Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Venezuela: indígenas con seis hablantes del idioma

© Centro de la Diversidad Cultural, 2013. Con permiso de la UNESCO
Un hombre mayor cuenta relatos a los niños según la tradición oral mapoyo.

9 Agosto 2019

Originalmente, los mapoyo relataban su historia en la lengua wanai, pero, poco a poco, la colonización fue imponiendo un nuevo idioma hasta que sólo quedaron seis hablantes y su tradición oral se vio amenazada. El riesgo de perder su cultura ancestral detonó en estos indígenas venezolanos la determinación de defenderla a toda costa, por lo que empezaron a trabajar en su recuperación.

Había una vez un lugar muy cerca del Orinoco donde el tiempo era diferente y sólo existía ligado a la luz y al sol, donde el origen de la vida era un cerro y donde nada era más importante que la naturaleza, porque ella guardaba sus símbolos y les permitía subsistir. En ese lugar, la gente se reunía para relatar a la comunidad sus experiencias y así mantenerlas vivas como parte de su historia.

Ese sitio todavía existe, está en Venezuela y se llama Los Pijiguos, en el estado de Bolívar. Los Pijiguos está habitado por un pueblo descendiente de los caribe: el mapoyo o wanai, que continúa transmitiendo de generación en generación su cosmogonía, conocimientos, historia y cultura a través de relatos que van contando los sabios, es decir, las personas de más edad.

Originalmente, los relatos se hacían en la lengua wanai, pero, poco a poco, la colonización fue imponiendo un nuevo idioma hasta que sólo quedaron seis hablantes y su tradición oral se vio amenazada.

El riesgo de perder su cultura ancestral detonó en los mapoyo la determinación de defenderla a toda costa, por lo que empezaron a trabajar en su recuperación. Así, en 2007 se incorporó a la escuela del pueblo el primer maestro bilingüe. Su lucha pronto contó con el apoyo del Gobierno venezolano, que acudió a la UNESCO para que se reconociera la tradición oral de ese pueblo en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial y se apoyara su preservación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no sólo la inscribió en la Lista en 2014, sino que declaró que requería medidas urgentes de salvaguardia e inició un programa conjunto con las autoridades venezolanas para elaborar material didáctico y un sistema de escritura wanai que se utilizaría en las escuelas de la comunidad.

Jairo García Bastidas, un joven luchador social mapoyo y participante en los esfuerzos de revitalización, señala que fue así como su pueblo ingresó a un proyecto de Estado para, en conjunto con la comunidad, reforzar, salvaguardar y mantener, la cultura viva de los wanai.

Jairo, quien es nieto del cacique mapoyo, explica que los maestros utilizan los materiales creados con la participación de todos para enseñar a los niños en la escuela.

“Son herramientas pedagógicas que facilitan el conocimiento de la lengua materna de acuerdo con la edad”, dice.

La recuperación de una tradición y un idioma es compleja e involucra a muchos actores. La ministra de los Pueblos Indígenas de Venezuela, Aloha Núñez, destaca la labor de varios ministerios e instituciones gubernamentales para rescatar la tradición oral y la lengua wanai.

“Hemos hecho un trabajo especialmente con las comunidades indígenas, con los abuelos y abuelas y con un líder que aún preserva y mantiene gran parte de la lengua wanai, un idioma que prácticamente está perdido. Hemos estado haciendo un esfuerzo para recuperarla y poderla plasmar en diferentes instrumentos educativos que nos permitan enseñar a los más pequeños por los menos las palabras más usadas referentes a la salud o las palabras principales del idioma”, apunta.

© Centro de la Diversidad Cultural, 2013. Con permiso de la UNESCO
Un maestro del proyecto para recuperar la tradición oral y la lengua mapoyo

La espada de Bolívar

Uno de los grandes orgullos de los mapoyo es su historia de pueblo combativo que llegó a luchar al lado de Simón Bolívarpor la independencia de Venezuela, según consta en la memoria colectiva y lo demuestra la espada que el libertador les regaló como prueba de la entrega de los territorios que les pertenecían ancestralmente.

