidad y maternidad espiritual y lo que conllevan» más allá de las interpretaciones reduccionistas – dice el Papa – difundidas hoy. El carisma del hombre espiritual extraído de Orígenes – como el Papa ha dicho en varias ocasiones – es el de «discernimiento» y de «profecía» en el sentido de comunicar bien las gracias del Señor que se experimentan en la vida».

El don de las lágrimas y los bostezos

El Pontífice también ha hablado sobre la fecha de la última reunión con el padre Ángel, «un momento inolvidable – dice – en el que estaba enfermo y era incapaz de hablar». Era el 9 de agosto de 2005. «Solo miraba, intensamente, y lloraba con lágrimas tranquilas». Fiorito – «tenía el don de las lágrimas, que es una expresión de consuelo espiritual», «un pequeño signo tangible, como decía San Benito, de la dulzura de Dios».

Y con el don de las lágrimas, el Maestro también tuvo el del «bostezo». Es una anécdota que Francisco recuerda: «Cuando le abrías tu conciencia, a veces el Maestro comenzaba a bostezar. Lo hacía abiertamente, sin ocultarlo. Pero no era que se estuviera aburriendo, simplemente le venían las ganas y decía que servía para «sacarte del mal espíritu». Y así se justificaba. Y expandiendo el alma contagiosamente, como hace el bostezo físico, tenía también ese efecto en el nivel espiritual.

Maestro: el diálogo y discernimiento

Al llegar al corazón de su reflexión, el Papa se detiene en el título de los Escritos: «Maestro del diálogo». El padre Ángel, explica, era «maestro» en el sentido «jesuita» de tercer instructor de prueba o de la última etapa de la formación jesuita, pero sobre todo fue capaz de ejercer su munus docendi, ya que no solo transmitió el contenido de las enseñanzas del Señor «en su pureza e integridad», sino que hizo de tal modo que quienes los recibieran se convirtieran en discípulos, seguidores de Jesús, misioneros, libres y apasionados por el anuncio.

Las características del maestro Fiorito

Al hablar de algunas características que pueden hacer que la figura de su «buen maestro» sea más conocida, «siempre buscando los signos de los tiempos y atento a lo que el Espíritu le dice a la Iglesia», Francisco todavía nos deja ver mucho de sí mismo, de su magisterio y su forma de ser pastor del pueblo de Dios. El Papa destaca algunos aspectos del Padre Ángel: «te respetaba», «no exhortaba», «no era celoso», «no emitía ningún juicio» y «tenía mucha paciencia».

Saber cómo «quedarse al margen»

La característica más evidente de Fiorito eran las modalidades de su «acompañamiento espiritual» dice el Papa y puntualiza: «el suyo era un «quedarse al margen», cuando «le contabas tus cosas», no porque no le interesara, sino sobre todo para «dar espacio a la escucha» para que todos se sintieran libres de hablar sin juicios ni exhortaciones; pero también era una «actitud de dominio hacia los conflictos, una forma de distanciarse» para no verse involucrado en perder la objetividad; y finalmente era una señal de saber cómo «mantenerse en paz», de modo que era el Señor, y no una exhortación personal, a «mover» o «sacudir» al otro»,» disponerlo de la mejor manera». Y de esta manera, dice el Papa, te venían ganas de ir a hablar con Fiorito.

Ensayo farmacéutico del alma, que no exhortaba

La segunda característica del Padre Ángel es – escribe el Papa en su texto entregado – que era un Maestro que no exhortaba, sino que escuchaba en silencio y luego, subiendo con la escalera en los estantes de su biblioteca, extraía de los numerosos cajones, un folleto, material sobre el que él mismo había hecho discernimiento – y lo entregaba, como un «remedio para el alma». Francisco continúa su discurso asegurando que Fiorito se parecía a un sabio farmacéutico de almas, pero «fue más que eso – dice – porque Fiorito no era un confesor».

Como un árbol a lo largo de las corrientes de agua

Al final de su discurso, el Papa cuenta una anécdota que se remonta a la época en que era provincial y revela haber recibido la cuenta anual de conciencia del Padre Fiorito. El Papa lo llama un «novato maduro» que dejó emerger, en sus narraciones, para ser realmente un «discípulo del Padre». El Papa deja a los presentes con una imagen significativa de lo que el Maestro Fiorito ha representado en su vida personal y en tantos jesuitas: es el indicado por el Salmo 1, del árbol plantado a lo largo de las corrientes de agua: «Al igual que este árbol de la Escritura, Fiorito sabía cómo dejarse encerrar en el espacio mínimo de su papel en el Collegio Massimo de San Giuseppe, en San Miguel, Argentina, y allí echó raíces y dio flores y frutos, como su nombre lo expresa bien. – Florecido -, en los corazones de nosotros discípulos de la Escuela de Ejercicios». «Espero que ahora- concluye el Papa – gracias a esta magnífica edición de sus Escritos, arraigue y dé flores y frutos en la vida de tantas personas que se nutren con la misma gracia que recibió y pudo comunicarse discretamente dando y comentando sobre los Ejercicios Espirituales».


Deja un comentario

Mensaje de Benedicto XVI a la Comisión Teol. Int. en su 50 aniversario

El Papa Emérito Benedicto XVIEl Papa Emérito Benedicto XVI 

Benedicto XVI: sólo la humildad puede encontrar la Verdad, fundamento del Amor

El Papa Emérito recuerda el gran trabajo realizado en 50 años por la Comisión Teológica Internacional: a pesar de las dificultades para lograr la unidad moral entre los teólogos del mundo, es necesario continuar los esfuerzos para buscar el consenso.

Sergio Centofanti – Ciudad del Vaticano

Sólo la humildad puede encontrar la Verdad y la Verdad a su vez es el fundamento del Amor, del que últimamente todo depende «: así lo escribe el Papa Benedicto XVI en el mensaje de saludo con ocasión del 50º aniversario de la creación de la Comisión Teológica Internacional, recordando que fue inaugurada por San Pablo VI para superar la brecha que se había manifestado en el Concilio Vaticano II «entre la Teología que se desarrollaba en el mundo y el Magisterio” pontificio.

