Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Belén: restaurada la iglesia de la natividad (Patrimonio mundial)

La iglesia de Belén donde nació Jesús ya no es parte del patrimonio mundial en peligro

UNESCO/Ko Hon Chiu Vincent
El sitio Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, Palestina

2 Julio 2019

La Iglesia de La Natividad y la ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salieron de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro gracias a los trabajos de restauración realizados en el techo y la fachada de la basílica, informó la UNESCO. También se retiraron de esa lista las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en Chile.

El sitio Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salió de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, este martes, siete años después de haber ingresado a ella dado el deterioro del inmueble.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) encargado de vigilar la situación de esos sitios explicó que la decisión se basó en la calidad del trabajo realizado en la Iglesia de la Natividad, al que se refirió con elogios.

La restauración del edificio incluyó el techo, las fachadas exteriores y los mosaicos murales, así como las puertas de la basílica.

El Comité de la UNESCO también citó con satisfacción la cancelación de un proyecto de construcción de un túnel en la plaza del Nacimiento y aplaudió la adopción de un plan de gestión para la conservación del sitio.

El Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén está situado a 10 km al sur de Jerusalén, en el lugar en el que los cristianos creen que nació Jesucristo.

En el 399 d.C. se construyó una primera iglesia, que fue sustituida por otra en el siglo VI a raíz de un incendio. En la iglesia actual se conservan suelos de mosaico muy elaborados procedentes del edificio original. El sitio incluye también conventos e iglesias latinas, griegas, ortodoxas, franciscanas y armenias, así como campanarios, jardines en terraza y una ruta de peregrinación.

El sitio fue inscrito simultáneamente en 2012 en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio Mundial en Peligro debido al deterioro que mostraba la Iglesia de la Natividad.

Oficinas salitreras

Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile fueron retiradas de la Lista del Patrimonio en Peligro gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados para garantizar una conservación y una gestión duradera del sitio.

Las Oficinas también fueron inscritas al mismo tiempo en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio en Peligro en 2005 debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio. Algunos de los edificios corrían riesgo de derrumbarse y, en 2014, quedaron aún más frágiles debido a un terremoto.

En los últimos 15 años las autoridades chilenas tomaron una serie de medidas para mejorar la situación del sitio. El Comité de la UNESCO destacó en particular un servicio de vigilancia diurno y nocturno, la protección de los límites del lugar mediante vallas, la construcción de una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción de medidas de seguridad para los visitantes.

Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre, donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañí­as mineras. Aquí­ forjaron la cultura comunitaria especí­fica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüí­stica, los ví­nculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejarí­a una honda huella en la historia de los movimientos sociales.

Estas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la Pampa –una de las zonas más áridas del planeta y más hostiles al ser humano– vieron trabajar en ellas a miles de pampinos desde 1880 por espacio de sesenta años, a fin de extraer del yacimiento de salitre más grande del mundo el nitrato de sodio, fertilizante que transformó la agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable.

La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene por objeto informar a la comunidad internacional de las condiciones que amenazan las características mismas que han hecho posible la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial,tales como los conflictos armados, las catástrofes naturales, la urbanización salvaje, la caza furtiva o la contaminación, y fomentar medidas correctivas.

El Comité del Patrimonio Mundial sesiona desde el 30 de junio en Bakú, Azerbaiyán, donde continuará trabajando hasta el 10 de julio.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.


Deja un comentario

Leonardo Da Vinci en el quinto centenario de su muerte

Leonardo da Vinci 500 años después: “Hombre universal” del renacimiento

Un dos de mayo del 1519 fallecía en Amboise, Francia, a los 67 años, el artista, arquitecto, inventor, botánico y músico. Nació en los alrededores de Florencia. Los Museos Vaticanos celebraron su aniversario con la presentación de la restauración del tapiz inspirado en su «Última» Cena de Milán y con la exposición gratuita del «San Jerónimo» en curso en la Plaza de San Pedro.

Alessandro Di Bussolo – Ciudad del Vaticano

Hace 500 años, el 2 de mayo del 1519, la muerte de Leonardo da Vinci, en el castillo de Clos-Lucé a Cloux, que dominaba desde lo alto a la ciudad de Amboise, donde da Vinci vivía desde hacía dos años, como huésped del Rey de Francia, provocó un llanto desesperado del rey Francisco I, según cuentan, quien lo había honrado con el título de “Primer pintor, arquitecto y mecánico del rey”, con una pensión de 5 mil escudos.

El «hombre universal» del Renacimiento italiano, artista, arquitecto, inventor, pero también botánico y músico, nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano, una aldea cerca de Vinci, un pequeño pueblo cerca de Florencia, hijo ilegítimo del notario Piero y Caterina, una mujer Orígenes humildes.

