Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

2019: año internacional de las lenguas indígenas (ONU)

Recuperar y fortalecer las lenguas indígenas es una necesidad apremiante para el futuro de la humanidad

ONU/Manuel Elias
Indígenas participantes en el evento de alto nivel para el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la Asamblea General de la ONU

1 Febrero 2019

La Asamblea General de la ONU afirmó que la protección de las lenguas indígenas implica preservar y promover la cultura de respeto al medio ambiente de los pueblos que las hablan, una condición indispensable para el desarrollo sostenible. En el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Ecuador propuso extender la iniciativa a una década, para garantizar la supervivencia de los idiomas amenazados.

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas debe servir para revertir la alarmante tendencia a la extinción de esos idiomas, dijeron este viernes los representantes de Estados y comunidades autóctonas reunidos en el foro de la Asamblea General para el lanzamiento formal de las actividades de ese año.

El principal orador del evento fue Evo Morales, presidente de Bolivia, país que en conjunto con Ecuador impulsó en el máximo órgano de debate de la ONU el proyecto que culminó con la proclamación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

El mandatario boliviano comenzó su intervención ante el pleno recordando que los indígenas de América sobrevivieron el intento de hacerlos desaparecer mediante la invasión, la colonización y las agresiones etnocidas. “Hoy seguimos resistiendo la ira postcolonial que trata de aplastar nuestras rebeliones contra la injusticia”, señaló.

En ese contexto, Morales convocó a promover políticas públicas diseñadas para preservar la vida de los pueblos indígenas, “sus lenguas, su identidad, sus valores y sus culturas mediante el diálogo entre todos”.

Señaló que los indígenas viven en regiones ricas y diversas, en armonía con la Madre Tierra a pesar del asedio capitalista, gozando de la diversidad biológica y cultural y cuidando como fieles guardianes los recursos naturales del planeta para las generaciones presentes y futuras.

Pobreza, desigualdad y racismo

Sin embargo, lamentó Morales, una mayoría aplastante de los indígenas vive en la pobreza y sufre la desigualdad y el racismo, componiendo el 15% de la población más pobre del mundo.

El dignatario denunció la expansión latifundista, la persecución étnica y la compra extorsiva de recursos que siguen padeciendo las comunidades indígenas sin contar con un amparo judicial.

¿Cómo puede existir la democracia cuando no se ejerce el derecho a hablar la lengua propia?

“A los pueblos indígenas se nos habla de democracia y de derechos humanos (…): ¿Cómo puede existir la democracia cuando no se ejerce el derecho a hablar la lengua propia?”, preguntó.

“Ejercer la lengua es uno de los derechos más importantes para los pueblos indígenas y, por lo tanto, para la humanidad. La lengua es cultura y proyecta una cosmovisión, una forma de ver el mundo, de vincularse con otros (…) Si desaparecen las lenguas, desaparecerán las memorias y cultura de los pueblos.”

PNUD Perú
Reserva comunal Amarakaeri, área natural de 402.335 hectáreas protegida por las comunidades harakbuts, yines y machiguengas en Madre de Dios, en la Amazonía de Perú.

Explicación histórica

Explicó que la colonización impuso una lengua ajena que excluyó a los indígenas y acabó con sus modelos de organización comunitaria y solidaria.

“La conquista intentó borrar lo que somos para imponernos lo que no somos (…) Nuestros complejos nacieron del silenciamiento y el aplastamiento de nuestras lenguas (…) Después de 500 años de colonización, de masacres, de etnocidios, de genocidios constantes, seguimos en pie de lucha”, declaró el presidente de Bolivia.

Después de 500 años de colonización y de masacres, seguimos en pie de lucha

Agregó que la modernidad no tiene respuestas a los problemas del siglo 21. “El capitalismo, que devora todo, conduce al desastre. Los pueblos indígenas somos parte significativa de la respuesta para el futuro. No hay futuro sin pueblos indígenas. No hay Madre Tierra si continúa el despilfarro capitalista y su lógica de guerra.”

Pidió volver al equilibrio y aseguró que todos somos responsables de humanizar el mundo, que es solo uno.