En vano los intentos de lograr una unidad moral de la teología

El Papa Emérito relata la pluralidad de opiniones entre los teólogos de la Comisión y, a la vez que expresa su gratitud por el gran trabajo realizado durante 50 años, reconoce que el organismo, «a pesar de todos los esfuerzos, no ha podido lograr una unidad moral de la Teología y de los teólogos en el mundo». Aquellos que esperaban esto, escribe, «nutrían expectativas equivocadas sobre las posibilidades de tal trabajo. Y sin embargo, la voz de la Comisión se ha convertido en una voz escuchada, lo que de alguna manera indica la orientación de fondo que debe seguir un esfuerzo teológico serio en este momento histórico. Al agradecimiento por todo lo que se ha hecho en medio siglo, se une también la esperanza de un ulterior trabajo fructífero, en el que la única fe pueda llevar también a una orientación común de pensamiento y del hablar de Dios y de su Revelación».

Los teólogos de la Comisión

El mensaje menciona a algunos teólogos que han hecho parte de la Comisión, entre ellos Henri de Lubac, Yves Congar, Karl Rahner, Jorge Medina Estévez, Philippe Delhaye, Gerard Philips, Carlo Colombo, Cipriano Vagagaggini, Hans Urs von Balthasar, Louis Bouyer, Marie-Joseph Le Guillou, Rudolf Schnackenburg, André Feuillet, Heinz Schürmann, Johannes Feiner, Carlo Caffarra, Raniero Cantalamessa, Otto Semmelroth, Karl Lehmann, William May, Tadeusz Styczen, Andrzej Szoztek, Servais Pinckaers.

Interpretación del Concilio y teología de la liberación

“Personalmente – observa -me impresionaron particularmente los primeros cinco años de la Comisión Teológica Internacional. Había que definir la orientación de fondo y el modo esencial de trabajo de la Comisión, estableciendo así en qué dirección, en última instancia, debía interpretarse el Vaticano II». Hablando de los temas tratados por el organismo, cita la relación entre el Magisterio y la teología, sobre los que «siempre hay que seguir reflexionando», y también l”a cuestión fundamental de la Gaudium et spes, es decir, la problemática del progreso humano y de la salvación cristiana». En este ámbito -precisa- también surge inevitablemente el tema de la Teología de la Liberación, que en aquel momento no representaba en absoluto un problema de naturaleza puramente teórica, sino que también determinaba y amenazaba de manera muy concreta la vida de la Iglesia en América del Sur. La pasión que animaba a los teólogos era igual al peso concreto, incluso político, de la cuestión».

Contraposición de los frentes y búsqueda de consenso

El Papa Emérito recuerda los intensos debates sobre cuestiones de Teología moral y, en particular, sobre el Sacramento del matrimonio: «La contraposición de los frentes y la falta de una orientación básica común, de la que todavía hoy sufrimos tanto como entonces, en aquel momento se me hizo clara de una manera sin precedentes» y no se logró crear ningún consenso. El mismo Juan Pablo II – recuerda Benedicto XVI – «decidió finalmente posponer la redacción definitiva de su Encíclica moral Veritatis splendor, esperando ante todo el Catecismo de la Iglesia Católica. No publicó su Encíclica hasta el 6 de agosto de 1993, y aun así encontró nuevos colaboradores para ella. Creo que la Comisión Teológica debe seguir teniendo en cuenta el problema y debe fundamentalmente continuar sus esfuerzos para buscar un consenso».

Iglesias jóvenes y una nueva cultura teológica

El mensaje también destaca el hecho de que en la Comisión se ha podido escuchar «cada vez más fuerte la voz de las Iglesias jóvenes», como las de África y de la India, cuyos teólogos plantearon la cuestión de cuánto estaban vinculados a la tradición occidental y hasta qué punto otras culturas podían determinar una nueva cultura teológica. Otro tema mencionado es el diálogo con las grandes religiones del mundo.

La humildad abre el camino a la verdad

«Personalmente – concluye Benedicto XVI – el trabajo de la Comisión Teológica Internacional me ha dado la alegría de encontrarme con otros lenguajes y formas de pensamiento. Pero, sobre todo, ha sido para mí una continua ocasión de humildad, que ve los límites de lo que nos es propio, y abre así el camino a la Verdad más grande”.


Deja un comentario

Audiencia del Papa a la Comisión teológica internacional.

2019.11.29 El Papa se dirige a los miembros de la Comisión Teológica Internacional2019.11.29 El Papa se dirige a los miembros de la Comisión Teológica Internacional  (Vatican Media)

El Papa a Comisión Teológica: traducir la fe para la humanidad de hoy

Este 29 de noviembre, el Papa Francisco ha dirigido un discurso a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, que cumple 50 años de servicio a la Iglesia.

Manuel Cubías – Ciudad del Vaticano

La Comisión Teológica Internacional, fue instituida por San Pablo VI el 11 de abril de 1969 “como fruto del Concilio Vaticano II, para crear un nuevo puente entre la teología y el Magisterio”, afirma el Papa Francisco. La misión de la Comisión consiste en ayudar a la Santa Sede, y en particular a la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el examen de las cuestiones doctrinales de mayor importancia y actualidad.

La Comisión está compuesta por teólogos de diferentes escuelas y naciones, que destacan por ciencia y fidelidad al Magisterio de la Iglesia. Los miembros —cuyo número no supera los treinta— son nombrados por el Santo Padre por un período de cinco años, tras la propuesta del cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y después de consultar a las Conferencias Episcopales. A lo largo de su historia la Comisión ha publicado, con la aprobación de su presidente 29 documentos.

Sinodalidad, libertad religiosa y sacramentalidad

En su discurso, el Papa Francisco subraya la publicación de dos textos de singular importancia: “El primero ofrece una clarificación teológica sobre la sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia.”, y continúa el Papa: “Como saben, este tema está muy cerca de mi corazón: la sinodalidad es un estilo, es caminar juntos, y es lo que el Señor espera de la Iglesia en el tercer milenio”.

El Papa insistió: “La sinodalidad es un camino eclesial que tiene un alma que es el Espíritu Santo. Sin el Espíritu Santo no hay sinodalidad”.

El segundo texto “propone un discernimiento sobre las diferentes interpretaciones de la libertad religiosa hoy”, sobre lo que el Papa puntualiza: “El respeto sincero de la libertad religiosa, cultivada en un diálogo fructífero entre el Estado y las religiones, y entre las propias religiones, es más bien una gran contribución al bien de todos y a la paz”.

Otro tema sobre el cual también se ha reflexionado, afirma Francisco, es el de “la sacramentalidad como estructura constitutiva del encuentro entre Dios y el hombre, subrayando la necesidad de superar las diversas formas de disociación entre fe y vida sacramental”.