Los últimos años en Francia, invitado por el rey Francisco I

Y el rey de Francia Francisco I, un soberano culto y refinado, sobre todo amante del arte italiano, como lo demostró en años posteriores al dar la bienvenida a otros artistas con honores, le permitió a Leonardo vivir en la serenidad los últimos años de su vida, asistido por los dos estudiantes fieles. Aunque debilitado por la vejez y una probable trombosis cerebral que paralizó su mano derecha, Leonardo pudo continuar sus estudios e investigaciones científicas con pasión y dedicación. Así diseñó la residencia real de Romorantin, que era una verdadera ciudad, incluso previendo el movimiento de un río.

En el funeral quiso que 60 personas pobres estuvieran presentes

El 23 de abril de 1519, el genio florentino redactó el testamento ante el notario Guglielmo Boreau, en presencia de cinco testigos y el inseparable alumno Francesco Melzi, ordenó ser enterrado en la iglesia de San Fiorentino, con un funeral acompañado de capellanes y frailes menores, así como de sesenta pobres, cada uno con una antorcha; requirió la celebración de tres misas solemnes y treinta misas «bajas», en San Gregorio, en Saint-Denis y en la iglesia franciscana. A Francesco Melzi, albacea testamentario, dejó «los libros […] y otros instrumentos y retratos sobre su arte e industria de Pictori», además de la colección de dibujos y vestuario; al sirviente De Vilanis y a Salaì la mitad para cada uno de «uno iardino che ha fora de le mura de Milano nel quale iardino il prefato Salay ha edificata et constructa una casa”, (un jardín que tiene en las afueras de Milán y donde Salay podrá edificar y construir su casa), a la criada Maturina ropa y dos ducados; Para los medios hermanos florentinos, su patrimonio en la ciudad toscana, es decir, 400 escudos depositados en Santa Maria Nuova y una granja en Fiesole.

Un genio universal, más allá de los límites del espacio y el tiempo

Estos no fueron ciertamente los únicos frutos de la vida de un genio que sentimos casi contemporáneo. Las inagotables intuiciones que animaron y definieron su actividad, las continuas y constantes proyecciones más allá de los límites de su contemporaneidad, son elementos que van más allá de las simples coordenadas espaciales y temporales, y de la Italia y Francia de los siglos XV y XVI en donde trabajó.

El tapiz de la Última Cena restaurada por los Museos Vaticanos

Los Museos Vaticanos celebran el aniversario presentando la restauración del espléndido tapiz inspirado en la Última Cena de Leonardo, que se puede admirar en el refectorio del Renacimiento del convento adyacente al santuario de Santa Maria delle Grazie en Milán. Después de un año y medio de restauraciones en los laboratorios de los Museos Vaticanos, los colores del tapiz, hechos completamente de seda, parecen mucho más nítidos, se realizaron por encargo de Luisa di Savoia y Francesco Duca d’Angouleme, que más tarde se convirtió en Francisco I.

El tejido se hizo probablemente en Flandes en un cartón de un artista lombardo, y representa una de las primeras copias de la obra maestra de Leonardo, creado para satisfacer las necesidades de la corte francesa que quería traer consigo la imagen de una obra que no podía ser transportada de ninguna manera. Donado en 1533 al Papa Clemente VII, el tapiz regresó a Italia y desde entonces no ha dejado los Museos Vaticanos.

El director: las mismas dimensiones que el Cenáculo de Milán

La directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, le recuerda a Vatican News que «la restauración que acaba de finalizar demuestra que ciertamente, el tapiz debe ser asignado a la comisión de Francisco I y, por lo tanto, seguramente es un período entre 1516 y 1533, cuando el mismo reinante lo dona a Clemente VII y, por lo tanto, llega al Vaticano.

Básicamente, las figuras tienen las mismas dimensiones y todo el tapiz tiene las mismas proporciones y dimensiones que el Cenáculo de Milán «.

En el Vaticano, San Jerónimo y las pruebas de su estancia

Luego, el director habla de las otras obras relacionadas con Leonardo que están en los Museos Vaticanos, desde “claramente desde San Jerónimo, que ahora se exhibe en el “Brazo de Carlo Magno”, en la Plaza de San Pedro, pero también una estancia muy importante de Leonardo da Vinci en el Vaticano del 1513-1514, justo en el Mirador vaticano, que hoy es el corazón de las colecciones vaticanas del Museo Pio Clementino. Esto se recuerda en un documento del archivo de la Fábrica de San Pedro que se exhibe en el Brazo de Carlo Magno junto con el penitente San Jerónimo, y donde se recuerdan todas las obras que debieron prepararse para recibir a Leonardo Da Vinci en este apartamento durante su estancia en el Vaticano”.

