Loiola XXI

Lugar de encuentro abierto a seguidor@s de S. Ignacio de Loyola esperando construir un mundo mejor


Deja un comentario

Excelente comentario sobre los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Muy recomendable. Revista América.

Pope Francis speaks during a meeting for peace at the Hiroshima Peace Memorial in Hiroshima, Japan, Nov. 24, 2019. Pope Francis speaks during a meeting for peace at the Hiroshima Peace Memorial in Hiroshima, Japan, Nov. 24, 2019. (CNS photo/Paul Haring) 

From Nagasaki and Hiroshima, the only two cities in the world to be destroyed by atomic bombs, Pope Francis made an impassioned appeal for the total elimination of nuclear arms. “The use of atomic energy for purposes of war is immoral, just as the possession of atomic weapons is immoral,” he said. “We will be judged on this.”

The pope spoke at the rain-drenched Atomic Bomb Hypocenter Park in Nagasaki on the morning of Nov. 24, near the spot where the United States dropped the second bomb on Aug. 9, 1945, instantly killing 27,000 people. Pope Francis declared that “the possession of nuclear and other weapons of mass destruction is not the answer” to humanity’s deepest desire for “security, peace and stability.” In the evening, he visited the Peace Memorial in Hiroshima, honoring the tens of thousands killed by an atomic bomb there, too.

Ever since becoming pope in 2013, Francis wanted to come to these two sites of unprecedented destruction and suffering. He realized that wish today, and in speeches at both locations addressed the threat and use of nuclear arms, the ideology of mutually assured destruction, the arms race and the search for world peace. He is the second pope to come to these sites after John Paul II, who came in 1981.

Nagasaki

Pope Francis visited Nagasaki first, a city of some 400,000 people in the hill country that is the historic heartland of Catholicism in Japan and home to many martyrs.

He arrived at the park in the morning amid driving rain. There, at a place near the epicenter of the bomb explosion, Francis laid a wreath and prayed in silence in memory of those killed on that day. Then, after lighting a candle, he read his speech in Spanish to a crowd of some 200 Japanese, and to a global audience following on television.

Francis stated that “the possession of nuclear and other weapons of mass destruction is not the answer” to humanity’s desire for security, stability and peace in the world. Indeed, he said, “our world is marked by a perverse dichotomy that tries to defend and ensure stability and peace through a false sense of security sustained by a mentality of fear and mistrust, one that ends up poisoning relationships between peoples and obstructing any form of dialogue.”

He declared that “peace and international stability are incompatible with attempts to build upon the fear of mutual destruction or the threat of total annihilation.”

Recalling “the catastrophic humanitarian and environmental consequences of a nuclear attack” that Nagasaki witnessed, Francis said, “our attempts to speak out against the arms race will never be enough.”

He went on to forcefully denounce the arms race because “in a world where millions of children and families live in inhumane conditions, the money that is squandered and the fortunes made through the manufacture, upgrading, maintenance and sale of ever more destructive weapons, are an affront crying out to heaven.”

“In a world where millions of children and families live in inhumane conditions, the money that is squandered and the fortunes made through the manufacture, upgrading, maintenance and sale of ever more destructive weapons, are an affront crying out to heaven.”

He stated unequivocally that “the Catholic Church is irrevocably committed to promoting peace between peoples and nations.” He insisted that “we must never grow weary of working to support the principal international legal instruments of nuclear disarmament and non-proliferation, including the Treaty on the prohibition of nuclear weapons.” He recalled with approval that last July “the bishops of Japan launched an appeal for the abolition of nuclear arms.”

Then, saying he is personally convinced that “a world without nuclear weapons is possible and necessary,” Pope Francis called on the world’s political leaders “not to forget that these weapons cannot protect us from current threats to national and international security.” He called on them “to ponder the catastrophic impact of their deployment, especially from a humanitarian and environmental standpoint, and reject heightening a climate of fear, mistrust and hostility fomented by nuclear doctrines.” He emphasized the need to create instruments “for ensuring trust and reciprocal development” and the need for “leaders capable of rising to these occasions.”