Los teólogos y la misión de la Iglesia

El Papa insiste en el rol de los teólogos: “son mediadores entre la fe y las culturas, y de este modo participan en la misión esencial de la Iglesia: la evangelización. Ustedes tienen la misión de generar el Evangelio: están llamados a sacarlo a la luz. De hecho, están escuchando lo que el Espíritu dice hoy a las Iglesias de las diversas culturas para sacar a la luz aspectos siempre nuevos del misterio inagotable de Cristo, en el que «se esconden todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento» (Col 2,3).

Francisco subrayó la importancia de la reflexión teológica, que tiene que ir a las cosas que “no son claras y arriesgadas en la discusión”, pero, por otro lado, “A la gente, siempre la comida sólida que alimenta la fe”.

La teología es la encarnación de la fe en la vida

Francisco insiste en que la teología “traduce la fe para el hombre de hoy, para que cada uno se sienta más cerca y se sienta abrazado por la Iglesia, tomado de la mano donde está, y acompañado para saborear la dulzura del kerigma y su novedad intemporal. La teología está llamada a esto: no es una disquisición pedagógica sobre la vida, sino la encarnación de la fe en la vida”.

Seguidamente en su discurso, el Papa invitó a no olvidar dos dimensiones del quehacer teológico: primera, “la vida espiritual (…) en la apertura al Espíritu Santo se puede comprender y traducir la Palabra y hacer la voluntad del Padre”. Segunda, “la vida eclesial” y afirmó: “La teología no se hace como individuos, sino en comunidad, al servicio de todos, para difundir el buen gusto del Evangelio a los hermanos y hermanas de nuestro tiempo, siempre con dulzura y respeto”.

El Papa finalizó agradeciendo el trabajo que hacen y pidió sabiduría a la Virgen para que “continúen con alegría su misión”.


Deja un comentario

Discurso conclusivo del Papa en el Congreso sobre la teología y el Mediterráneo.

El Papa delinea los “criterios evangélicos” para una teología de la acogida

“En un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es una teología de la acogida”. Discurso del Santo Padre en el Encuentro de la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional: “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“La teología después de la Veritatis Gaudium es una teología kerigmática, una teología del discernimiento, de la misericordia y de la acogida, que se pone en diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción de la convivencia pacífica de los individuos y de los pueblos”, lo dijo el Papa Francisco en su discurso conclusivo en el Encuentro sobre “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, evento organizado por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional de Nápoles, este viernes, 21 de junio de 2019.

Criterios para una teología después de la Veritatis Gaudium

El Santo Padre en su intervención conclusiva, delineó los “criterios evangélicos” para poder hacer teología después de su Constitución Apostólica publicada en 2017, con el cual ha querido dar un nuevo impulso para la renovación de la teología para una Iglesia en salida. Sobre todo, el Papa dijo que en un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es “una teología de la acogida” que tiene como criterios y elementos el “kerigma, el diálogo, el discernimiento, la colaboración y la red, que traducen el modo en el cual el Evangelio ha sido vivido y anunciado por Jesús y con el cual puede ser también hoy transmitido por sus apóstoles”.

Kerigma y diálogo, elementos para renovar la teología

En su intervención, el Papa Francisco explicó que, “en el Proemio de Veritatis Gaudium se menciona la profundización del kerigma y del diálogo como criterios para la renovación de los estudios, lo que significa que están al servicio del camino de una Iglesia que pone cada vez más en el centro la evangelización”. En diálogo con las culturas y las religiones, precisó el Pontífice, la Iglesia anuncia la Buena Nueva de Jesús y la práctica del amor evangélico que Él predicaba como síntesis de toda la enseñanza de la Ley, de las visiones de los Profetas y de la voluntad del Padre. En este sentido, el diálogo es ante todo un método de discernimiento y de anuncio de la Palabra de amor que se dirige a cada persona y que quiere ser vivida en el corazón de cada uno. Sólo escuchando esta Palabra y en la experiencia del amor que comunica se puede discernir la relevancia del kerigma.

En este sentido del proceder dialógico es San Francisco de Asís quien explica cómo el diálogo y el anuncio pueden tener lugar, dando testimonio del amor de Dios por todos los hombres. Sirve docilidad al Espíritu, es decir, “un estilo de vida y de anuncio sin espíritu de conquista, sin voluntad de proselitismo y sin una intención agresiva de rebatir”. Un diálogo con las personas y sus culturas que incluye también el testimonio hasta el punto de sacrificar la vida, como lo hicieron, entre otros, Charles de Foucauld, los monjes de Tibhirine, el Obispo de Orán, Pierre Claverie.

Diálogo y colaboración para una teología de la acogida

Otro de los criterios que el Santo Padre presentó para poder hacer una teología de la acogida es el diálogo en colaboración y apertura a la cultura. Este diálogo se establece fomentando cursos de lengua y cultura árabe y hebrea en las facultades de teología para fomentar las relaciones con el judaísmo y el islam, entendiendo sus raíces y diferencias comunes. Con los musulmanes, señaló el Papa, “estamos llamados al diálogo para construir el futuro de nuestras sociedades y nuestras ciudades”, “a considerarlos socios para construir una convivencia pacífica, incluso cuando se producen episodios espeluznantes de grupos fanáticos enemigos del diálogo”. Con los judíos, para “vivir mejor nuestra relación a nivel religioso”. El Mediterráneo – observó el Papa – es un “puente” entre Europa, África y Asia, un espacio para construir una “gran tienda de la paz donde los diferentes hijos del padre común Abraham puedan vivir juntos.

El diálogo como método de estudio y hermenéutica

En este sentido, el Santo Padre presentó dos ejemplos concretos de como el diálogo que caracteriza una teología de la acogida puede ser aplicado a los estudios eclesiásticos. El primero, el diálogo puede ser un método de estudio, además que de enseñanza. Cuando leemos, interpretamos y nos confrontamos con un texto entramos en diálogo con él, con su mundo del cual es expresión, este es una forma de diálogo. El segundo, es que el diálogo se puede realizar como hermenéutica teológica en un tiempo y en un lugar específico. En nuestro caso, precisó el Pontífice, el Mediterráneo al inicio del tercer milenio.