Jairo García Bastidas aduce que en la crónica de la historia venezolana da cuenta de la gran batalla de los ancestros wanai.

“Lucharon a favor de nuestros patriotas de aquel entonces, el general Paez y el libertador Simón Bolívar para liberar los espacios invadidos por el yugo español. Aquí hubo una gran batalla, fuerte, se perdieron muchas vidas de nuestros abuelos para liberar el territorio porque utilizaban a los mapoyo como esclavos y los adoctrinaban a religiones ajenas a su cultura. Esa batalla ocurrió en 1815, como evidencia viva tenemos una espada, una lanza que ha pasado por las generaciones de los diferentes caciques. “

Pese a que esa espada simbolizaba la entrega de sus territorios, los mapoyo debieron esperar casi dos siglos para que se oficializara la decisión de Simón Bolívar. Fue hasta el Gobierno de Hugo Chávez que se reconoció la entrega del territorio mapoyo.

Inspirados por ese pasado de lucha, los wanai empezaron a trabajar arduamente en la revitalización de su identidad cultural, en la cual el idioma es clave.

Semilla y frutos

Su plan comenzó con dos horas de clases diarias de wanai en todos los grados de educación primaria y, junto con el maestro y los padres, los niños empezaron a elaborar láminas con las frases más usadas en mapoyo y español. Además, se realizaron danzas y se dramatizaron rituales. Poco después, los niños aprendieron a entonar el himno nacional en su lengua.

Esta labor sembró la semilla de la enorme tarea de rescate, reconoce la ministra de los Pueblos Indígenas.

“Es importante destacar que ya había un trabajo que venía haciendo la comunidad y que a través de la UNESCO, se le ha dado mayor facilidad para poder sacarlo adelante.”

Jairo García Bastidas detalla el funcionamiento en la escuela del programa de recuperación del idioma y la cultura.

“Hay un plan por grados dentro del lapso académico y para finales del año escolar se genera un trabajo final para ver cómo ha evolucionado la rehabilitación del idioma en los niños de diferentes niveles. El año escolar se cierra con representaciones relacionadas con la cultura, que es uno de los primeros temas que se abordan en el ciclo”, dice Jairo.

Con apoyo de la UNESCO, estos trabajos se han reforzado y, a partir de 2014, la comunidad mapoyo, con la ayuda de una lingüista, elabora el primer diccionario bilingüe español-wanai/wanai-español.

Los esfuerzos están dando frutos.

© Centro de la Diversidad Cultural, 2013. Con permiso de la UNESCO
Niña mapoyo escuchando un relato.

Bibliotecas vivientes

“Hemos avanzado más de cuatro años con los sabios, los abuelos, los docentes, la familia completa de la comunidad para mantener nuestra cultura indígena del pueblo mapoyo. Hoy día, nuestra lengua materna no sólo se rehabilita entre los niños con el programa intercultural bilingüe, sino que se hace dentro de la comunidad con el proyecto de oralidad.”

Pero, ¿qué es la oralidad? “Como nuestros abuelos le van transmitiendo los saberes ancestrales a nuestra juventud, a los niños, con el conocimiento que tienen las madres, los padres, todo lo que hace lo cotidiano del pueblo mapoyo”, abunda.

Como parte del objetivo de preservar la tradición oral, las historias también han empezado a registrarse por escrito, agrega Jairo.

“Podemos decir que las bibliotecas vivas son nuestros abuelos, vamos compartiendo con ellos y haciendo las redacciones para transmitirlas a través de la escuela, a través de otro proceso de intercambio con la comunidad. Es la mejor forma, ya que tenemos muy pocos hablantes.”

Según el censo de 2011, para ese año había 423 indígenas mapoyo, 210 hombres y 213 mujeres. De entonces a la fecha, la población ha crecido y suma unos 600.

Los wanai son optimistas y confían en que su labor y el compromiso de su comunidad produzca a mediano plazo muchos más hablantes de todas las edades, especialmente jóvenes. Hoy, dos de los hablantes son mayores de 70 años y los otros cuatro rondan los 40.