The Vatican has expressed increasing concern about U.S. President Donald Trump’s continuing delay in beginning talks with Russia on extending or renewing the Strategic Arms Reduction Treaty and for allowing the U.S.-Russian treaty on intermediate-range weapons to expire.

The pope invited people to join him “in praying each day for the conversion of hearts and for the triumph of a culture of life, reconciliation and fraternity,” and suggested that they make their own the prayer of Saint Francis of Assisi: “Lord make me an instrument of your peace.”

From there, Francis went to the memorial of the Nagaski martyrs, whose memories had so inspired him as a young man that he wanted to come to Japan as a missionary, and then celebrated Mass in a baseball stadium.

Hiroshima

Later in the afternoon he took a one-hour plane ride from Nagaski to Hiroshima, a city of almost 2 million people. The sun had set when he arrived at the Peace Memorial in Hiroshima, which stands under the place where the United States, in agreement with the United Kingdom, dropped the world’s first atomic bomb that immediately killed between 60,000 and 80,000 people and a total of 140,000 by the end of that year.

Victims of the 1945 atomic bombing observe a moment of silence during a meeting for peace led by Pope Francis at the Hiroshima Peace Memorial in Hiroshima, Japan, Nov. 24, 2019.
Victims of the 1945 atomic bombing observe a moment of silence during a meeting for peace led by Pope Francis at the Hiroshima Peace Memorial in Hiroshima, Japan, Nov. 24, 2019. (CNS photo/Paul Haring)

It was evening when Pope Francis reached the memorial. Some 1,500 Japanese were present for the solemn event, together with 20 religious leaders and 20 survivors of that bombing. There was a long period of great silence as Francis greeted all the survivors one by one, and embraced one woman who was in tears. Francis then laid flowers in memory of the victims and prayed in silence. He then lit a candle made by the Roman Curia for the occasion. Then everyone was invited to stand for a moment of silence as a gong sounded.

Then two survivors, Yoshiko Kajimoto who was 14, and Kojí Hosokawa, who was 17

and living in Hiroshima when the bomb exploded, described with dignity and emotion their terrible experience to Francis.

Ms. Kajimoto was working in a factory when the bomb was dropped. She was buried under timber and tiles, but eventually managed to get free. “When I went outside, all the surrounding buildings were destroyed,” she told the pope. “It was as dark as evening and smelled like rotten fish.”

Helping evacuate the injured, she saw “people walking side by side like ghosts, people whose whole body was so burnt that I could not tell the difference between men and women, their hair standing on end, their faces swollen to double size, their lips hanging loose, with both hands held out with burnt skin hanging from them.”

“No one in this world can imagine such a scene of hell,” she said.

Mr. Hosokawa, was not able to attend the ceremony with the pope, but his testimony was read out: “I think everyone should realize that the atomic bombs were dropped, not on Hiroshima and Nagasaki, but on all humanity,” he wrote.

After listening to the two testimonies, Francis began by saying “peace be with you” and recalling what happened when the bomb fell: “In barely an instant, everything was devoured by a black hole of destruction and death. From that abyss of silence, we continue even today to hear the cries of those who are no longer. They came from different places, had different names, and some spoke different languages. Yet all were united in the same fate, in a terrifying hour that left its mark forever not only on the history of this country, but on the face of humanity.”

He told those present, “I felt a duty to come here as a pilgrim of peace, to stand in silent prayer, to recall the innocent victims of such violence, and to bear in my heart the prayers and yearnings of the men and women of our time, especially the young, who long for peace, who work for peace and who sacrifice themselves for peace. I have come to this place of memory and of hope for the future, bringing with me the cry of the poor who are always the most helpless victims of hatred and conflict.”

He denounced “the use of atomic energy for purposes of war” as “a crime” against humanity and “immoral.” He added, “so too the possession of nuclear weapons is immoral, as I said already two years ago.”