La teología de la acogida y la escucha

Prosiguiendo con su explicación de los criterios evangélicos para una teología de la acogida, el Papa Francisco señaló que, el diálogo como hermenéutica teológica presupone y comporta la escucha consciente. Esto significa escuchar la historia y el vivir de los pueblos que están alrededor del Mediterráneo. Esta escucha debe ser profundamente interna a las culturas y a los pueblos de esta región porque el Mar del Mediterráneo, es el mar del mestizaje, abierto al encuentro, al diálogo y a la reciproca inculturación. En este sentido, la realidad multicultural y pluri-religiosa del Mediterráneo, precisó el Papa, se forma con estas narraciones, el diálogo nace de la escucha de las personas y de los textos de las grandes religiones monoteístas, sobre todo de la escucha de los jóvenes.

Una teología interdisciplinar

Asimismo, el Santo Padre subrayó que, “una teología de la acogida que adopta como método interpretativo de la realidad el discernimiento y el diálogo, necesita teólogos que sepan trabajar juntos y en forma interdisciplinar, superando el individualismo en el trabajo intelectual”. En este camino continuo de salida de uno mismo y de encuentro con el otro, recordó el Papa, es importante que los teólogos sean hombres y mujeres de compasión, tocados por las esclavitudes de hoy, las plagas sociales, las guerras y las enormes injusticias que sufren tantos pobres que viven en las orillas de este “mar común”. La interdisciplinariedad como criterio para la renovación de la teología y de los estudios eclesiásticos implica el compromiso de revisar y reinterpretar continuamente la tradición. En efecto, la escucha de los teólogos cristianos no nace de la nada, sino de un patrimonio teológico que, precisamente en el espacio mediterráneo, tiene sus raíces en las comunidades del Nuevo Testamento, en la rica reflexión de los Padres y en muchas generaciones de pensadores y testigos.

Una teología en red

El Papa Francisco también dijo que, la teología después de la Veritatis Gaudium es una teología en red y, en el contexto del Mediterráneo, en solidaridad con todos los “naufragios” de la historia. La teología – teniendo la mente y el corazón fijos en el Dios misericordioso y compasivo, afirmó el Papa – puede ayudar a la Iglesia y a la sociedad civil a retomar el camino en compañía de tantos naufragios, animando a los pueblos del Mediterráneo a rechazar toda tentación de reconquista y cerrazón de su identidad. Por ello, precisó el Pontífice, el trabajo de las facultades de teología y de las universidades eclesiásticas contribuye a la construcción de una sociedad justa y fraterna, en la que el cuidado de la creación y la construcción de la paz son el resultado de la colaboración entre instituciones civiles, eclesiales e interreligiosas. Es sobre todo un trabajo en la «red evangélica», es decir, en comunión con el Espíritu de Jesús, que es el Espíritu de la paz, el Espíritu del amor que actúa en la creación y en el corazón de los hombres y mujeres de buena voluntad de toda raza, cultura y religión.

La teología después de la Veritatis Gaudium

Finalmente, el Santo Padre explicó que la tarea de la teología después de la Veritatis Gaudiumes la de sintonizar con el Espíritu de Jesús Resucitado, con su libertad de ir por el mundo y llegar a las periferias, incluso a las del pensamiento. Los teólogos tienen la tarea de fomentar siempre el encuentro de las culturas con las fuentes de la Revelación y de la Tradición. Gracias a Dios, recordó el Papa, las fuentes primeras de la teología, es decir, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo, son inagotables y siempre fecundas; por lo tanto, se puede y se debe trabajar en la dirección de un «Pentecostés teológico», que permita a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo escuchar «en su propio lenguaje» una reflexión cristiana que responda a su búsqueda de sentido y de vida plena. Para que esto suceda, ciertas condiciones son indispensables, como por ejemplo: partir del Evangelio de la misericordia, asumir seriamente la historia en el seno de la teología, mantener la libertad teológica y adoptar una estructura ligera y flexible que den prioridad a la acogida y el diálogo, al trabajo interdisciplinar y en red.

El saludo del Decano de la Facultad al Santo Padre

En el dar su bienvenida al Romano Pontífice, el Decano de la Facultad de Teología del Sur de Italia, Padre Giuseppe Di Luccio, S.I. indicó el propósito de los presentes: “educar a una comprensión del Mediterráneo como espacio y tiempo para una teología que, en diálogo con las instituciones civiles, los representantes de otras confesiones y religiones y con mujeres y hombres de buena voluntad, contribuya a desarrollar un nuevo humanismo construyendo una sociedad fraterna y solidaria y superando las desconfianzas, los miedos y las dificultades que las diferencias religiosas y culturales pueden provocar”.

Asimismo,  le manifestó que su participación en este Congreso es “un don especial del Espíritu Santo”: “Que este Espíritu, que hemos visto actuar a lo largo de los meses de preparación de la conferencia, por intercesión de la Santísima Virgen María y de San Luis Gonzaga, nos asista en el trabajo de hoy y nos renueve; que nos ilumine, guíe y acompañe en el trabajo que nos espera -dondequiera que estemos- en el área mediterránea, que vemos representada en su extraordinaria belleza por este lugar; y en el tiempo comprendido por la carrera del anuncio del Evangelio, que nos comunica la luz y la alegría de la Verdad: la misericordia del Padre, revelada en la vida en plenitud del Amor de Jesús”, deseó.


Deja un comentario

Una teología especial para el Mediterráneo? El Papa en un congreso en Nápoles.

Visita del Papa Francisco a NápolesVisita del Papa Francisco a Nápoles  (Vatican Media)

Nápoles: caminos hacia un Mediterráneo de convivencia pacífica y tolerante

Hoy el Papa está en Nápoles para escuchar y luego, dirigir un discursoa los participantes en la Conferencia de la Pontificia Facultad Teológica del Sur de Italia. Ocho ponentes le precedieron con sus respuestas a los retos que el contexto del Mediterráneo presenta hoy

Gabriella Ceraso – Nápoles

¿Cuáles son las mejores soluciones a las contradicciones y desafíos que caracterizan a la región mediterránea? Esta es la pregunta que es el leitmotiv de las conferencias del viernes por la mañana en la Conferencia de Nápoles que comenzó ayer jueves, y que concluirá con las palabras del Pontífice dedicadas a la teología más adecuada al contexto del Mediterráneo.

Escuchar el informe

El Papa en la Facultad de Teología de Nápoles. Decano: construir juntos una sociedad fraterna

Francisco llegó a Nápoles como conferenciante y ocupó su lugar en el gran escenario blanco que se encontraba en el patio de la Pontificia Facultad Teológica del Mediterráneo – PFTIM – teniendo a sus orillas precisamente el Mediterráneo, protagonista de la crónica de nuestro tiempo y de la historia y cultura de esta ciudad. Ayer, jueves, los desafíos, hoy, viernes, las soluciones posibles: ayer la Conferencia trató sobre las migraciones, las confrontaciones culturales, las religiones, los muros, las guerras; hoy es el momento de responder con los «lugares de diálogo»: el arte, el discernimiento, el conocimiento histórico, el respeto interreligioso y una teología renovada. Pino Di Luccio, decano de la sección de San Luis de la Facultad que organiza el evento, hay siete conferenciantes que precederán el discurso del Papa.