La lengua y la naturaleza

El pueblo mapoyo sabe que la supervivencia de la lengua significa entre otras cosas la conservación de su filosofía de respeto a la naturaleza.

El territorio donde viven los mapoyo es rico en recursos naturales: hay bauxita, oro, diamante, uranio, coltán…pero para los wanai, la mayor riqueza es el agua que nutre el paisaje y les permite sobrevivir.

“Para el indígena mapoyo, el territorio es parte de su cuerpo. Cuidarlo, protegerlo es lo más importante y esto está en consonancia con la interculturalidad. A nuestra comunidad llega la educación sistemática del Estado, pero nosotros estamos equilibrando que un niño, aunque pueda manejar, por ejemplo, una computadora, no desconozca la propia vida cultural ni la condición del pueblo wanai”, subraya Jairo.

En este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la ministra Núñez comparte la percepción de los idiomas originarias como elemento integral de la cultura de los pueblos y las valora como herencia ancestral e instrumento de defensa de los pueblos indígenas.

“Es el método que nos ha permitido subsistir durante tantos años. Por eso es sumamente importante su rescate, revitalización y fortalecimiento. En medio de una globalización y de tantos medios y métodos tecnológicos se va perdiendo a veces el contacto con nuestras raíces y es fundamental mantener ese contacto, esa identidad, esa cultura y, por supuesto, los idiomas indígenas que son parte de nuestro autorreconocimiento como pueblos y comunidades indígenas en Venezuela.”


Deja un comentario

2019:año internacional de las lenguas indígenas.

Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Cobertura especial de Noticias ONU

Los pueblos indígenas, constituidos por unos 350 millones de personas, representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países que hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Pero muchas están en peligro. Para concienciar sobre la necesidad de su conservación, revitalización y promoción, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En esta página, ofreceremos todas las noticias, reportajes y entrevistas relacionadas con este Año.

El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extinción

Al igual que muchas comunidades de Colombia, el pueblo wayúu ha sufrido desplazamientos masivos y vive en condiciones precarias a causa del conflicto armado. Esta situación lo ha colocado, junto con su lengua, en peligro de extinción. Carmen Ramírez Boscán, activista wayúu, lleva más de veinte años defendiendo los derechos de su pueblo y de las mujeres indígenas, y ha extendido su lucha a la protección del wayuunaiki.

Las lenguas indígenas y el trabajo doméstico merecen respeto

Cleo, el personaje principal de la historia que cuenta Roma, es una trabajadora del hogar que habla mixteco, una lengua indígena del estado mexicano de Oaxaca. La nominada al Oscar a la mejor actriz Yalitza Aparicio, quien da vida a Cleo, conoce de primera mano la realidad de esos idiomas y de esa ocupación, esa fue una de sus motivaciones para participar en la multipremiada película.

La lengua guaraní, orgullo de un país

Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena a todos los niveles porque, además de ser de uso extendido, esa lengua es oficial junto con el español, y tiene el mismo tratamiento a efectos legales.

Alfonso Cuarón: La relación entre clase social y bagaje étnico es la misma en todo el mundo

El éxito de la película Roma se debe, en parte, a que aborda cuestiones que nos atañen a todos, tanto a nivel social como personal. Roma expone, entre otras cosas, la discriminación racial y de clase que existe en México y que se acentúa contra los indígenas. La acogida que la película ha tenido a nivel internacional sugiere que los problemas que toca no son exclusivos de un país, sino que son generalizados.

Recuperar y fortalecer las lenguas indígenas es una necesidad apremiante para el futuro de la humanidad

La Asamblea General de la ONU afirmó que la protección de las lenguas indígenas implica preservar y promover la cultura de respeto al medio ambiente de los pueblos que las hablan, una condición indispensable para el desarrollo sostenible. En el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Ecuador propuso extender la iniciativa a una década, para garantizar la supervivencia de los idiomas amenazados.

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas busca proteger un universo de conocimientos

En el mundo actual se hablan cerca de 7000 idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas que poseen el cúmulo de conocimientos de los pueblos que las hablan. Esos pueblos son líderes, por ejemplo, en la protección del medio ambiente. Pero su riqueza no les sirve de seguro de vida y el 40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer. Con la proclamación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad internacional busca protegerlas.