Nine states have nuclear weapons: the United States, Russia, China, France, the United Kingdom, Israel, India, Pakistan and North Korea. The United States and Russia together have 14,000 of the 15,000 nuclear weapons known to exist in the world and 2,000 of these are said to be still on “high alert.” Francis has expressed deep concerned that such weapons could be triggered by accident or human error, and so in Nov. 2017 he categorically condemned not only “the threat of their use” but also “their very possession,” the first pope to do so.

He told his global audience in Hiroshima, “future generations will rise to condemn our failure if we spoke of peace but did not act to bring it about among the peoples of the earth. How can we speak of peace even as we build terrifying new weapons of war? How can we speak about peace even as we justify illegitimate actions by speeches filled with discrimination and hate?”

Pope Francis prayed that “the abyss of pain endured here may remind us of boundaries that must never be crossed.”

At the day’s end, Pope Francis took the one-hour plane ride to Tokyo, where tomorrow he will meet the emperor and prime minister of Japan.


Deja un comentario

El recuerdo de Juan Pablo II en Hiroshima y Nagasaki

Juan Pablo II en Japón: traducir un desastre en un nuevo comienzo

Francisco está en Japón tras las huellas de Juan Pablo II. El recuerdo de la visita del Papa polaco en febrero de 1981 sigue vivo en el país. En el Memorial de la Paz de Hiroshima, Juan Pablo II pronunció unas palabras memorables: «recordar el pasado es comprometerse con el futuro. Recordar Hiroshima es aborrecer la guerra nuclear».

Vatican News comparte en este video, algunas de las imágenes más significativas y memorables de la visita de Juan Pablo II en el país del «sol naciente».


Deja un comentario

Japón y el Papa: qué hacer después de Hiroshima y Nagasaki

Un levantamiento moral contra las armas nucleares

El desarrollo del Magisterio de la Iglesia sobre la trágica realidad de la guerra, a la luz de la devastación del ataque nuclear contra Hiroshima y Nagasaki.

Alessandro Gisotti – Ciudad del Vaticano

Hay un antes y un después de Hiroshima y Nagasaki en la historia de la humanidad. Hay también un antes y un después del devastador bombardeo atómico sobre las ciudades japonesas en la manera en que la Iglesia, en primer lugar a través del Magisterio de los Papas, mira la trágica experiencia de la guerra. La devastación aniquiladora causada por las armas nucleares también obliga a la Iglesia a reconsiderar el tema del conflicto bélico con una nueva mentalidad.

De hecho, nunca en la historia los hombres han tenido a su disposición un arma potencialmente capaz de borrar todos los rastros humanos sobre la faz de la tierra. Esta situación sin precedentes pesa de modo angustioso en el corazón de Pío XII que, en el Mensaje radial del 24 de agosto de 1939, advertía proféticamente: «Nada se pierde con la paz. Todo puede ser así con la guerra». En el agosto de seis años después, al final de un conflicto que trastornó al planeta, esas palabras del Papa Pacelli adquirieron un nuevo y trágico significado. En realidad, como lo demuestra lo ocurrido con el bombardeo nuclear estadounidense de Hiroshima y Nagasaki, «todo puede perderse con la guerra».

 

Pasaron tres años y, mientras el mundo se dividía de nuevo en dos bloques armados el uno contra el otro, Pío XII confió que un pensamiento «pesa constantemente en nuestra alma, como en la de aquellos que tienen un verdadero sentido de humanidad». Fue el 8 de febrero de 1948, cuando el Papa recibió a los miembros de la Academia Pontificia de Ciencias. A ellos y, en el mejor de los casos, a los científicos de todo el mundo, se dirige una pregunta que nunca nos abandonó después de aquella mañana del 6 de agosto de 1945: «¿Cuáles desgracias deberá esperar la humanidad de un futuro conflicto, si resulta imposible detener o frenar el uso de los siempre nuevos y cada vez más sorprendentes inventos científicos?