Rafael lo retrata como Platón en la escuela de Atenas

En la escuela de Atenas, Barbara Jatta aún recuerda que «Rafael también representa a Leonardo, como Platón; Un Leonardo que parece muy viejo, pero en realidad sabemos que murió a los 67 años. Pío XI, en la construcción de la nueva galería de arte del Vaticano donde se encuentra el tapiz, colocó seis nombres, incluido el de Leonardo, para testimoniar la importancia de este último en las colecciones del Vaticano «.

Sigue nuestra playlist en la página de Youtube


Deja un comentario

El Papa en una muestra de arte ruso en Roma.

El Papa Francisco visitó la exposición de las obras maestras del arte ruso en el Vaticano

El Pontífice estuvo durante unos 40 minutos en el Braccio di Carlo Magno, en compañía de Barbara Jatta, la directora de los Museos Vaticanos, y Zelfira Tregulova, directora de la Tretyakov Gallery

El Papa con Barbara Jatta

CONDIVIDI
SCOPRI TOP NEWS
Pubblicato il 27/11/2018
Ultima modifica il 27/11/2018 alle ore 15:26
REDACCIÓN
ROMA

 

Duró alrededor de 40 minutos la visita privada del Papa Francisco al Braccio Nuovo de Carlo Magno, en donde se inauguró hace pocos días la exposición de obras maestras del arte ruso en el Vaticano “Pilgrimage of Russian Art. From Dionysius to Malevich”. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 16 de febrero de 2019.

 

 

El Pontífice llegó a las 10 de la mañana, en compañía de Barbara Jatta, la directora de los Museos Vaticanos, y de Zelfira Tregulova, directora de la Tretyakov Gallery. El Papa Francisco pudo admirar las 54 obras maestras de diferentes museos rusos, que han salido por primera vez de los museos a los que los pertenecen para ser expuestas precisamente en el espacio de la columnata de Bernini en la Plaza San Pedro.

 

Un intercambio de obras de arte que, en realidad, es «un puente» entre la Santa Sede y Rusia, como subrayó Barbara Jatta durante la presentación de la iniciativa en la Sala de Prensa vaticana. La exposición La exposición no sigue un principio cronológico definido, sino que propone el arte figurativo ruso del siglo XV al siglo XIX, desde los íconos bizantinos hasta una iconografía moderna que, insertada en la cultura occidental, mantiene vínculos profundos con los orígenes de la iconografía rusa tradicional: los iconos de los siglos XV y XVI, las obras del efervescente siglo XIX ruso y también una probadita de la vanguardia del siglo XX.

 

 

El ícono “Juicio universal”, del siglo XVI, se encuentra al lado del “Cuadrado negro” de Kazimir Malevich; “La aparición de Cristo al pueblo” de Alexander Ivanov se encuentra al lado de los íconos “Bautismo” y “Transfiguración” y frente a la “Trinidad” de Paisius; el “Dolor inconsolable” de Ivan Kramskoy se encuentra frente al ícono “No me degüelles, Madre”, y su “Cristo en el desierto” se encuentra al lado del “Cristo en la secreta”, una escultura de madera del siglo XVIII de Perm. Y habrá obras de Nikolay Yaroshenko, Simon Ushakov, Isaac Levitan, Ilya Repin, Vasily Perov, Mikhail Vrubel, Natalia Goncharova, Vasily Kandinsky, Kuzma Petrov-Vodkin y Vasily Perov. Concluyen el recorrido el “Cristo llevando la cruz” de Mikhail Nesterov y el ícono del siglo XVI “Te alegrará”, que, subraya la nota de presentación, i¡encarna el espíritu conciliar ruso, la unidad espiritual de todo el pueblo en la Iglesia y en la vida moderna.