Deja un comentario

Año internacional de las lenguas indígenas el 2019

Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Cobertura especial de Noticias ONU

Los pueblos indígenas, constituidos por unos 350 millones de personas, representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países que hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Pero muchas están en peligro. Para concienciar sobre la necesidad de su conservación, revitalización y promoción, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En esta página, ofreceremos todas las noticias, reportajes y entrevistas relacionadas con este Año.


Deja un comentario

Febrero 21; jornada anual de la lengua materna.

lengua maternalengua materna 

21 de febrero: día internacional de la lengua materna

Desde el año 2000, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta es una acción encaminada a valorar la diversidad cultural y lingüística , al mismo tiempo que fomenta la tolerancia y el respeto a todos los seres humanos

Manuel Cubías – Ciudad del Vaticano

Según información de la UNESCO, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen: “cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual”.

La Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay, en el mensaje con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna  subraya la importancia de esta: “es esencial para la alfabetización, pues facilita la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética durante los primeros años de escolaridad. Esas competencias son los cimientos del desarrollo personal. La lengua materna también es una expresión singular de nuestra diversidad creadora, una identidad y una fuente de conocimiento e innovación”.

La Sra. Azoulay destaca que una deficiencia de la educación en muchos países es que “el 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos hablen o entiendan”.  Hace eco también de que los pueblos indígenas claman por recibir educación en sus propios idiomas, tal como lo estipula las Naciones Unidas en la Declaración sobre los pueblos indígenas”.

La Directora de la UNESCO hace notar que “Los pueblos indígenas representan aproximadamente 370 millones de personas y hablan la mayoría de las 7 000 lenguas vivas. Hasta el día de hoy, muchos de ellos sufren marginación y discriminación, extrema pobreza y violaciones de los derechos humanos”.

Situación mundial de la lengua materna

El lenguaje no está aislado de las funciones cognitivas y sociales del ser humano, sino que con ellas forma un conjunto de competencias que se retroalimentan y dan origen a una herramienta efectiva para la interacción social. En este sentido, cada lenguaje permite la producción de diversas expresiones culturales y científicas que muestran la sabiduría de los pueblos y su manera de conocer y enfrentar las situaciones que les toca vivir.

De esta manera podemos ver que la mitad de las lenguas habladas en el mundo se hablan en ocho países: “Papúa Nueva Guinea con casi 900 lenguas, Indonesia con casi 740, Nigeria con 515, India con 400, México con 364 variantes lingüísticas (68 lenguas y sus variedades dialectales), Camerún y Australia con más de 260 y Brasil con 234. El caso de Brasil es alarmante: en el siglo XIX se hablaban aproximadamente mil lenguas; un siglo y medio después apenas existen 200”.

Las lenguas en situación de vulnerabilidad son muchas y en distintos continentes. En parte, la discriminación lingüística, étnica, política o cultural ha estado siempre en la raíz  de toda dominación colonialista. Pero, no solo se pierden las lenguas, sino los conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo. Al desaparecer una lengua, perdemos todos.


Deja un comentario

Día int. de la lengua materna el 21

Día Internacional de la Lengua Materna,
21 de febrero 

La riqueza de la lengua materna

Los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.

Al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son factores fundamentales para la labor de la (UNESCO). Pero esos cometidos no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición.

Desde 2002, se observa el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas, una lengua desaparece, llevándose consigo la desaparición también de todo un patrimonio cultural e intelectual.

Afortunadamente, y gracias a que se ha asumido la importancia que tienen estas lenguas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada la lengua materna, en particular en la educación primaria. Asimismo, hay un compromiso cada vez mayor para que se desarrollen en la vida pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas.


Deja un comentario

Jornada anual de las lenguas maternas. Cuántas están desapareciendo.

Cada dos semanas muere una lengua en el mundo y, con ella, un pedazo de nuestra historia

Banco Mundial/Sarah Farhat
Estudiantes de educación primaria en una clase de inglés en Dar es Salaam, Tanzania.