La sombra de las desgracias evocadas por Pío XII parece oscuramente perfilarse en octubre de 1962 cuando, durante la crisis de misiles de Cuba, Moscú y Washington parecen estar a un paso del uso de la bomba atómica. Tomaría 13 días muy largos, dejando a la humanidad sin aliento, encontrar una solución negociada. El presidente estadounidense Kennedy y su homólogo ruso Krusciov se detienen un paso antes del abismo. Si lo hacen, es también gracias a Juan XXIII que utiliza todos los medios a su alcance, desde la oración hasta la diplomacia, para abrir nuevos espacios de diálogo. El futuro Santo utiliza la Radio del Vaticano para que su palabra de paz llegue lo más lejos posible, para que se escuche en la Casa Blanca y en el Kremlin.

En el Mensaje de Radio del 25 de octubre exhortó a los líderes de las naciones a evitar «los horrores de la guerra» para el mundo. Un conflicto del cual, precisamente a causa de las armas nucleares, «nadie puede predecir las terribles consecuencias». La impresión causada por esa crisis tendrá un fuerte impacto en el Papa Roncalli, quien madura la convicción de la necesidad de profundizar y desarrollar la doctrina católica sobre el tema de la guerra y la paz. En abril de 1963, Juan XXIII publicará pues la Pacem in Terris. Una encíclica dirigida no sólo a los creyentes, sino también, como se lee en la portada del texto; «a todos los hombres de buena voluntad». La fuerza del documento reside precisamente en la capacidad de argumentación que incluso un no creyente puede reconocer y acoger. En la era atómica -observa Juan XXIII- es alienum a ratione, «ajeno a la razón» pensar que la guerra puede ser utilizada «como instrumento de justicia». Y precisamente por eso, la detención de la carrera armamentista y el «desarme integral» son, en cambio, un objetivo «exigido por la recta razón «.

Pablo VI retoma el testimonio de su predecesor. Dirigió y concluyó el Concilio Vaticano II e hizo suyo el compromiso para que nunca más la humanidad volviera a sufrir la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Precisamente en uno de los documentos fundamentales del Consejo conciliar, Gaudium et Spes, se constata que las acciones militares realizadas con armas nucleares superan «los límites de la legítima defensa». Incluso, una vez más, recurriendo a la razón, se observa que, si se utilizaran plenamente los arsenales atómicos en posesión de las Grandes Potencias, «se produciría la destrucción casi total de las partes contendientes». De ahí la advertencia del Papa y de los Padres conciliares de que definan «crimen contra Dios y contra la humanidad misma» cualquier guerra que «tenga por objeto indiscriminadamente la destrucción de ciudades enteras o de vastas regiones y de sus habitantes».

El llamamiento que el Papa Montini hizo a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su histórico discurso del 4 de octubre de 1965 fue apremiante. “Si queréis ser hermanos-afirma el futuro Santo- dejen caer las armas de vuestras manos (…) Las armas, sobre todo las terribles, que la ciencia moderna os ha dado, incluso antes de producir víctimas y ruinas, generan malos sueños, alimentan malos sentimientos, crean pesadillas, desconfianza y tristes propósitos”. Y, como ya lo había hecho con ocasión de su visita apostólica a la India el año anterior, pidió a los líderes del mundo reunidos en el Palacio de Cristal que «donaran en beneficio de los países en vías de desarrollo al menos una parte de las economías que se pueden lograr reduciendo los armamentos».

Sin embargo, no se trata solo de llamamientos. Al igual que Juan XXIII, Pablo VI también pone la diplomacia vaticana al servicio de la causa de la paz y del desarme nuclear. Particularmente significativo en este ámbito es el papel de Agostino Casaroli, que en 1971 voló a Moscú para depositar el documento de adhesión de la Santa Sede al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. El futuro Cardenal Secretario de Estado también habló en la Asamblea Especial de las Naciones Unidas sobre Desarme en 1978, leyendo el mensaje enviado por Pablo VI.

“La cuestión de la guerra y la paz -recuerda Montini- se plantea hoy en día en términos nuevos, porque por primera vez los hombres tienen a su disposición «un potencial ampliamente capaz de aniquilar toda la vida del planeta». Por esta razón, el desarme se convierte en un imperativo moral.