Deja un comentario

Montserrat Caballé según L’Osservatore romano

È morta Montserrat Caballé

Spesso le grandi carriere liriche nascono da una indisposizione di qualcun altro. È accaduto anche a Montserrat Caballé, grande soprano spagnolo morta all’età di 85 anni all’alba del 6 ottobre a Barcellona. La fortuna di quella che è stata definita l’ultima diva della lirica, “la superba”, che primeggiava in fama con Maria Callas, “la divina”, e con Joan Sutherland, “la stupenda”, era iniziata nel 1965, quando sostituì l’indisposta Marilyn Horne, in una Lucrezia Borgia di Gaetano Donizetti al Metropolitan di New York. Non sorprende, a posteriori, il trionfo decretato dal pubblico che si rese conto di avere assistito a un evento storico. La stessa Horne telefonò in piena notte a Caballé appena tornata in albergo per dirle che era felice di non aver potuto cantare e di avere ascoltato di nascosto la sua interpretazione. Montserrat non parlava bene l’inglese al tempo, non capì esattamente e se lo fece ripetere in italiano, la lingua franca dei cantanti d’opera. Le porte dei teatri si aprirono e negli anni settanta arrivò tutto, il debutto alla Scala, alla Royal Opera House, e ovunque ci fosse un grande direttore a chiamarla. Inutile fare l’elenco dei luoghi, è stata una stella mondiale, per tutti e di tutti. Il suo repertorio contava più di ottanta personaggi e spaziava dal barocco a Verdi, da Wagner a Puccini, da Bellini e Richard Strauss. Affianco a lei Plácido Domingo disse di «avere scoperto un nuovo mondo», José Carreras rimase incantato, Luciano Pavarotti la protesse come una figlia. Purezza della voce, controllo dell’emissione, delicati filati, duttilità, timbro inconfondibile, indimenticabile per tutti gli anni ottanta. Nel decennio successivo, come i tre grandi con cui aveva condiviso trionfi, si spostò anche su repertori di più facile presa e dalle minor pretese vocali. Basta andare su Google per verificare che “la superba” è immortalata nella memoria collettiva per un duetto con Freddie Mercury che diventò l’inno dei Giochi olimpici del 1992. Certo chi ha classe nobilita tutto, ma per esempio quella Bohème del 1976 al Metropolitan con Pavarotti e James Levine sul podio renderebbe più onore a uno dei più grandi talenti vocali del Novecento. Non che le due cose siano in contrapposizione, ma se almeno qualche grande interpretazione della Caballé apparisse non al primo posto ma almeno nella prima pagina della ricerca su internet, chi ancora non lo sa potrebbe scoprire cosa abbia significato essere “la superba”.


Deja un comentario

Andrea Bocelli cantará ante el Papa en Dublin

El Papa Francisco y Andrea Bocelli, USA 2015El Papa Francisco y Andrea Bocelli, USA 2015 

Andrea Bocelli: una alegría cantar en Dublín para el Papa y las Familias

Entrevista exclusiva de Vatican News con el tenor Andrea Bocelli, quien cantará en el Festival de las Familias de Dublín, el 25 de agosto, para el Papa Francisco y las Familias de todo el mundo.

Alessandro Gisotti – Ciudad del Vaticano

Será uno de los momentos más emocionantes del Encuentro Mundial de las Familias en Dublín: el sábado 25 de agosto, en el Croke Park Stadium de Dublín, Andrea Bocelli cantará para el Papa Francisco y miles de Familias de más de 100 países. El tenor ya se había presentado en el anterior Encuentro Mundial de las Familias en septiembre de 2015 en Filadelfia.

Pocos días después del evento de Dublín, el artista se presentará en Verona – el 8 de septiembre – en un gran concierto benéfico. Esa noche en la Arena de Verona, se recaudarán fondos para apoyar los proyectos de la Fundación Andrea Bocelli y Muhammad Ali Parkinson Center. En esta entrevista exclusiva con Vatican News, Andrea Bocelli habla sobre la importancia de la fe en su vida, sus expectativas personales para el encuentro de Dublín y cómo la música puede ayudar a las familias a vivir y dar testimonio de alegría y amor, como pide el Papa Francisco.

P.- Maestro Andrea Bocelli, en pocos días cantará en Dublín: para el Papa, pero también para las Familias de todo el mundo que el mismo Papa Francisco ha convocado a Dublín. ¿Cuáles son sus emociones por este momento?

R. – Creo que es en primer lugar un honor participar en esta noble iniciativa; en segundo lugar, es un privilegio porque cantar ante el Santo Padre es algo que agrada, aunque sólo sea por ese tipo de fragilidad humana que hace que uno se sienta feliz cuando se acerca a personalidades tan carismáticas como la suya. Y además, es también una responsabilidad, precisamente porque en estos contextos se lanzan mensajes, existe la posibilidad de dar mensajes; estos mensajes deben ser los correctos. Así que voy a tratar de prepararme, preparado como siempre, voy a dar lo mejor de mí mismo y luego espero que todo salga bien, que las familias se lleven a casa un buen recuerdo de este momento musical.

P.- Por supuesto, cuando se oficializó la noticia de su participación, se crearon muchas expectativas: mucha gente en Dublín le espera para escucharlo. ¿Qué espera recibir personalmente de este evento?

R. – En casos como este – pero siempre diría, cuando subes a un escenario – se oye un do ut des: si el artista consigue dar lo mejor de sí mismo, el público suele corresponder a ese tipo de afecto, de gratitud que es muy gratificante. Espero recibir esto. También porque el pueblo irlandés es un pueblo que me quiere mucho y al cual estoy muy afeccionado: así que, desde este punto de vista, estoy bastante tranquilo.

P.- El Papa Francisco pide a las familias que sean alegría para el mundo, creyentes y no creyentes. ¿Puede el canto, la música ayudar a las familias en este desafío?