21 Febrero 2018

Con motivo el Día Internacional de la Lengua Materna, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura destaca que el 40% de los habitantes del planeta no tienen acceso a la enseñanza en la lengua que hablan o comprenden.

De promedio, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo y, con ella, un pedazo de la historia humana y de nuestro patrimonio cultural e intelectual, ha  asegurado este miércoles la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaAudrey Azoulay.

En su mensaje por el Día Internacional de la Lengua Materna, la UNESCO indica que la desaparición progresiva de numerosos idiomas representa una amenaza a la diversidad lingüística.

No sólo se trata de la diversidad, sino también un asunto de derechos humanos, ya que el 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a la enseñanza de la lengua que hablan o comprenden.

Por esos motivos motivo, el tema elegido este año para la celebración del Día busca «preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en concreto las metas 4.6 y 4.7 del Objetivo número 4 relativo a la educación de calidad.

La lengua “es mucho más que un medio de comunicación: es la condición misma de nuestra humanidad. En ella se sedimentan nuestros valores, nuestras creencias, nuestra identidad. Gracias a ella se transmiten nuestras experiencias, nuestras tradiciones y nuestros saberes. La diversidad de lenguas refleja la riqueza irreductible de nuestros imaginarios y de nuestros modos de vida «, dijo Azoulay.

La máxima responsable de la UNESCO manifestó que durante los últimos 20 años esta jornada ha perseguido proteger la variedad lingüística, fomentar la educación plurilingüe y conmemorar este año el 70° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se establece que no    no se  discriminará “por motivos de idioma”.

El Día Internacional de la Lengua Materna se festeja en todo el mundo desde el año 2000 gracias a una iniciativa de Bangladesh. El país asiático celebra cada 21 de febrero la lucha del pueblo bengalí por el reconocimiento de su propia lengua.


Deja un comentario

Mexico: lenguas en trance de desaparición.

LA MASACRE DE LAS LENGUAS INDIGENAS. Más de un centenar corren el riesgo de desaparecer los próximos años en México

Lenguas cortadas

Lenguas cortadas

Lenguas cortadas, al borde de la extinción, como tantos animales de la selva autóctona, que corren el riesgo de desaparecer del mapa de la fauna nacional. Un estudio del gobierno revela que en el México contemporáneo, el que visitó el Papa hace pocos días, 107 idiomas –de los 364 relevados- están a punto de morir. De muerte natural, es cierto, pero no sin culpas. La lenta eutanasia –denuncia el diario La Jornada, que sintetiza las conclusiones del trabajo- se debe a la discriminación que han sufrido las lenguas indígenas a lo largo de décadas y las fueron empujando irremediablemente por el camino del desuso.

Los casos más graves afectan a la lengua kiliwa, en Baja California, y ayapaneco, en Veracruz, que en la actualidad registran cuatro y ocho hablantes respectivamente. La exclusión no solo es social sino también institucional. Las disposiciones que regulan las dependencias públicas asignan a las lenguas indígenas la misma validez jurídica que al español, pero en la práctica no hay intérpretes y el uso del idioma nativo de hecho se desalienta. El ordenamiento jurídico en general ignora de hecho que el país es pluricultural y esto demuestra que en la conciencia colectiva de los mexicanos se encuentra profundamente arraigada la idea histórica de la superioridad del blanco sobre el indígena.

En 2010 más de 11 millones de mejicanos se reconocían como indígenas. La cifra creció a 25 millones en 2015 según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, pero solo poco más de 7 millones hablan la lengua materna.


1 comentario

Mexico: lenguas indígenas en trance de desaparición.

LA MASACRE DE LAS LENGUAS INDIGENAS. Más de un centenar corren el riesgo de desaparecer los próximos años en México

Lenguas cortadas

Lenguas cortadas

Lenguas cortadas, al borde de la extinción, como tantos animales de la selva autóctona, que corren el riesgo de desaparecer del mapa de la fauna nacional. Un estudio del gobierno revela que en el México contemporáneo, el que visitó el Papa hace pocos días, 107 idiomas –de los 364 relevados- están a punto de morir. De muerte natural, es cierto, pero no sin culpas. La lenta eutanasia –denuncia el diario La Jornada, que sintetiza las conclusiones del trabajo- se debe a la discriminación que han sufrido las lenguas indígenas a lo largo de décadas y las fueron empujando irremediablemente por el camino del desuso.