Como sus predecesores, Juan Pablo II se dirige a los científicos con particular predilección, recordándoles la primacía del espíritu sobre la materia, el valor del progreso tecnológico que es verdaderamente tal, si está a favor del hombre y no en su contra. Así, en el discurso pronunciado en la sede de la UNESCO en París el 2 de junio de 1980, Karol Wojtyla hizo un llamamiento apasionado invitando a los científicos a mostrarse más poderosos que los poderosos de la Tierra. «Hombres de ciencia -fue su exhortación- comprometan toda su autoridad moral para salvar a la humanidad de la destrucción nuclear». Al año siguiente, el Papa «llegado de un país lejano» fue a Extremo Oriente y el 25 de febrero de 1981 visitó el Memorial de la Paz en Hiroshima. Aquí, en un lugar que como Auschwitz es una advertencia eterna para la humanidad, dirigió un memorable discurso en el que subraya que, si recordar el pasado es «comprometerse con el futuro», «recordar Hiroshima es aborrecer la guerra nuclear».

También en Hiroshima – después de su visita al Memorial y su encuentro con los Hibakusha, los sobrevivientes del ataque atómico – el Papa Wojtyla se dirigió una vez más a los científicos y subrayó la cuestión moral planteada por la existencia misma de armas capaces de destruir a la humanidad. Habla de «crisis moral» después de los bombardeos atómicos. Denuncia enérgicamente la carrera armamentista preguntándose si es «moral que la familia humana siga en esta dirección». El Papa lanzó entonces un «gran desafío» a las mentes y líderes más brillantes del mundo. Un reto que, en sus palabras, «consiste en armonizar los valores de la ciencia y los valores de la conciencia». «Nuestro futuro en este planeta, expuesto al riesgo de aniquilación nuclear – advierte Juan Pablo II – depende de un solo factor: la humanidad debe llevar a cabo un levantamiento moral». Durante su largo pontificado, el Papa Wojtyla volerá varias veces a denunciar el horror y la insensatez de una guerra con armas de destrucción masiva. Alentará implacablemente los esfuerzos de desarme, desempeñando un papel históricamente reconocido en el final de la Guerra Fría y el «equilibrio del terror» basado precisamente en la disuasión nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Incluso Benedicto XVI no deja de recordar la profunda herida infligida a toda la humanidad por los bombardeos atómicos. Apoya el compromiso de las Naciones Unidas con el desarme progresivo y la creación de zonas libres de armas nucleares. Particularmente significativo es lo que escribe en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2006 donde define como «desastrosa» y «falaz» la perspectiva adoptada por aquellos gobiernos que «dependen de las armas nucleares para garantizar la seguridad de sus países». «En una guerra nuclear, de hecho – observa Joseph Ratzinger – no habría ganadores, sino sólo víctimas». Cuatro años más tarde, en el 65º bombardeo atómico, Benedicto XVI recibió al nuevo embajador japonés ante la Santa Sede, Hidekazu Yamaguchi. «Esta tragedia -afirma- nos recuerda insistentemente la necesidad de perseverar en nuestros esfuerzos a favor de la no proliferación de las armas nucleares y el desarme».

Esfuerzos que son reanudados e intensificados por el Papa Francisco para evitar lo que él llama «un suicidio» de la humanidad. El Pontífice no escatima energía y, en la estela trazada por sus predecesores, promueve también iniciativas concretas. Este es el caso de la Conferencia en el Vaticano, en noviembre de 2017, que pone en la misma mesa a políticos, ganadores del Premio Nobel y científicos para buscar nuevas formas de liberar al mundo de las armas nucleares. Un acontecimiento de particular importancia también para el momento en que se produce: la escalada de tensión entre dos potencias atómicas, los Estados Unidos y Corea del Norte. «Las armas nucleares – declaró en la apertura de la conferencia – no sólo son inmorales, sino que también deben considerarse un instrumento ilegítimo de guerra».