El arte, un lugar de encuentro

El arte como bien común que no discrimina y que tiene como objetivo contarlo al hombre mismo. Las obras de arte no conocen prejuicios de clase ni de raza; en el arte, como dijo el Papa, «no hay descartes», su verdad precede a cualquier división. El profesor Giorgio Agnisola, crítico de arte y escritor, habla de ello y presenta el arte como un verdadero punto de partida para hablar del diálogo en el Mediterráneo. Pero el arte es también el lugar de encuentro de los «buscadores de sentido» de hoy como de ayer. El jesuita Jean Paul Hernández, profesor de Teología Dogmática en la sede de Posillipo, habla de ello.

«El arte sacro en el Mediterráneo es un lugar cada vez más frecuentado por millones de turistas, por personas que vienen a visitar nuestros monumentos, y se convierte en un lugar de diálogo entre diferentes culturas y diferentes religiones por dos razones: la primera es porque el arte trabaja con imágenes primordiales, con arquetipos que pertenecen a todas las religiones. Decir lo divino, decir el misterio del hombre y su relación con el más allá, con trascendencia, todas las religiones utilizan la misma gramática y luego tocan cada cultura muy profundamente.

La segunda razón es que, en este momento, en nuestra civilización, en nuestro tiempo, estos monumentos llenos de significado, son cada vez más buscados por millones y millones de turistas que de alguna manera se colocan allí, en diálogo con los otros viajeros que son los migrantes. Y así sucede algo extraordinario en nuestras iglesias: el encuentro entre migrantes y turistas en busca de sentido.

El arte, dice Hernández, es por tanto un «lugar privilegiado para el diálogo interreligioso», «es un lugar de encuentro, es un «lenguaje común que nos hace comprender más allá de la pertenencia, algo que sale del corazón de cada hombre y de cada mujer».


Deja un comentario

El juicio de un historiador y teólogo sobre la intervención pública de Benedicto XVI

“La coexistencia entre los dos Papas solo es posible si el Emérito sabe permanecer invisible”

Entrevista con Massimo Faggioli, historiador del cristianismo y teólogo: «es necesaria una reglamentación, porque es probable que se verifiquen otras situaciones semejantes»

Massimo Faggioli (foto de YouTube)

CONDIVIDI
SCOPRI TOP NEWS
Pubblicato il 15/04/2019
Ultima modifica il 15/04/2019 alle ore 17:18
DOMENICO AGASSO JR
CIUDAD DEL VATICANO

La coexistencia de un Papa y su predecesor puede funcionar si el Emérito permanece «invisible». Y, como sea, se trata de una situación que debe ser reglamentada, de lo contrario se «abandona a responsabilidades individuales, que no forzosamente persiguen el interés de la Iglesia». Massimo Faggioli, historiador del cristianismo y teológo, profesor en la Villanova University (de Filadelfia), comenta de esta manera el caso de los “apuntes” de Ratzinger sobre los abusos en la Iglesia. Según el teólogo, no tiene sentido de que el entorno de Benedicto XVI «no responda a nadie, solo a Ratzinger, y no se sabe de qué maneras».

Inizia la giornata con la Cucina de La Stampa, la newsletter di Maurizio Molinari

Profesor, ¿qué la parece la publicación del texto de Benedicto XVI?

«Es una intervención impropia sobre una cuestión delicadísima, la de los abusos sexuales, sobre la cual la Iglesia universal, principalmente en los países más afectados por la crisis, no hay unidad de interpretación. El Papa emérito dijo su opinión en un proceso todavía en desarrollo. Además, la decisión de publicar los apuntes en los medios católicos y no católicos que en los Estados Unidos forman parte del aparato conservador y tradicionalista que desde siempre hace propaganda contra el Papa Francisco nutre las dudas: ¿se trata de un golpe (de parte no de Benedicto, sino de otros) para tratar de debilitar a Bergoglio?».

¿Hay también una cuestión de método y «constitucional» en el Vaticano?

«Sí. En seis años Joseph Ratzinger ha publicado algunos textos, pero sobre cuestiones para especialistas. El punto en cuestión es que el Papa emérito (que mejor sería llamar Obispo de Roma emérito) como institución es nueva para la Iglesia, y esto puede funcionar bien sin particulares reglamentaciones o estatutos jurídicos solamente si permanece invisible. Como comienza a tener visibilidad, debe ser regulado. La situación se ha mantenido hasta ahora, porque Ratzinger ha sido, en relación con todas las cuestiones cruciales de la Iglesia, bastante invisible».

¿Cómo explicar este cambio?

«No creo que se trate a la malicia de Benedicto, sino de quienes tienen la intención de extender su Pontificado y, por lo tanto, volverlo visible».

¿En qué sentido?

«Entre febrero y marzo de 2013 se podía imaginar que todo esto habría salido bien gracias al sentido común de quienes orbitan alrededor de Benedicto, pero, por el contrario, hay que decir que no todos están obrando con sentido de responsabilidad».

¿Qué se espera ahora?

«Se plantea la cuestión de reglamentar la figura del emérito para el futuro, porque es posible que haya otros, y es una situación que no debe ser abandonada a sí misma, de lo contrario quiere decir abandonarla a responsabilidades individuales, que no forzosamente persiguen el interés de la Iglesia».

Algunos ponen en dudas la autenticidad del texto. ¿Qué le parece?

«Efectivamente, no se comprende su génesis, no se comprende claramente si fue compilado exclusivamente por Benedicto. El artículo parece una caricatura del pensamiento de Ratzinger. Incluso porque la respuesta institucional a la crisis de los abusos sexuales comenzó con su Pontificado. Y luego, es improbable que Ratzinger descuide la evidencia de que la pederastia en la Iglesia existía antes del ’68, y no solo se relaciona con el ala “progresista”, sino también con prelados importantes vinculados con la rígida ortodoxia».

¿Cuál es el principal problema de esta historia?

«La libertad del Papa emérito, desde quiénes pueden disponer su acceso a los medios masivos de comunicación, hasta los canales de información en la era de las comunicaciones digitales y de las redes sociales. Su entorno es impenetrable e irresponsable, en el sentido de no responder a nadie, solo a Benedicto, y no se sabe de qué maneras».