R. – Todo lo que se hace por el bien puede ayudar y de hecho ayuda, así que incluso el trabajo de los que cantan como yo, entonces se tiene como objetivo dar alegría, dar un momento de ligereza en el que el espíritu vuela y se puede reflexionar, se puede meditar en el sentido de la vida, en las cosas que realmente cuentan… el canto, en su pequeño, hace su parte, por supuesto. San Agustín decía que “quien canta reza dos veces”. Realmente me gusta creer esto porque si esto es verdad, entonces he orado mucho en mi vida.

P.- Cita a san Agustín… para los que creen, una voz como la suya es un don de Dios. ¿La fe que lugar tiene, por lo tanto, en su extraordinario talento musical es un don, pero obviamente es un don que debe ser alimentado?

R. – Permítanme comenzar por el principio: el canto, la voz, como todos los talentos de este mundo, es un don de Dios, de esto no hay duda. En el hombre no hay méritos, porque todo lo que puede lograr en la vida, lo hace a través de los dones, de los talentos que ha recibido; así que hay poco de lo que enorgullecerse, en este sentido. Debemos darles las gracias, y eso es suficiente. La fe es un viaje que se hace en un intento de comprender, de comprender el sentido de la vida. Creo que cualquiera que se haya detenido a pensar en el significado de la vida. Por lo tanto, o bien pensamos que somos hijos del azar, y esto creo que es un accidente intelectual – sobre todo – porque considerar a los hijos del azar es un poco como estar frente a la Piedad de Miguel Ángel y no creer en la autoría de esa escultura, es decir, pensar que la Piedad fue encontrada un día en los Alpes Apuanos, así que, por casualidad, porque el azar la ha tallado así. Aquellos que no tienen fe son un poco así. Para mí fue también un camino racional: pensé que el mundo sólo podía ser fruto de una voluntad inteligente, mucho más que la nuestra, y desde ese momento también esperé que fuera una voluntad de amor, ¡una voluntad que nos amó verdaderamente! Porque también hay dos modos de tener fe: aquel del cristiano que pone en Dios toda su esperanza y confianza posible, y aquella de Jago, en el Otelo de Shakespeare, que decía: “Creo en un Dios cruel que me ha creado semejante a él”. Se puede también creer así. Es siempre más lógico esto, que no creer.


Deja un comentario

Un Caravaggio en Mexico?

Jesús Garcés Lambert

 

 

El director exhibirá una copia de este documento y otros más, este jueves 3 de mayo durante una conferencia en el Instituto de Cultura Italiana de la Ciudad de México. Un día después, el viernes 4 a las 20:00 horas, estará presente en la premier latinoamericana de su documental que tendrá lugar en la sala 3 de la Cineteca Nacional. El evento es organizado por el propio Instituto de Cultura, por la Embajada de Italia en México y por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Luego, la película se exhibirá en 50 salas Cinépolis VIP de toda la República Mexicana los días 25, 26 y 27 de mayo.

 

“Los históricos están buscando la historia de Merisi y de los cuadros que ya conocen, por eso si aparece una obra suya desconocida puede ser un descubrimiento importante, aunque no podemos negar que esta búsqueda podría ser, también, un callejón sin salida. Si se encuentra un Caravaggio en México puede ser una revolución”, consideró.


Deja un comentario

El Papa visitará los lugares donde vivió el Padre Pío de Pietrelcina. Programa

El Papa visitará los lugares que representan a san Padre Pio

Los lazos entre el papa Francisco y el Padre Pío ante el inminente viaje del Santo Padre a los lugares donde vivió el Santo. Este es el tema central de la entrevista que le hizo nuestra colega Debora Donnini al Padre Marko Rupnik

Patricia Ynestroza- Ciudad del Vaticano

El padre Marko Ivan Rupnik junto al  Centro Aletti, realizaron los mosaicos en la cripta de la nueva Iglesia de San Pio de Pietrelcina, che surge en San Juan  Rotondo.

Casi dos mil metros cuadrados de mosaicos, 36 nichos, enrriquecidos por una variedad de colores. Es aquí donde en el 2010 fue trasladado después que el año precedente Benedicto XVI inauguró la Iglesia.