Durante su Pontificado, Jorge Mario Bergoglio profundizó su reflexión sobre el tema, llegando a la convicción -expresada en varias ocasiones y más recientemente en el mensaje en vídeo dirigido al pueblo japonés en vísperas del viaje apostólico- de que el uso de las armas nucleares es inmoral. Ya un mes después del Convenio en el Vaticano sobre el Desarme, volvió a abordar la cuestión, en la conferencia de prensa en avión a su regreso de su viaje a Bangladesh, y declaró que «estamos en el límite de la licitud de tener y utilizar armas nucleares». Esto, subraya el Pontífice, porque hoy, «con un arsenal nuclear tan sofisticado, existe un riesgo de destrucción de la humanidad, o al menos de una gran parte de la humanidad». Con palabras que parecen hacer eco de las de Wojtyla en Hiroshima, Francisco se pregunta si es «lícito mantener los arsenales nucleares así como están» o más bien sería necesario «volver hacia atrás».

La imagen más evocadora de este compromiso del Papa Francisco con el desarme, a la espera de una visita a los Memoriales de la Paz en Hiroshima y Nagasaki, está sin duda ligada a la foto del niño que lleva a su hermano pequeño sobre la espalda, quien murió en el bombardeo nuclear. Una instantánea que conmueve profundamente al Santo Padre que la ha reproducido en una tarjeta y la ha distribuido a los periodistas que lo acompañaron en su viaje a Chile, en enero del año pasado. «Una imagen así -confió- conmueve más que mil palabras». Una imagen que, más de mil palabras, cuestiona las conciencias y representa una advertencia imperativa de que la humanidad nunca más debe experimentar la devastación de un ataque atómico.


Deja un comentario

Pedro Arrupe y las bombas atómicas de Nagasaki y Hiroshima

74 años después de Hiroshima y Nagasaki. Vivencia de Pedro Arrupe

Hace 74 años, las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasiaki experimentaron la fuerza destructiva de las bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos. Con esta acción se puso fin a la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico

Manuel Cubías – Ciudad del Vaticano

El padre Arrupe, quien fue superior general de los jesuitas entre 1965 y 1983, fue testigo de aquella catástrofe.

La Bomba atómica

Uno de los hechos más terribles que ha vivido la humanidad es la destrucción de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Allí la humanidad se dio cuenta del poder destructor que tenía entre sus manos. En pocos segundos, horas, semanas, el número de víctimas entre las dos ciudades rondaba el medio millón de personas muertas. A continuación, reproducimos algunos fragmentos de cómo el p. Pedro Arrupe cuenta su experiencia en Hiroshima, quien tras llegar a este país asiático en 1938 se puso inmediatamente a aprender la lengua y costumbres japonesas.

El 8 de diciembre de 1941, unas horas después de la entrada de Japón en la contienda, fue arrestado y encarcelado por las autoridades locales bajo la acusación de ser espía. Fue liberado al cabo de unas semanas y al poco tiempo, nombrado maestro de novicios en Nagatsuka, una pequeña localidad situada a siete kilómetros de lo que luego sería el epicentro de la explosión nuclear en el centro de Hiroshima.

Vivencia

Pedro Arrupe recogió en el libro –‘Yo viví la bomba atómica’– sus vivencias del día de la tragedia y los meses posteriores. El 6 de agosto de 1945 se encontraba en una casa con 35 jóvenes y varios padres jesuitas, cuando a las 08:15 horas vio «una luz potentísima, como un fogonazo de magnesio, disparado ante nuestros ojos”.

Al abrir la puerta del aposento, que daba hacia Hiroshima, “oímos una explosión formidable, parecido al mugido de un terrible huracán, que se llevó por delante puertas, ventanas, cristales, paredes endebles…, que hechos añicos iban cayendo sobre nuestras cabezas”. Fueron tres o cuatro segundos “que parecieron mortales”, aunque todos los allí presentes salvaron sus vidas. Sin embargo, no había rastro de que hubiera caído una bomba por allí.

Ante ellos se extendía “un enorme lago de fuego” que con el paso de los minutos dejó a Hiroshima “reducida a escombros”. Los que huían de la ciudad lo hacían “a duras penas, sin correr, como hubieran querido, para escapar de aquel infierno cuanto antes, porque no podían hacerlo a causa de las espantosas heridas que sufrían”.