Este artículo fue publicado en la edición de hoy del periódico italiano “La Stampa”


Deja un comentario

El Papa a Napoles en junio para un encuentro teológico.

21 de junio, el Papa visita Nápoles para participar en encuentro teológico

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha dado a conocer que el 21 de junio, el Santo Padre visitará Nápoles para participar en el encuentro dedicado al tema: “La teología después de Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, organizado por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

El Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, dio a conocer la mañana de este lunes 11 de febrero que, el Santo Padre se desplazará a Nápoles el 21 de junio, para participar en el encuentro dedicado al tema: “La teología después de Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, organizado por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional,  – sección San Luis – de Nápoles.

El Programa

El programa prevé la llegada del Papa Francisco a la capital de la Región Campania, alrededor de las 9.00 de la mañana. El Santo Padre será recibido, entre otros, por el Cardenal Crescenzio Sepe, Arzobispo de Nápoles y Gran Canciller de la Facultad, el Obispo de Nola, Mons. Francesco Marino, y el Prepósito General de la Compañía de Jesús, el Padre Arturo Sosa Abascal.

La sesión pública del encuentro tendrá lugar en  la plaza frente a la Facultad. El Pontífice pronunciará un discurso centrado en el tema del encuentro y luego, después del almuerzo, regresará a Roma a primera hora de la tarde.


Deja un comentario

Premios Ratzinger. Presencia de la mujer en la investigación teológica. Crónica

“Importante dar a las mujeres responsabilidades en la Iglesia”

Francisco entregó el “Premio Ratzinger” a la teóloga Marianne Schlosser y pidió ampliar los espacios femeninos en la investigación teológica, «territorio casi exclusivo del clero». También fue premiado el arquitecto Mario Botta: «Hoy se corre el riesgo de la deshumanización de los espacios urbanos»

El Papa entregando el galardón 2018 de la Fundación Joseph Ratzinger- Benedicto XVI

CONDIVIDI
SCOPRI TOP NEWS
Pubblicato il 17/11/2018
Ultima modifica il 17/11/2018 alle ore 14:03
SALVATORE CERNUZIO
CIUDAD DEL VATICANO

Mujeres y arquitectura sacra. Las primeras se encuentran todavía al margen de ciertos ámbitos de la Iglesia; la segunda está en declive, mientras se asiste a una «deshumanización de los espacios urbanos». Son cuestiones que deben ser analizadas y lagunas que hay que llenar. Fue lo que dijo el Papa Francisco durante la ceremonia de hoy, en la Sala Clementina, en la que entregó el “Premio Ratzinger”, promovido por la Fundación vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI.

 

Entregando el galardón a la teóloga Marianne Schlosser (muy emocionada durante la ceremonia) y al arquitecto Mario Botta, el Papa Francisco aprovechó la ocasión para insistir en el deseo de que se reconozca «cada vez más la aportación femenina en el campo de la investigación teológica científica y de la enseñanza de la teología», normalmente considerados «territorios casi exclusivos del clero». También animó el compromiso del arquitecto que ha creado espacios sacros en las ciudades, «en particular cuando se corre el riesgo de olvidar la dimensión espiritual y la deshumanización de los espacios urbanos».

 

Pero antes, el Papa Bergoglio no olvidó dedicar un «afectuoso y grato recuerdo» a su predecesor Benedicto XVI, a quien está dedicado el galardón. «Como admiradores de su patrimonio cultural y espiritual –dijo–, ustedes han recibido la misión de cultivarlo y seguir haciéndolo fructificar, con ese espíritu fuertemente eclesial que ha distinguido a Joseph Ratzinger desde los tiempos de su fecunda actividad teológica juvenil, cuando ya dio frutos preciosos en el Concilio Vaticano II, y luego de manera cada vez más comprometedora en las sucesivas etapas de su larga vida de servicio, como profesor, arzobispo, jefe de Dicasterio y, finalmente, Pastor de la Iglesia universal».

 

El de Joseph Ratzinger, afirmó su sucesor, «es un espíritu mira con conciencia y valentía los problemas de nuestro tiempo y sabe extraer de la escucha de la Escritura en la tradición viva de la Iglesia la sabiduría necesaria para un diálogo constructivo con la cultura de hoy. En esta línea los animo a seguir estudiando sus escritos, pero también a abordar los nuevos temas sobre los que la fe está llamada al diálogo, como los que han evocado y que considero de gran actualidad, el cuidado de la creación como casa común y la defensa de la dignidad de la persona humana».

 

Después de los discursos del padre Federico Lombardi, ex vocero de la Santa Sede y actual presidente de la Fundación Ratzinger, y del cardenal Angelo Amato, prefecto emérito de la Congregación de las Causas de los Santos, el Papa Francisco reflexionó sobre los dos premiados en la edición de este año y expresó aprecio particularmente porque se haya atribuido a una mujer un premio sobre la investigación y la enseñanza de la teología, la profesora Schlosser.

 

«No es la primera vez -porque la profesora Anne-Marie Pelletier ya lo ha recibido-, pero es muy importante que se reconozca cada vez más la contribución de las mujeres en el campo de la investigación teológica científica y de la enseñanza de la teología, consideradas durante mucho tiempo territorios casi exclusivos del clero. Es necesario —insistió Francisco— que esta contribución sea estimulada y que encuentre un espacio más amplio, coherente con el crecimiento de la presencia femenina en los diferentes campos de responsabilidad de la vida de la Iglesia en particular, y no sólo en el campo cultural. Desde que Pablo VI proclamó a Teresa de Ávila y a Catalina de Siena doctoras de la Iglesia, no cabe duda de que las mujeres pueden alcanzar las cimas más altas en la inteligencia de la fe. Juan Pablo II y Benedicto XVI también lo han confirmado, incluyendo en la serie de doctores los nombres de otras mujeres, Santa Teresa de Lisieux y Hildegarda de Bingen».

 

Lo mismo vale para la arquitectura sacra, de la cual Botta es un ilustre exponente. «A lo largo de la historia de la Iglesia —explicó el Pontífice argentino—, los edificios sagrados han sido una llamada concreta a Dios y a las dimensiones del espíritu allí donde el anuncio cristiano se ha difundido en el mundo; han expresado la fe de la comunidad creyente, la han acogido y han contribuido a dar forma e inspiración a su oración. El compromiso del arquitecto que creó el espacio sagrado en la ciudad de los hombres es, por tanto, de altísimo valor y debe ser reconocido y animado por la Iglesia, en particular cuando se arriesga el olvido de la dimensión espiritual y la deshumanización de los espacios urbanos».