Patrimonio de la humanidad y solución a los problemas

Afirmó que las lenguas indígenas son patrimonio de la humanidad y advirtió con alarma que cada dos semanas desaparece una de ellas, un ritmo que, de no revertirse, podría llevar a la desaparición de la mitad de los idiomas originarios que aún se hablan.

Morales afirmó que gran parte de las soluciones a los problemas más graves del mundo, como el cambio climático y la desigualdad, pueden encontrarse en los pueblos indígenas, pero recalcó que, si estos pierden sus lenguas, perderán también su cultura y con ella su sabiduría.

Anunció que, en agosto de este año, su país será sede de dos eventos internacionales de alto nivel relacionados con las lenguas indígenas y el desarrollo sostenible.

El presidente de Bolivia cerró su intervención invocando a la paz y el diálogo en América Latina y el Caribe, llamando a aprender las lecciones de la historia y condenando toda forma de injerencia contra los Estados soberanos.

Una década para las lenguas indígenas

En su turno al podio, el viceministro de cultura y patrimonio de Ecuador se hizo eco en cuanto a la importancia de proteger las lenguas indígenas y propuso a la Asamblea General extender a una década el Año Internacional con el objetivo de garantizar la implementación de políticas que fortalezcan y preserven esas lenguas.

“¿Ustedes creen que un año es suficiente? Hoy Ecuador propone a esta Asamblea declarar una década de las lenguas indígenas”, dijo Gabriel Cisneros, quien recibió un nutrido aplauso como respuesta.

 

Descolonización del saber

La presidenta de la Asamblea General, por su parte, consideró que el derecho de los pueblos indígenas a hablar sus lenguas es fundamental para su libertad de pensamiento, opinión y expresión.

“A ese fin debemos seguir promoviendo la puesta en marcha de sistemas educativos que favorezcan el uso de la lengua materna, la descolonización del saber y la no discriminación por razones lingüísticas”, dijo.

Debemos promover sistemas educativos que favorezcan la descolonización del saber y la no discriminación por razones lingüísticas

María Fernanda Espinosa abogó también por aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación para promover las lenguas indígenas. Instó, asimismo, a promover las radios comunitarias.

La presidenta de la Asamblea exhortó a usar este año para entender las causas que provocan la extinción de las lenguas indígenas, como el racismo y la marginación, con el propósito de tomar las medidas más apropiadas para erradicar los lastres y así preservar y revitalizar las lenguas originarias.

Finalmente, indicó que el 2019 debe ser “un punto de inflexión en nuestra determinación colectiva de salvar a las lenguas indígenas y a sus hablantes”, lo que necesariamente requiere la consulta y participación política de los pueblos autóctonos.


Deja un comentario

ONU: 2019 año internacional de las lenguas indígenas.

  • Las lenguas indígenas
    Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana
    de las personas, no sólo como instrumento de comunicación,
    educación, integración social y desarrollo, sino también como
    depositario de la identidad, la historia cultural, las tradiciones
    y la memoria únicas de cada persona. Pero a pesar
    de su inmenso valor, las lenguas de todo el mundo siguen
    desapareciendo a un ritmo alarmante.

    Teniendo esto en cuenta, las Naciones Unidas declararon
    2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IYIL2019)
    con el fin de sensibilizar a la sociedad, no sólo para beneficiar
    a las personas que hablan estas lenguas, sino también para
    que otros aprecien la importante contribución que hacen
    a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.

    © Magaly Solier
    son importantes para el desarrollo,
    la consolidación de la paz
    y la reconciliación

Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019

Why Indigenous Languages?

 

knowledge

Unique systems of knowledge and understanding of the world.

 

peace

Sustainable development, investment, peace building and reconciliation

 

rights

Fundamental human rights and freedoms for indigenous peoples

 

inclusion

Social inclusiveness, literacy, poverty reduction and international cooperation

 

diversity

Cultural values, diversity and heritage

7

thousand

Languages
spoken
worldwide

370

million

Indigenous
people
in the world

90

countries

With
indigenous
communities

5

thousand

Different
indigenous
cultures

2680

languages

In danger

About IYIL2019

Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas.