Para venerarlo, el peregrino debe hacer todo un itinerario espiritual: recorrer una rampa con las imágenes de San Francisco y de san Pio de Petralcina, y luego el encuentro con los dos Santos, ambos tuvieron batallas y dificultades. Al entrar en la cripta se contempla la vida de Jesús y de alguna manera, gracias a la luz intensa creada por el oro, se puede disfrutar el Cielo.  El jesuita esloveno el padre Rupnik,  en esta entrevista habla del significado de los mosaicos en san Juan Rotondo y sobre el pensamiento que une al Papa Francisco con el Padre Pío:

Se le preguntó al Padre Rupnik qué imagen escogería de las que realizó que representa según él al padre Pío, y él dijo que la de la lucha espiritual, que es casi como una imagen de Cristo en el Jetsemaní, donde en vez de apoyarse en una roca, se apoya sobre las rodillas de Cristo niño, del Niño Dios.  Y pienso que esta imagen podría acercarse al Papa Francisco. Pienso que es un Papa que muchas veces ha pronunciado la palabra “Diablo”, y “tentación”, es un que percibe que en ete momento histórico hay una batalla espiritual y por tanto es necesaria un arma espiritual.


Deja un comentario

Un pintor rebelde y personal que acaba de fallecer

Un pintor rebelde e independiente que acaba de fallecer en Madrid. Qué se decía de él.

Enrique Barandiarán Allende, prototipo de pintor rebelde contra el circuito del Arte

Miércoles 22 de octubre de 201411:21h

Es un artista mítico, respetado y temido por otros pintores. Enrique Barandiarán Allende (Madrid, 1924), pintor de familia vasca afincada en la capital de España ha gozado siempre del respeto de sus colegas, que a su vez deseaban conocer su opinión crítica sobre otros artistas porque sabían que era implacable y sincera, lo que le acarreó no pocas contrariedades.

Coincidió en el tiempo de estudio en la escuela de Bellas Artes de San Fernando con Manuel Ortega, Revello del Toro, Farreras, Agustín Úbeda y otros, pero Barandiarán siempre fue por libre sin preocuparse lo más mínimo del comercio o la proyección de su obra.

Reconoce que en sus comienzos tuvo mucha suerte al exponer en la prestigiosa galería Buscholsz, en Recoletos, 3, donde algunos artistas como Larra, Lago y Valdivielso afincaron su fama en los años 50 del pasado siglo, si bien a Enrique Barandiarán solo le interesaba la pintura de este último.

Barandiarán cuenta que vendió una obra a una extrajera, pero esta insistía en que se la firmara a la hora de pagar. El pintor se resistía alegando que la firma estropearía la composición con nuevas notas de color. La cliente insistía, el galerista también, el autor se resistía, hasta que fue compelido por el segundo que tuvo que redondear la firma porque el pintor se resistía a terminarla.

Barandiarán es un personaje singular, único y feliz a su manera. Nunca ambicionó la posteridad, estimaba que con tener un reconocimiento presente ya le bastaba en la vida, si bien era exigente con su obra.

Después de Buhols expuso en Bilbao y allí lo recibieron con los brazos abiertos por ser un artista procedente del país vasco, lo que no dejó de provocarle cierta perplejidad. Vendió todos paisajes que hizo del norte, en especial los de la ría bilbaína y Altos Hornos.

Los pintores Ibarrola y Oteiza, con los que tuvo una buena relación le auguraban un rico futuro comercial si se iba a vivir al país vasco y seguía pintando y exponiendo sus paisajes en zona. Aquello le parecía exagerado y disparatado a un artista que se encontraba a gusto en Madrid. “Estuve algunas temporadas con Oteiza en su casa de Orio”, cuenta Barandiarán, quien no se muestra entusiasta de la pintura vasca, salvo la de Regoyos. Para él, Zuluaga es sólo un pintor correcto.

“Después expuse en Zaragoza donde vendí unos cuadros a un gobernador civil. Allí me apoyó con su amistad el arquitecto y pintor Santiago Lagunas, un ser singular que me invitaba a comer con frecuencia a su casa, donde siempre se preparaba la mesa con un cubierto más para el invitado sorpresa de Lagunas. Mi relación con él fue muy cordial y guardo un grato recuerdo”.

“Había que ir a las tertulias del Café Gijón”

“Tuve un coleccionista muy entusiasta de mi obra, el empresario norteño Félix Valdés, que me compró bastante obra. Él era un hombre que tenía en su casa cuadros de Goya, Solana, Ribera, El Greco, Regoyos…Tenía un hijo joven que pintaba muy bien y el padre me pidió que le diera clases. Le dije que yo no era docente pero que podríamos pintar juntos y así lo hicimos. Era un muchacho con talento que después se malogró”, cuenta Barandiarán.

“Yo iba entonces a los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander, allí hacía muchos dibujos con barras de cera y los vendía. El director del Museo de Arte Moderno en la Biblioteca Nacional me compró el apunte que le hice a su mujer”

“Mis colegas pintores, entre ellos García Ochoa que solía elogiarme mucho, me decían que yo debiera ir a las tertulias del café Gijón para que me conocieran más los historiadores y críticos de arte, que eran los que repartían los premios en los concursos. A mí aquello me sonaba muy mal, me parecía lamentable”, explica el pintor. También me decían que debía de regalar un cuadro a un crítico cuando había sido elogioso con mi pintura. Me parecía atroz el sistema”.