 

En el contexto de los grandes problemas de nuestra época, «la teología y el arte deben, pues, seguir siendo admiradas y elevadas por la potencia del Espíritu, fuente de fuerza, de alegría y de esperanza», recordó Francisco.

 

Al final de su discurso, el Papa volvió a recordar al Papa emérito y las palabras con las que «invitaba a la esperanza», evocando la enseñanza de San Buenaventura de Bagnoregio. En ocasión de una visita de 2009, en la patria del santo, Benedicto XVI citó una de sus bellas imágenes «de la esperanza», comparada con «el vuelo del ave, que despliega sus alas lo más ampliamente posible y para moverlas emplea todas sus fuerzas. En cierto sentido toda ella se hace movimiento para elevarse y volar. Esperar es volar, dice san Buenaventura. Pero la esperanza exige que todos nuestros miembros se pongan en movimiento y se proyecten hacia la verdadera altura de nuestro ser, hacia las promesas de Dios. Quien espera —afirma— “debe levantar la cabeza, dirigiendo a lo alto sus pensamientos, a la altura de nuestra existencia, o sea, hacia Dios”».

 

Por lo tanto, cómo no agradecer a los teólogos y a los arquitectos, pues, cada uno en sus disciplinas y con formas diferentes, afirmó el Papa, «nos ayudan a levantar la cabeza y dirigir nuestros pensamientos hacia Dios».


Deja un comentario

Premios e iniciativas de la Fundación Ratzinger

Vaticano: El “Premio Ratzinger” a una teóloga alemana y un arquitecto

La Fundación Vaticana “Joseph Ratzinger – Benedicto XVI” presentó la mañana de este jueves, 20 de septiembre de 2018, tres importantes iniciativas para este otoño: la 2° Edición del Premio “Razón abierta”, la 8° Edición del “Premio Ratzinger” y el VIII Simposio Internacional.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“La Fundación fue instituida en 2010 con la finalidad de promover estudios y publicaciones sobre las obras y el pensamiento de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI, y para promover estudios teológicos en relación a diversas disciplinas”, lo dijo el P. Federico Lombardi, S.J., Presidente del Consejo de Administración de la Fundación “Joseph Ratzinger – Benedicto XVI”, al presentar las iniciativas que esta Fundación Vaticana viene desarrollando en los próximos meses: la 2° Edición del Premio “Razón abierta”, la 8° Edición del “Premio Ratzinger” y el VIII Simposio Internacional.

Segunda Edición del Premio “Razón Abierta”

Esta iniciativa nació con la colaboración de la Universidad “Francisco de Vitoria” de Madrid, y que ahora llega a su 2 Edición inspirado en una idea central del pensamiento de Joseph Ratzinger: “Razón abierta”. Con esto se busca promover una visión más amplia y abierta de la razón y de su ejercicio en la búsqueda de la verdad y de las respuestas a las preguntas fundamentales sobre la humanidad y su destino.

“El Premio ‘Razón abierta’ es un complemento al ‘Premio Ratzinger’ – señaló el Dr. Max Bonilla, Responsable de Relaciones Exteriores de la Universidad Francisco de Vitoria – con el cual se ha querido colaborar para promover y animar la creación de una red de estudiosos dedicados al diálogo entre las ciencias particulares y la teología o la filosofía, siguiendo la mentalidad propuesta por el Papa Benedicto XVI de intentar abrir el horizonte de la razón humana a la verdad del hombre en relación con el mundo”.

Presentando a los ganadores de este año, el Dr. Bonilla señaló que, este año se había recibido más de 170 candidaturas de más de 100 Universidades de muchos países diferentes, para dos categorías, investigación y docencia. La entrega de premios se realizará el día 24 de septiembre en la Pontificia Academia de las Ciencias.

Los ganadores de la investigación son: Javier Sánchez Cañizares, de la Universidad de Navarra (España), con una obra titulada “Universo singular”, reflexión sobre las singularidades que se observan en la historia del universo a la luz de los resultados de la investigación cosmológica y física actual; y Juan Arana, de la Universidad de Sevilla (España), con la obra “La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista”.

Los ganadores en la categoría Docencia son: Gonzalo Génova y María del Rosario González, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Complutense, por el curso “Ética para ingenieros: Entre la supervivencia y la dignidad”; mientras que John C. Cavadini, James Martin, Patricia Bellm y Christopher T. Baglow, de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.), han desarrollado un extenso programa de formación para profesores de secundaria: Educadores Católicos para comprometerse en el Diálogo entre Ciencia y Religión.

Premio “Razón Abierta”

Octava Edición del “Premio Ratzinger”

La segunda iniciativa de la Fundación Vaticana este año tiene como galardonados a una mujer, una teóloga católica y un reconocido arquitecto. Se trata de Marianne Schlosser. Teóloga católico. Profesor titular de Teología de la Espiritualidad en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Viena desde 2004. Tiene un profundo conocimiento de la teología y espiritualidad patrística y de la Baja Edad Media, con especial atención a las órdenes mendicantes, ha traducido al alemán gran parte de la obra de San Buenaventura y ha sido editora del Volumen II de la Ópera Omnia de Joseph Ratzinger sobre “La idea de revelación y la teología de la historia de Buenaventura”. En 2014 fue nombrada por el Papa Francisco como miembro de la Comisión Teológica Internacional.

El otro galardonado es, Mario Botta. Arquitecto de renombre internacional. Ha realizado numerosas intervenciones y proyectos y ha participado en numerosos concursos. Su arquitectura está influenciada por Le Corbusier, Carlo Scarpa y Louis Kahn. Ha trabajado en muchos tipos de edificios: casas, escuelas, bibliotecas, museos, bancos, pero también en particular en varios edificios importantes de culto, incluyendo la Iglesia de San Juan Bautista en Mogno, la Catedral de Evry, cerca de París, la Catedral del Santo Rostro en Turín. Es autor de una de las capillas expuestas en el “Pabellón” de la Santa Sede en la Isla de San Jorge, en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Octavo Simposio Internacional

La tercera iniciativa importante de la Fundación Ratzinger, es el VIII Congreso Internacional de Estudios, que este año se organiza en Roma, junto con la Universidad LUMSA el próximo 15 y 16 de noviembre. El título de este Congreso es desafiante: “Derechos fundamentales y conflictos entre derechos” y tiene por objeto honrar dos importantes aniversarios: el 70º Aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 20º Aniversario de la concesión del título honorífico al entonces Cardenal Joseph Ratzinger por parte de LUMSA por “La contribución fundamental que hizo durante sus estudios a la fundación del derecho”.