Los casos más graves afectan a la lengua kiliwa, en Baja California, y ayapaneco, en Veracruz, que en la actualidad registran cuatro y ocho hablantes respectivamente. La exclusión no solo es social sino también institucional. Las disposiciones que regulan las dependencias públicas asignan a las lenguas indígenas la misma validez jurídica que al español, pero en la práctica no hay intérpretes y el uso del idioma nativo de hecho se desalienta. El ordenamiento jurídico en general ignora de hecho que el país es pluricultural y esto demuestra que en la conciencia colectiva de los mexicanos se encuentra profundamente arraigada la idea histórica de la superioridad del blanco sobre el indígena.

En 2010 más de 11 millones de mejicanos se reconocían como indígenas. La cifra creció a 25 millones en 2015 según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, pero solo poco más de 7 millones hablan la lengua materna.


Deja un comentario

Día internacional de la lengua materna el 21 febrero.

21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

Fotografía Ana Palacios/Manos Unidas

Una revisión de la vista es una especie de ejercicio de humildad en el que nos vemos en la tesitura de reconocer lo que vemos, lo que intuimos o lo que no percibimos. Sobre una pared de tonos claros se proyectan, en líneas de cuatro o cinco elementos, letras y números grandes, pequeños y minúsculos que ponen a prueba nuestro mirar.

Si hiciéramos con esta instantánea de las mujeres de Cunyu (Burundi) ese simple ejercicio avistaríamos pronto a la mujer del niño y el globo verde. También a la abuela del jersey naranja y el pañuelo azulado en la cabeza. O a la chica que está a su lado, de falda amarilla con ribetes verdes, camisa azul de cuadros y pañuelo granate. Nos detendríamos, o nos podríamos detener, en la falda morada, con estampados florales, de la mujer joven que se encuentra sentada, o en la que literalmente da la espalda al foco de Ana Palacios. Todo eso, y más, aparece ahí. De nuestra agudeza, curiosidad o interes depende cuál sería el detalle que nos llevaríamos a casa.

Si fuéramos al conjunto, nos olvidaríamos de lo obvio para hablar de mujeres, de madres, de abuelas, de niños, de algún hombre… Pero también aludiríamos a otras facetas que quedan fuera del revelado. Porque las mujeres de Cunyu han sido también –además de todo lo anterior– las encargadas de trasladar a las jóvenes generaciones que lustran la fotografía los rudimentos de una lengua, en este caso el kirundi, que mantiene vivo a un pueblo entero. Hay quien dice que sin el trabajo de la mujer, África se pararía. Pero es que, además, también se quedaría muda.


Deja un comentario

El 21 de febrero, día int. de la lengua materna.

Día Internacional de la Lengua Materna 2015: UNESCO celebra la inclusión de todos los idiomas

21 de febrero, 2015 — Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que en su edición de 2015 promueve la inclusión de todos los idiomas que se hablan en el mundo.

De acuerdo con la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la actualidad están activas 7.000 lenguas. Sin embargo, la titular del organismo, Irina Bokova, ha advertido que existe el riesgo de que durante este siglo desparezcan 6.000 de ellas.

La UNESCO enfatizará en los eventos de este año el reto de apoyar a las lenguas maternas como un ejemplo de inclusión e igualdad que pueda extenderse a otros objetivos de la ONU.

Según la UNESCO, los grupos minoritarios suelen ser los más marginados de la población, con mínimo o muy pobre acceso a la educación de calidad. Y cuando tienen acceso a la educación, la gente de estas comunidades es frecuentemente excluida de las oportunidades de cursar una carrera porque la lengua en que se enseña no es la suya.

La UNESCO defiende el reconocimiento de las lenguas maternas para que las personas sientan la libertad de expresarse, puedan participar más activamente en la sociedad y hagan escuchar sus reclamos en las áreas que les afectan.