“Hice una exposición en el Instituto de Cultura Hispánica y un directivo me compró un cuadro que luego me costó mucho cobrar”. Ciertamente la sociología del circuito artístico del momento irritaba al pintor.

Con Juan Barjola a los suburbios

“Algunos de aquellos amigos del café Gijón me pedían que fuéramos a ver exposiciones cercanas y les gustaba que les diera mi opinión razonada. Íbamos a la galería situada en la Gran Vía y yo explicaba en voz alta por qué era malo el pintor que exponía, hata que el galerista me echó diciendo que no tenía derecho a hablar así en su establecimiento poraue podía espantar a la clientela. Alegué que era un lugar público y que poco podría suponer la opinión de otro pintor sobre un colega… pero no me dejó volver”, explica.

“Julio Moisés, Benedito y Sotomayor son “unos criminales de guerra”, les decía yo en voz alta, porque eran pintores antiguos y relamidos a la hora de hacer retratos de sociedad. Sólo buscaban ganar dinero y se habían amanerado. Me gustaban Solana, Benjamín Palencia y Vázquez Díaz, aunque este último no me entusiasmaba en exceso. Zabaleta era entonces un pintor más, del montón, luego mejoró.

“Con Juan Barjola me iba a los suburbios de Madrid a pintar tipos populares. Él era muy barroco al hacerlo, descendía hasta la arruga del vestido… Era un hombre apagado, le llamábamos el “caballero de la triste figura”. Se fue de España y estuvo diez años fuera en Francia y Bélgica. Cuando volvió me llamó para que viera su obra y le dije que no me gustaba, que sólo veía luz en algunos de sus bodegones. Triunfó pero acabó como ilustrador a gran escala. No hacía pintura, era demasiado gráfico. Con todo tiene algunos cuadros interesantes, algún desnudo…”

El circuito artístico le parecía atroz

“Yo hice muchos dibujos y apuntes en el metro y los suburbios de Madrid y los he vendido…”

Hombre exigente a la hora de ver y valorar la pintura. Sabe observar y meterse dentro de ella para escudriñarla a fondo, para saber lo que hay de verdad o falsedad en ella. Saber ver, mirar la pintura. Los pintores sabían y saben en que un elogio suyo es clave y determinante.

El comportamiento del circuito del arte le aburría y le asqueaba siempre, por eso dejó de exponer, para pintar con más paz y libertad. Al cabo de los años, decidió ganarse la vida de otra manera, viajando entre España y Portugal, recorriendo y disfrutando la geografía peninsular a placer y pintar sus paisajes cuando podía. Mario Antolín le facilitó ese trabajo del que acabó jubilándose.

Tener un cuadro de Enrique Barandiarán es hoy una rareza y un lujo. Es un personaje singular y único, que es feliz a su manera, sin ambicionar la fama o la posteridad –veleidades inútiles-, sólo pintando con calma y placidez en su casa/estudio de Moratalaz. Su lenguaje es la figuración, sostenida en un buen dibujo sobre todo en paisaje y figura, con pincelada y materia expresionista, con más o menos intensidad o soltura, según las etapas de su trayectoria.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (7)    No(0)

Foro asociado a esta noticia:


Deja un comentario

La Universidad de Oñate y su autor Pierre Picart. Nota de Anne de la Cerda

Les dentelles de Pierre(s) Picart au Pays Basque

Université d’Oñati, les sculptures de Pierre Picart © DR

 Une récente sortie des Amis d’Arnaga avait eu pour destination Oñati et son admirable université de la Renaissance. L’occasion de s’attarder sur la personnalité de l’artiste, auteur de cette merveille architecturale.

Au milieu du XVIème siècle, comme beaucoup de nombreux artisans et artistes originaires des régions les plus septentrionales de la France – attirés par les richesses des ports et des foires espagnoles fuyant les guerres incessantes, le sculpteur Pierre Picart (1509-1588) natif de Picardie, fut sollicité pour  s’installer en Castille, puis au Pays Basque, au Nord de l’Espagne.

De son vrai nom Pierre Durand et natif de la ville de Péronne dans le Vermandois (près d’Amiens), il avait adopté le surnom de Picart en référence à sa région d’origine, la Picardie,  qui était liée à la Flandre dépendant de la couronne d’Espagne et théâtre de batailles entre les armées des rois de France et celles des souverains espagnols de la dynastie Habsbourg.

Parallèlement aux raisons de cet exode, les chemins de Saint-Jacques-de-Compostelle entraînaient de nombreux pèlerins jusqu’aux terres de Castille, suscitant une activité artistique où la présence française fut incontestable. Au XVIe siècle, plusieurs sculpteurs français œuvraient ainsi dans des villes situées sur la route de Compostelle. De plus, dans les territoires hispaniques, la concurrence n’y était pas si forte, étant donné qu’il y avait là moins de sculpteurs, davantage de commandes… Et des salaires plus élevés !