El tema elegido para el Simposio es considerado particularmente importante hoy por el Papa Emérito, que ha dedicado muchos discursos y reflexiones sobre este y que ha apreciado mucho esta elección. Los temas tratados son de gran actualidad: la libertad religiosa, el derecho natural, el laicismo positivo en el pensamiento de J. Ratzinger, la génesis y aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la multiplicación de los derechos y el peligro de destrucción de la idea de derecho, la posición de la Iglesia en el debate sobre los derechos humanos, etc.


Deja un comentario

Un llamamiento a todos los teólogos sobre su responsabilidad hoy en la iglesia

“I teologi non lascino da solo Papa Francescoˮ

Un appello che rilancia il ruolo della teologia e la sua spinta «carismatica e profetica». «Le resistenze a Francesco sono le resistenze al Concilio»

Papa Francesco

CONDIVIDI
334
0
SCOPRI TOP NEWS
Pubblicato il 31/08/2018
Ultima modifica il 01/09/2018 alle ore 11:21
PAOLO SCARAFONI – FILOMENA RIZZO
ROMA

Mai come in questi giorni ci interroghiamo sul ruolo che possiamo svolgere come teologi cattolici nel travaglio della Chiesa. Ci dispiacerebbe ritrovarci tra quei teologi cerebrali che alzano muri e creano difficoltà, considerati da Atenagora e Paolo VI un ostacolo al cammino della Chiesa e al progresso dell’umanità. «Che cosa dobbiamo aspettare, che i teologi si mettano d’accordo?», si domandava provocatoriamente Paolo VI sull’aereo che lo riportava da Istanbul a Roma dopo l’incontro nel 1964 a Gerusalemme. La risposta del patriarca Atenagora a Paolo VI è lapidaria: «Noi andiamo avanti da soli e mettiamo tutti i teologi in un’isola, che pensino».

 

Oggi non servirebbe più neanche un’isola greca, basterebbe un piccolo scoglio. A navigare in acque tempestose sono rimasti in pochi. L’esempio bello che ci piace invece è quello dei grandi teologi del Concilio Vaticano II (Guardini, Ratzinger, De Lubac, Congar, von Balthasar, ecc.). Sono stati capaci di intravedere il cambio della Chiesa e con coraggio di proiettarla nel mondo, facendola uscire dalla muraglia nella quale si era andata a ficcare. Diceva Papa Benedetto: «Credo che si possa dimostrare come in tutte le figure dei grandi teologi sia possibile una nuova evoluzione teologica solo nel rapporto tra teologia e profezia».

 

All’interno di quello che resta della muraglia ancora c’è gente che non vuole uscire, pensando di dover rimanere ferma, a difendere spazi e privilegi su piedistalli, poltrone e dietro balaustre, addobbati con merletti e strascichi e pretendendo di rappresentare la vera chiesa. Una muraglia totalmente ignorata dal popolo di Dio e dall’umanità. Il Papa ormai è fuori da quelle mura insieme a Gesù. Un cammino irreversibile iniziato da Giovanni XXIII e portato avanti da tutti i suoi successori.

 

Quotidianamente assistiamo a tentativi inutili, attraverso comunicati e dichiarazioni scandalistiche, di riportare il Papa all’interno di questi recinti. Il ruolo profetico dei teologi nel frattempo si è attenuato. Non sono bastati neanche gli slanci teologici e spirituali dei movimenti ecclesiali, nati e sviluppati al tempo di Giovanni Paolo II. Hanno dato tanto alla Chiesa. Purtroppo in molti casi sono rimasti fissi sulla figura del fondatore che è stata istituzionalizzata, e hanno progressivamente cambiato l’elemento di gratuità dello Spirito in «terzo settore».

 

Chi non ha ceduto il passo fino adesso nel rinnovamento sono stati proprio i Papi, che hanno avuto il coraggio di riproporre in modo profetico alla Chiesa e al mondo il cammino dell’amore tracciato da Cristo e ben compreso dal Concilio Vaticano II. La continuità tra i pontefici dopo il Concilio è impressionante. Alla produzione teologica del passato oggi scarsa hanno supplito con i loro documenti e discorsi.

 

Francesco aggiunge ai precedenti Papi la ricerca delle circostanze concrete, delle persone concrete nelle quali si trova la novità, la somiglianza a Cristo. Da qui la “opzione preferenziale per i poveri”. Non si limita a dichiarazioni teoriche, ma spinge per un cambiamento reale.

 

Francesco interpreta la profezia come riconoscimento e “discernimento” dei “segni dei tempi”, per cambiare in positivo il corso della storia. Passa da affermazioni generali da imporre a tutti, a un ruolo di illuminazione. Lo fa mettendo Cristo al centro, Cristo in mezzo alla gente. Condividiamo quanto scrive La Civiltà Cattolica in occasione del quinto anniversario del suo pontificato: «Per Francesco, il Vangelo è il talento da spendere e far fruttificare. La Chiesa deve scendere per strada, sporcarsi e magari ferirsi. Le resistenze attaccano e contrastano questa visione della Chiesa, intesa anche come “fiaccolaˮ che cammina e va dappertutto. Esse la vorrebbero solamente come un “faroˮ che sta fermo lì dov’è, nella sua staticità: attira e consola ma non accompagna. Le resistenze a Francesco sono le resistenze al Concilio». Anche i teologi si devono scuotere.

 

Il nostro è un appello e utilizziamo le parole di Papa Benedetto: «le nuove grandi teologie non provengono dal lavoro razionale della teologia, bensì da una spinta carismatica e profetica. Ed è in questo senso che la profezia e la teologia vanno sempre di pari passo. La teologia, in senso stretto, non è profetica, ma può diventare realmente teologia viva quando viene nutrita e illuminata da un impulso profetico». Per questo è importante per i teologi la “relazionalità” tra di loro in tutto il mondo a contatto vivo con la gente comune. Senza perdere la scientificità e il rigore del pensiero bisogna ripartire dal basso e accettare che la teologia viva, profetica, sarà sempre più pensata e scritta nelle lingue di tutti i continenti, non più soltanto e principalmente nelle lingue europee. Francesco non deve rimanere solo!