It is through language that we communicate with the world, define our identity, express our history and culture, learn, defend our human rights and participate in all aspects of society, to name but a few. Through language, people preserve their community’s history, customs and traditions, memory, unique modes of thinking, meaning and expression.  They also use it to construct their future.

Language is pivotal in the areas of human rights protection, good governance, peace building, reconciliation, and sustainable development.

IYIL2019 will promote indigenous languages in these five key areas

1. Increasing understanding, reconciliation and international cooperation.

2. Creation of favourable conditions for knowledge-sharing and dissemination of good practices with regards to indigenous languages.

3. Integration of indigenous languages into standard setting.

4. Empowerment through capacity building.

5. Growth and development through elaboration of new knowledge.

Join Us

in celebrating 2019 as year of the Indigenous Languages


Deja un comentario

Día internacional de la lengua materna el 21 febrero

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

Imagen: ©Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile

Desde el año 2000,  se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999 en noviembre de 1999 (30C/DR.35). Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En esa misma resolución, la Asamblea General proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo.

“La protección y la promoción de las lenguas maternas son esenciales para la ciudadanía mundial y para lograr un auténtico entendimiento mutuo. Entender y hablar varias lenguas facilita la comprensión de la riqueza de interacciones culturales de nuestro mundo. El reconocimiento de las lenguas locales permite a un mayor número de personas hacer oír su voz y participar activamente en el destino colectivo. De ahí que la UNESCO haga todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo”, explicó Irina Bokova en su mensaje oficial relativo al Día Internacional de la Lengua Materna 2014.

Bokova agregó que “Las lenguas son un instrumento poderoso para preservar y desarrollar el patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible. Todas iniciativas dirigidas a difundir las lenguas maternas sirven no sólo para incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo, sino también para crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales en todo el mundo y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Este año, se hará especial hincapié en «Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano”.

En Chile

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile convoca a todas las organizaciones indígenas y personas comprometidas en la revitalización de las lenguas de los pueblos a movilizarse el martes 21 de febrero, con la esperanza de sensibilizar a la comunidad y a las autoridades sobre la importancia de preservar las lenguas originarias.

Según el censo 2012 de Chile, la cantidad de población indígena en Chile alcanza 1.842.607,  representando un 11.1% de la población total. En esta cifra se incluyen los pueblos Aymara, Quechua, Diaguitas, Likanantay, Rapanui, Mapuche, Kawescar, Yagan y Selknam. De ellos, la población mapuche es la más numerosa, con 1.508.722 personas, el 9,9 % del total de la población chilena (16.634.603, población total). Esta cifra es considerablemente mayor a la obtenida en el censo del año 2002 donde la población indígena alcanzó a un total de 692.192.

La protección de esta diversidad lingüística en Chile, las Américas y en el mundo es una prioridad para la UNESCO. Es así como la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial reconoce el rol vital de la lengua en la expresión y transmisión del patrimonio vivo. Todos los aspectos del patrimonio cultural inmaterial -de los conocimientos relacionados a la naturaleza y el universo a los rituales, de las artes del espectáculo a las técnicas artesanales tradicionales- dependen de la lengua para su práctica diaria y transmisión intergeneracional. En el caso de las tradiciones y expresiones orales, la lengua no es solamente el vehículo del patrimonio inmaterial, sino constituye su esencia.

                                     Más información

· Sitio oficial del Día Internacional de la Lengua Materna

· Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile

· “Más que una sociedad tolerante es necesario una sociedad intercultural, que dialogue con la diferencia”– Entrevista con Elisa Loncon (académica)

· “La pérdida de la lengua es un problema social, cultural e incluso espiritual» – Entrevista con Vicky Haoa  (profesora rapa nui)

· “La interculturalidad se construye con respeto, tolerancia, amistad y solidaridad” – Entrevista con Nevenca Beatriz Cerna Cayullan (educadora tradicional mapuche)

· Lenguas en peligro (UNESCO)