En Castille, tout en enseignant les techniques françaises à ses apprentis espagnols, Pierre Picart suivit une formation dans l’atelier du sculpteur bourguignon Felipe Bigarny à Burgos (1533 et 1536) afin de perfectionner son style. Parmi les sculpteurs français de talent qui avaient également quitté leur pays natal, on peut citer Gabriel Joly et Fray Juan de Beauvais…

Peu de temps après la mort de Felipe Bigarny en 1542, Pierre Picart préféra déménager à Valladolid où il connaissait les sculpteurs Juan de Juni et le remarquable Francisco Bourguignonne, si compétent dans l’art roman.

En 1545, dans la province du Gipuzkoa, Pierre Picart fut engagé par l’évêque de Valladolid Rodrigo Mercado de Zuazola pour sculpter les pilastres ornés de statues, les cariatides et bas-reliefs de la façade de l’Université d’Oñati, ainsi que la réalisation du remarquable retable en bois doré baroque du XVIème de la chapelle située à l’entrée du bâtiment. Considéré comme le trésor de l’architecture de la Renaissance, deux ailes furent ajoutées au corps central du bâtiment au XVIIème.

Très remarqué pour ses talents artistiques, les commandes affluèrent à Oñati où le sculpteur Pierre Picart avait épousé Catalina de Elorduy et installé son atelier avant de le transférer vers 1570 à Agurain – Salvatierra dans la province d’Alava d’où il œuvra pour les églises d’Albéniz, Alsasua, Estella, Zalduondo et bien d’autres. Entre 1570 et 1574, il exécuta également le grand retable du monastère de Santiago à Pampelune et sculpta même l’écu de Saint-Sébastien sur plusieurs portes d’entrées dans la ville guipuzcoane, ainsi que le « Christ de la Paix » dans la cathédrale donostiar Santa Maria.

Comme sortie des songes de l’histoire de l’art français, la mémoire de l’artiste Pierre Picart, l’un des grands spécialistes de la sculpture du Pays Basque, resurgit lors de visites Outre-Bidassoa.

Université Oñati en Gipuzkoa, ouverte de 9h à 14h – Visites de l’Université sur rendez-vous – tél (00-34) 943 78 34 53.

Anne de La Cerda


Deja un comentario

Interesante muestra en el Guggenheim de Bilbao.

 

Exposition14 déc. 2017 | Par Anne de La Cerda

Bilbao : réflexions entre l’art et l’espace

Gentileza de Alexandre y Anne de La Cerda

Planches en caouchouc et structures en fer par Asier Mendizabal © Sergio Prego

Jusqu’au 15 avril, le musée Guggentheim, « paquebot » ludique de Franck Gehry sur le Nervion, promène plus d’une centaine d’œuvres d’artistes internationaux « entre art et espace » une relecture de l’histoire de l’abstraction des six dernières années à Bilbao.

L’exposition « L’art et l’espace » fut inspirée de la collaboration entre le célèbre sculpteur basque Eduardo Chillida et le philosophe allemand Martin Heidegger.

Suivant la pensée d’Heidegger, cette manifestation envisage les différentes manières par lesquelles l’œuvre d’art « s’approprie  l’espace » et comment l’espace « traverse l’œuvre d’art ».

Eduardo Chillida qui avait commencer l’architecture,  l’abandonna pour se consacrer à l’Académie d’Art à Madrid. Ami des philosophes, Gaston Bachelard l’avait surnommé « le forgeron » pour ses sculptures entre autres en métal. Une écriture sculptée que l’artiste gravait dans l’espace tout comme les architectes d’avant-garde.

L’américano-canadien Franck Gehry, architecte du musée Guggenheim et  l’iranienne Zaha Habid (décédée en 2016), architecte et conceptrice du projet de l’ïle Zorrotzaure à Bilbao, avaient reçu chacun le prix d’architecture Pritzker. S’inspirant de la théorie déconstructiviste (1990) de Derrida, leurs tendances s’orientaient vers une nouvelle conception de l’espace architectural en courbes et fenêtres inclinées…

Oser, tester, innover, sublimer l’espace en analysant la corrélation entre espaces et volumes, c’est aussi la réflexion d’ artistes contemporains au travers leurs œuvres .

Exposition « Art et Espace » au musée Guggenheim à Bilbao, ouvert du mardi au dimanche de 10h à 20h- Fermé tous les lundis sauf : le 2 janvier, le 10 avril. Les 24 et 31 décembre, le Musée fermera ses portes à 17h.

Anne de Miller  La Cerda