Responder al sufrimiento

Arrupe, que había estudiado medicina, y el resto de los jesuitas improvisaron un hospital en la casa del noviciado. Allí lograron acomodar a más de 150 heridos, de los cuales lograron salvar a casi todos, aunque la gran mayoría de ellos sufrieron los devastadores efectos de la radiación atómica en el ser humano. Más de 70.000 personas murieron el día de la bomba en Hiroshima y otras 200.000 quedaron heridas. A finales de 1945, la cifra de muertos había ascendido a 166.000 personas.

Pedro Miguel Lamet, biógrafo de Arrupe, refiriéndose a cómo esta experiencia lo marcó afirma: “La bomba atómica marca el centro del itinerario espiritual de Pedro Arrupe. Aquel instante eterno en la capilla, frente al reloj parado por la explosión, desata en su interior otro estallido de amor. Pedro transfor­ma la fuerza destructora, que acabó con 200.000 japoneses, en energía para la creatividad.

Arrupe experimentó en Japón lo que en lenguaje oriental se denomina la «iluminación». Una y mil veces repetía: «Lo vi todo claro. Lo veo todo claro. Siempre fui feliz».

Del libro Yo viví la bomba atómica, reproducimos el siguiente relato: Todos quedaban en las afueras de la ciudad, y cuando les preguntábamos qué era en realidad lo que había pasado, nos contestaban con mucho misterio:

–       Ha explotado la bomba atómica.

Y al instante:

–       Pero ¿qué es la bomba atómica?

–       La bomba atómica es una cosa terrible.

–       Que es terrible ya lo hemos visto; pero díganos qué es.

Y terminaban diciendo:

–       La bomba atómica es… la bomba atómica.

Porque ellos tampoco sabían más que el nombre. Era una palabra nueva que entonces entraba por primera vez en el diccionario. Además, saber que era la bomba atómica la que había explotado, no nos ayudaba nada, desde el punto de vista médico, ya que nadie en el mundo conocía sus efectos en el organismo humano; nosotros éramos en realidad los primeros conejillos de Indias de experimentación.

Pero sí nos ayudó, y mucho, desde el punto de vista misionero. Porque nos dijeron:

 

–       No entren en la ciudad porque hay un gas que mata durante setenta años.

 

Y entonces es cuando uno parece sentirse más sacerdote, cuando sabe que hay dentro de la ciudad cincuenta mil cadáveres que de no ser cremados, originarían una peste terrible. Además, había ciento veinte mil heridos que curar. Ante este hecho un sacerdote no puede quedarse fuera para salvar su vida.


Deja un comentario

Guterres en el aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki

‘Cataclysmic events’ in Hiroshima, Nagasaki, began ‘global push’ against nuclear weapons says Guterres, honouring victims

UN Photo/Yoshito Matsushige
Injured civilians, having escaped the raging inferno, gathered on a pavement west of Miyuki-bashi in Hiroshima, Japan, about 11 a.m. on 6 August 1945.

6 August 2019

Paying homage to those who perished as the atomic bomb was dropped on Hiroshima, as well as the many others whose lives were devastated in the years that followed, UN chief António Guterres on Tuesday underscored their “courage and moral leadership” in reminding the world of “the human cost of nuclear war”.

“The reaction to the cataclysmic events of 6 August 1945 was also the beginning of a global push to ensure that nuclear weapons are never used again”, Izumi Nakamitsu, High Representative for Disarmament Affairs, said on behalf of the UN Secretary-General, speaking at the Hiroshima Annual Peace Ceremony.

The people of Hiroshima and Nagasaki, led by the survivors, called hibakusha in Japanese, have been at the forefront.

“The world is indebted to them for their courage and moral leadership in reminding us all about the human cost of nuclear war”, said Ms. Nakamitsu. “Today, we are sadly witnessing a worsening international security environment”.

She elaborated that “tensions between the nuclear-armed States are rising” and the disarmament and arms-control institutions that have made the world a more secure place for decades, are being “called into question”.

Reiterating the core message that the hibakusha have travelled the world to spread over the decades, she underscored that “the only guarantee against the use of nuclear weapons is the total elimination of nuclear weapons”.

Ms. Nakamitsu recalled that nuclear disarmament was the subject of the very first General Assembly resolution back in 1946. “This objective underpins the new disarmament agenda that I put forward last year”, she stated, renewing her call on world leaders to “intensify our efforts towards that goal”.

Marking the 74th anniversary of the first use of a nuclear weapon in war, Ms. Nakamitsu pointed out that nearly 14,000 nuclear warheads exist today, “many still on hair-trigger alert”.

“Much work remains to be done to lessen and ultimately remove this peril”, she stressed.

In closing, the UN disarmament chief noted that “inspired by the resilient spirit of the people of Hiroshima”, she is “fully committed to working with the hibakusha and all others to realize our shared goal:  A world free of nuclear weapons”.

One little-known fact about when the United Statesis dropped the atomic bombs in 1945 is that 12 American Prisoners of War were being held close to the centre of the blast in Hiroshima at the time.  The film “Paper Lanterns” documents their stories and the extraordinary actions over the years that followed of one local humanitarian to honour their memory. Director Barry Frechette and producer Peter Grilli, recounted the incredible narrative to UN News.


Deja un comentario

ONU: fallece el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Fallece el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, diplomático del desarme

OIEA/Dean Calma
El director general del OIEA Yukiya Amano durante su discurso inaugural en la Junta de Gobernadores.

22 Julio 2019

Yukiya Amano estuvo al frente de esa agencia del sistema de las Naciones Unidas desde diciembre de 2009. De origen japonés, Amano tenía una vasta experiencia en diplomacia para el desarme y la no proliferación. El Secretario General lamentó la noticia y destacó su contribución al uso pacífico de la energía nuclear.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) anunció este lunes el deceso de su director general, Yukiya Amano, quien se encontraba por presentar a la Junta de Gobernadores de la agencia su renuncia al cargo que ocupaba desde 2009.

El OIEA, cuya bandera ondea a media asta, divulgó una reflexión que el diplomático japonés de 72 años pensaba incluir en su carta de dimisión: “Durante la década pasada, el Organismo entregó resultados concretos encaminados a alcanzar el objetivo de ´Átomos para la Paz y el Desarrollo´ gracias al apoyo de los Estados miembros y a la dedicación de nuestro personal. Me siento muy orgulloso de nuestros logros y agradecido con los Estados y los empleados del Organismo.”

“Átomos para la Paz y el Desarrollo” es el mandato del Organismo del sistema de la ONU establecido para prevenir la proliferación de armas nucleares y que, luego, amplió sus funciones a ayudar a los países a valerse de la ciencia y tecnología nuclear para usos pacíficos que beneficien a sus poblaciones, como producir más alimentos, generar más electricidad, tratar el cáncer y responder al cambio climático.

Compromiso con el multilateralismo

El Secretario General António Guterres expresó su tristeza por el fallecimiento de Amano en un tuit en el que subrayó su legado en el campo de la energía nuclear y el multilateralismo:

“Todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo recordaremos sus notables contribuciones al uso pacífico de la tecnología nuclear y su compromiso con el multilateralismo.”

Diplomático para el desarme

Nacido en 1947 en Japón, Yukiya Amano era egresado de la Facultad de Leyes de la Universidad de Tokio y realizó estudios de post grado en Francia. En 1972 empezó a trabajar en el Ministerio del Exterior de su país, ocupando puestos diplomáticos en distintos países que culminaron con su nombramiento como embajador plenipotenciario de Japón ante el OIEA de 2005 a 2009, cuando fue electo para dirigir el Organismo con sede en Viena.

Amano tenía una vasta experiencia en diplomacia para el desarme y la no proliferación, así como en temas de energía nuclear.

Entre otros logros memorables, el diplomático fue una figura clave en la negociación del acuerdo de seis países con Irán para garantizar los fines pacíficos del programa nuclear iraní, firmado en 2015, además de que durante varios años participó en varias conferencias para revisar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

El OIEA no precisó la causa de la muerte de Amano, aunque en septiembre pasado había informado que su director general había sido sometido a un procedimiento médico.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a